scholarly journals Una intervención para aumentar el bienestar de los mayores

Author(s):  
Ana Raquel Ortega ◽  
Encarnación Ramírez ◽  
Alberto Chamorro

Antecedentes. Diversas investigaciones han mostrado que la felicidad y el bienestar juegan un papel fundamental en la salud de los ancianos. Por ello, los programas basados en la Psicología Positiva incluyen alguna de estas variables para mejorar su calidad de vida,previniendo y disminuyendo la aparición de trastornos emocionales. Objetivos. Comprobar si una intervención basada en Memoria Autobiográfica, Perdón, Gratitud y Sentido del Humor incrementará la calidad de vida en ancianos institucionalizados. Método. Se utilizó un diseño cuasi-experimental con medidas pre y post intervención. Participantes. Veintiséis personas mayores de 65 años institucionalizadas. Instrumentos. Se han tomados medidas de depresión, ansiedad, felicidad, satisfacción con la vida,memoria autobiográfica y deterioro cognitivo mediante la administración de cuestionarios. Procedimiento. Obtenido el consentimiento informado, se administraron los cuestionarios en una entrevista individual y se explicó el objetivo de la intervención. El programa duró once semanas y finalizado el mismo se volvió a evaluar a los participantes. Resultados. La intervención ha sido efectiva produciendo un aumento en el bienestar de los ancianos. Conclusiones. La intervención propuesta, se revela como una herramienta novedosa,eficaz, de fácil aplicación y poco costosa que permitirá al clínico mejorar la calidad de vida y los trastornos emocionales del anciano.

2010 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 67
Author(s):  
Luz de Lourdes Eguiluz ◽  
Norma Angelica Gonzalez ◽  
Giselle López

<p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 0pt;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman;"><span lang="ES-MX">Esta investigación tuvo por objeto el conocer cómo una persona que obtuvo un puntaje bajo en la <span style="mso-ansi-language: ES; mso-bidi-font-weight: bold;" lang="ES">Escala</span><span style="mso-ansi-language: ES; mso-bidi-font-weight: bold;" lang="ES"> de Estilos de Afrontamiento (EEA) de Lazarus y Folkman (1984) </span>ha logrado sobrevivir durante 13 años después de haber recibido un diagnóstico positivo del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Nos interesaba saber ¿Qué ha hecho para afrontar durante tantos años un diagnóstico seropositivo? Para ello empleamos metodología cualitativa y la entrevista a profundidad, con objeto de comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia del sujeto que actúa. Los resultados señalan que una parte muy importante es la actitud que tiene ante la vida, que abarca desde la reevaluación positiva que implica la aceptación de los aspectos negativos, hasta las acciones que promueven una mejor calidad de vida, como es el disfrutar sucesos que para otras personas, pudieran resultar cotidianos o triviales. La persona entrevistada confronta de manera inmediata las situaciones que se le presentan, aun siendo éstas difíciles. Puede notarse la responsabilidad como un estilo fuerte de afrontamiento. En estos puntos existe una diferencia con lo encontrado en la EEA. Asimismo, a pesar de lo negativo del diagnóstico, mantiene presentes sus metas y busca recursos para llevarlas a cabo. Otro punto importante fue el de apoyo social, sus amistades y en especial, su pareja, a quien percibe como un sostén y motivación para seguir adelante. Esto coincide con lo encontrado por Lyubomirsky (2008) quien señala que las personas que tienen una buena relación de pareja que les produce sentimientos de orgullo, satisfacción, amor y respeto, viven más y mejor, porque <span style="mso-spacerun: yes;"> </span>mejora su sistema inmunológico (algo sumamente revelador tratándose de enfermos con VIH), son mejores líderes y negociadores y mantienen un compromiso social a largo plazo (como pudo observarse durante la entrevista).</span><span style="mso-bidi-font-size: 11.0pt;" lang="ES-MX">Es importante no utilizar solamente métodos cuantitativos, sino complementar con lo cualitativo que ofrece una visión de profundidad. La persona que sirvió como sujeto de estudio, ha desarrollado de manera empírica muchas de las estrategias que ahora conocemos dentro de la Psicología Positiva, lo cual pueden ser enseñadas en los grupos de trabajo con pacientes seropositivos.</span></span></span></p>


2018 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
pp. 207-222
Author(s):  
Silvia León Vega

La fbromialgia, que ocurre generalmente en mujeres, se caracteriza por dolor músculo-esquelético generalizado, asociado a trastornos del sueño, altos niveles de ansiedad o depresión, con repercusiones en la capacidad de trabajo, y en la vida familiar y social, todo lo cual afecta su capacidad funcional y calidad de vida. Sus repercusiones psicosociales requieren un manejo integral, aunque no es frecuente encontrar reportes de intervenciones hechas en talleres grupales con técnicas derivadasde la psicología positiva, centradas no tanto en disminuir los efectos negativos como en propiciar emociones positivas que fomenten satisfacción y felicidad. El presente artículo da cuenta de la efcacia de una intervención conformada por trece sesiones cuyo objetivo fue aumentar la felicidad y la satisfacción vital y disminuir el dolor y los estados emocionales negativos. Para ello, se utilizó un diseño experimental, con grupos control y experimental, cada uno con 79 pacientes, en quienes se midieron distintas variables antes y después de la intervención mediante instrumentos válidos y confables usados en estudios previos. La intervención generó cambios favorables en la calidad de vida y disminuyó la intensidad del dolor y los niveles de profundidad de la depresión, no así losniveles de ansiedad. Las pacientes expresaron una considerable satisfacción con la intervención.


Author(s):  
Ana Belén Regalado Cuenca ◽  
Mª Isabel Fajardo Caldera

Abstract:The multiple sclerosis affects 46000 people in Spain and is suffered by young adults mainly. Nevertheless, nowadays numerous cases are discovered in the adolescence. EM’s diagnosis in this stage influences all the dimensions of his development. To avoid this impact and to manage to favor the adolescence development positively, it´s necessary to encourage the subject´s personal characteristics that helps in the disease´s adaptation and gets a quality of life. For this reason we have believed necessarily to approach the above mentioned characteristics from the positive psychology, with the aim to get an improvement the mood to personal and clinical level, as well as an increase in the sensation of the psychological and physical well-being across the Fierabrás preventive program. We intervened through a case study with two subjects (separately), evaluating the efficiency of the program with three instruments: HAD Scale, Authentic Happiness Inventory and SF-36 Questionnaire. The results indicate that the program appear to be effective in the teenager with EM in the treatment of the depression and certain dimensions of the psychological well-being. Though for the healthy teenager it doesn´t appear to be effective in the treatment of the anxiety and depression, it favors diverse dimensions of the psychological well-being.Key Words: Adolescence, multiple sclerosis, positive psychology, quality of life.Resumen:La esclerosis múltiple afecta a 46000 personas en España y se da en mayor medida en adultos jóvenes. Sin embargo, en la actualidad se están descubriendo numerosos casos en la adolescencia. El diagnostico de EM en esta etapa afecta a todas las dimensiones de su desarrollo. Para evitar este impacto y lograr favorecer el desarrollo de la adolescencia de una manera ajustada, es necesario fomentar aquellas características personales del  sujeto que ayuden en la adaptación a la enfermedad y en la consecución de una calidad de vida óptima. Por este motivo hemos creído necesario abordar dichas características desde la psicología positiva, con el objetivo de obtener una mejora del estado de ánimo a nivel personal y a nivel clínico, así como un aumento en la sensación del bienestar psicológico y físico a través del Programa de Intervención Fierabrás. A través de un estudio de caso único se intervino sobre una muestra de dos sujetos (por separado), evaluando la eficacia del programa con tres instrumentos: la Escala HAD, el Inventario de la felicidad auténtica, y el Cuestionario SF-36. Los resultados indican que el programa resulta eficaz en el adolescente con EM en el tratamiento de la depresión y ciertas dimensiones del bienestar psicológico, y, si bien para la adolescente sana no resulta eficaz en el tratamiento de la ansiedad y depresión, favorece en gran medida diversas dimensiones del bienestar psicológico.Palabras clave: adolescencia, esclerosis múltiple, psicología positiva, calidad de vida.


2013 ◽  
pp. 17-27
Author(s):  
Mª Victoria Cerezo Guzmán

La psicología positiva está emergiendo en la investigación actual y en este artículo se pretende hacer un recorrido por algunas de las variables contempladas desde esta perspectiva: bienestar, emociones positivas, inteligencia emocional, optimismo, resiliencia y autoestima. Se ha destacado la relación existente entre cada una de dichas variables en una población cada vez más numerosa: los pacientes oncológicos. Los resultados de las distintas investigaciones convergen en los beneficios de explorar y fomentar la salud positiva a través de intervenciones psicológicas específicas, de forma que se les pueda ayudar a mejorar aspectos relevantes para su salud tales como su estado de ánimo, incrementar la calidad de vida, disminuir el distrés emocional, o facilitar estrategias de afrontamiento más adaptativas a los pacientes oncológicos.


Author(s):  
Gabriela Esponda Jones

La psicología positiva es una nueva y pujante rama de la psicología tradicional que estudia los estados emocionales positivos de la conducta humana con la finalidad de llevar a cabo una labor preventiva de los padecimientos de orden mental. Este escrito pretende acercar esta rama de las ciencias de la conducta a la pedagogía —a través de la educación familiar—, mediante la presentación de dos de sus importantes áreas de estudio: el optimismo y la sabiduría. También intenta generar estrategias educativas que faciliten su implementación en la vida familiar. Estos dos aspectos, como todos los que estudia la psicología positiva, son educables. Los elementos que construyen estas actitudes positivas son el material básico para el aprendizaje de razonamientos y hábitos saludables que se traduzcan en una mejor calidad de vida y en la disminución de los índices de disfuncionalidad mental.


Author(s):  
María José Rodríguez Araneda

<p>La investigación tuvo como objetivo comprender y describir cualitativamente la representación social de las condiciones y experiencias vitales fuente de la felicidad en los discursos de agentes socializadores en  materia de bienestar y calidad de vida.  Se analizó además si estas atribuciones se condicen con  los hallazgos aportados desde la  psicología positiva. El estudio fue no experimental, transeccional, transcultural y cualitativo con muestras no probabilísticas de estudiantes y profesionales de la salud y la educación en Chile e Italia. Se aplicaron cuestionarios de preguntas abiertas a estudiantes de ambos sexos de carreras de psicología, obstetricia y afines de entre 18 y 38  años de edad. Se  realizaron grupos focales con estudiantes y profesionales de ambos sexos,  incluyendo educadores, psicólogos y profesionales afines, con edades entre los 22 y 67 años. Las personas atribuyeron  la felicidad a condiciones externas (afectos y la libertad personal) e internas (capital psicológico). Entre las fuentes de la felicidad el discurso equilibró experiencias de satisfacción por suscepción (rol pasivo), como por realización (rol activo). Los alcances de dichas experiencias variaron de lo individual a lo colectivo.  Se identificó un núcleo común de la representación social para ambos colectivos, que incluyó elementos que la psicología positiva ha relacionado a la felicidad.  Esta información orienta la formación de los profesionales que ejercen influencia en los estilos de vida de la población.</p>


2010 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 67
Author(s):  
Luz de Lourdes Eguiluz ◽  
Norma Angelica Gonzalez ◽  
Giselle López

Esta investigación tuvo por objeto el conocer cómo una persona que obtuvo un puntaje bajo en la Escala de Estilos de Afrontamiento (EEA) de Lazarus y Folkman (1984) ha logrado sobrevivir durante 13 años después de haber recibido un diagnóstico positivo del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Nos interesaba saber ¿Qué ha hecho para afrontar durante tantos años un diagnóstico seropositivo? Para ello empleamos metodología cualitativa y la entrevista a profundidad, con objeto de comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia del sujeto que actúa. Los resultados señalan que una parte muy importante es la actitud que tiene ante la vida, que abarca desde la reevaluación positiva que implica la aceptación de los aspectos negativos, hasta las acciones que promueven una mejor calidad de vida, como es el disfrutar sucesos que para otras personas, pudieran resultar cotidianos o triviales. La persona entrevistada confronta de manera inmediata las situaciones que se le presentan, aun siendo éstas difíciles. Puede notarse la responsabilidad como un estilo fuerte de afrontamiento. En estos puntos existe una diferencia con lo encontrado en la EEA. Asimismo, a pesar de lo negativo del diagnóstico, mantiene presentes sus metas y busca recursos para llevarlas a cabo. Otro punto importante fue el de apoyo social, sus amistades y en especial, su pareja, a quien percibe como un sostén y motivación para seguir adelante. Esto coincide con lo encontrado por Lyubomirsky (2008) quien señala que las personas que tienen una buena relación de pareja que les produce sentimientos de orgullo, satisfacción, amor y respeto, viven más y mejor, porque  mejora su sistema inmunológico (algo sumamente revelador tratándose de enfermos con VIH), son mejores líderes y negociadores y mantienen un compromiso social a largo plazo (como pudo observarse durante la entrevista).Es importante no utilizar solamente métodos cuantitativos, sino complementar con lo cualitativo que ofrece una visión de profundidad. La persona que sirvió como sujeto de estudio, ha desarrollado de manera empírica muchas de las estrategias que ahora conocemos dentro de la Psicología Positiva, lo cual pueden ser enseñadas en los grupos de trabajo con pacientes seropositivos.


Author(s):  
Eugenia Piñero Ruiz ◽  
Julián Arense González ◽  
Miriam Moñino García ◽  
Olivia López Martínez

El objetivo de la Psicología Positiva es mejorar la calidad de vida y prevenir la aparición de trastornos mentales y patologías. Su foco de interés es la prevención y desplaza la atención desde la tradicional y exclusiva preocupación por la reparación de los aspectos negativos de nuestra vida, hacia la construcción de cualidades positivas (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000), apoyándose en aquellas características psicológicas positivas que todos poseemos en mayor o menor medida. El objetivo de este trabajo es mejorar las fortalezas psicológicas de los alumnos de Educación Infantil a través de la realización de actividades. La muestra está compuesta por 52 alumnos de Educación Infantil pertenecientes al segundo ciclo (3o de Educación Infantil) escolarizados en un centro educativo del municipio de Caravaca de la Cruz, al noroeste de M urcia (España). Se llevó a cabo un estudio de las fortalezas y virtudes psicológicas mediante el uso del Test del Dibujo de la Familia (Corman, 1967), con el fin de valorar si existían diferencias significativas en dichas fortalezas antes y después de una intervención para su mejora.


Diversitas ◽  
2006 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 311 ◽  
Author(s):  
Francoise Contreras ◽  
Gustavo Esguerra

<p style="text-align: justify;">La <em>psicología positiva </em>fue definida por Seligman (1999) como el estudio científico de las experiencias positivas, los rasgos individuales positivos, las instituciones que facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los individuos, mientras previene o reduce la incidencia de la psicopatología. Fue definida también como el estudio científico de las fortalezas y virtudes humanas, las cuales permiten adoptar una perspectiva más abierta respecto al potencial humano, sus motivaciones y capacidades. El propósito de este artículo es presentar una revisión teórica acerca de este movimiento reciente reciente en la psicología desde un enfoque cognitivo comportamental, sus antecedentes, definición, principales presupuestos, campos aplicados en los que ha tenido mayores adelantos y algunas perspectivas de desarrollo.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>psicología positiva, emociones positivas, optimismo, calidad de vida, bienestar, fortalezas humanas.</p>


Author(s):  
Carmen Solé Resano ◽  
Melissa Mercadal Brotons ◽  
Mónica De Castro ◽  
Francisca Asensio Contesti

Resumen Las personas afectadas de demencia continúan creciendo cada año.. Dentro del marco de la Psicología Positiva, vamos a estudiar los efectos positivos de la musicoterapia en la calidad de vida de las personas con demencia. El Objetivo principal es analizar y comparar los efectos de un programa de  musicoterapia (grupo experimental), y un programa de reminiscencia/recreación (grupo control) en personas mayores institucionalizadas. Se analiza el impacto: cognitivo, estado anímico y participación-interacción de individuos en fases moderadas a avanzadas de la demencias. Método: Estudio: Cuasi- experimental.  Pre y post test con grupo control. Los Participantes son 24 personas con demencia en fases 5 y 6. Aleatoriamente fueron asignados a un grupo de musicoterapia o de reminiscencia/recreación. Ambos grupos recibieron un total de 12 sesiones, 2 sesiones semanales. Los  Instrumentos de medición son: Funcionamiento cognitivo: BIMS (Brief Interview for Mental Status); Escala de autopercepción del estado de ánimo OERS (Observed Emotion Rating Scale); Observaciones de las musicoterapeutas i análisis de videos (sesiones 1, 6, y 12). Los Resultados, se presentaran para cada grupo de estudio así como la comparativa entre grupos. Cabe resaltar que los individuos que participaban en el grupo de musicoterapia tuvieron un gradual aumento en las puntuaciones cognitivas (atención, memoria, orientación temporal) en toda la duración del estudio, mientras que los del grupo de reminiscencias / recreación disminuyó. Las puntuaciones medias de los participantes de ambos grupos indican incrementos positivos del estado de ánimo antes y después de la sesión y un aumento significativo de la interacción entre los participantes. Cabe destacar que disminuyen notablemente las conductas de agitación y apatía en el grupo de demencia avanzada de musicoterapia. Conclusiones: La musicoterapia contribuye a mantener y mejorar aspectos cognitivos, conductuales y socio-emocionales en personas mayores con demencia en fases moderada a avanzada a un nivel superior a la reminiscencia-recreación.Este proyecto ha sido financiado por la FPCEE Blanquerna (URL) y en colaboración con Sanitas Residencial S.L. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document