scholarly journals Movimiento piernas cruzadas- acto de resistencia social

2013 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 101-120
Author(s):  
Lency Oriana Angulo Domínguez ◽  
Diana Milena Rosero Tobar ◽  
Omir Lorena Ortiz Cortes
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Barbacoas municipio del departamento de Nariño asentado a orillas del río Telembí, cuna de los indios Telembíes y de los habitantes negreros traídos del áfrica en calidad de esclavos, personas que desde la época de la conquista se caracterizaron por manifestar sus desacuerdos contra la opresión de la vara del español y más tarde cuando las grandes compañías mineras extranjeras quisieron hacer lo mismo obligando al habitante barbacoanodesplazarse al frente del lugar donde hoy se encuentra ubicado solo por la ambición del oro ya que se murmuraba que debajo de este pueblo existía una gran riqueza aurífera, pero mujeres como doña libertad, batalla en compañía de otras se pusieron al frente del movimiento “unidos somos más” y dejando su labor de amas de casa, de comadronas y de hayas, meses más tarde lograran que la entonces Santa María de Barbacoas hoy pudiese estar en el lugar que quedó asentada.Este hecho trae a memoria como cosa coincidente el movimiento pacífico de resistencia social denominado “piernas cruzadas” liderado también por mujeres dejaran sus obligaciones como esposas, madres profesionales, amas de casas con el propósito de reclamar y exigir una carretera digna que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores. Este movimiento logro movilizar el pensamiento del pueblo en general y de toda la comunidad educativa siendo estos últimos parte activa en la conformación del movimiento, y han sido participes de todo el proceso.

2010 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 722
Author(s):  
Letícia Becker Vieira ◽  
Maria Celeste Landerdahl ◽  
Stela Maris De Mello Padoin

ABSTRACTObjective: to find out the perceptions of the health professionals who work in the obstetrician Center and in the emergency room of a teaching hospital in the countryside of Rio Grande do Sul–RS, Brazil. Method: the qualitative investigation had 16 professionals as participants, under the approval of the Committee of Ethics in Research of the Federal University of Santa Maria, number protocol 0020.0.243.000-08. The data were obtained by a semi-structured interview associated with short stories. The findings were categorized according to the thematic analyses. Results: the results highlighted the difficulties of some professionals in identifying the feminine complaints as being the result of violence. On the other hand, when identified, the majority does not know and does not consider the possible solutions for these problems. Conclusion: considering this, the necessity of professional qualification is perceived. It is mandatory that the principles mediating this professional qualification is according to ethic and committed attitudes, as well as the building of working nets of intersectional actions in the search of an overall attention to the woman who suffers violence. Descriptors: nursing; health of the woman; violence against the woman; delivery of health care; healthy profissional; obstetrics; public health; quality of life.RESUMO Objetivo: conhecer as percepções dos profissionais de saúde que atuam no centro obstétrico e pronto socorro de um hospital de ensino do interior do Rio Grande do Sul–RS, Brasil. Método: investigação qualitativa com 16 profissionais de saúde, após aprovação do projeto de pesquisa pelo Comitê de Ética em Pesquisa da Universidade Federal de Santa Maria, com número de protocolo 0020.0.243.000-08. Os dados foram obtidos por entrevista semi-estruturada e os achados foram categorizados segundo análise temática. Resultados: os resultados evidenciaram dificuldades de alguns profissionais em identificar queixas femininas como sendo resultado de violência. Por outro lado, quando identificada, a maioria dos desconhece ou desconsidera os possíveis encaminhamentos para casos dessa natureza. Conclusão: percebe-se a necessidade de qualificação profissional cujos princípios balizadores sejam consoantes com posturas éticas e comprometidas com as reais necessidades de usuários dos serviços de saúde, bem como a construção de redes de ação intersetorial na busca por atenção integral à mulher que sofre violência. Descritores: enfermagem; saúde da mulher; violência contra a mulher; assistência à saúde; profissional de saúde; obstetrícia; saúde pública; qualidade de vida.RESUMENObjetivo: conocer las percepciones de los profesionales de salud que actúan en el centro obstétrico y en el hospital de urgencias de una institución hospitalaria de enseñanza en el interior del Rio Grande del Sur–RS, Brasil. Método: investigación cualitativa, tuvo como sujetos 16 profesionales, bajo aprobación por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad Federal de Santa Maria, con número de protocolo 0020.0.243.000-08. Los datos fueron obtenidos a través de entrevista semiestructurada aliada a la viñeta; y las informaciones recibidas fueron categorizadas según el análisis temático. Resultados: los resultados evidenciaron dificultades de algunos profesionales en identificar quejas femeninas como siendo resultado de violencia. Por otro lado, cuando identificada, la mayoría desconoce o desconsidera los posibles encaminamientos para casos de esa naturaleza. Conclusión: se percibe la necesidad de cualificación profesional cuyos principios balizadores sean consonantes con posturas éticas y comprometidas con las reales necesidades de usuarios de los servicios de salud, así como la construcción de redes de acción intersectorial en búsqueda por atención integral a la mujer que sufre la violencia. Descriptores: enfermería; salud de la mujer; violencia contra la mujer; asistencia a la salud; personal de salud; obstetricia; salud pública; calidad de vida. 


2020 ◽  
Author(s):  
Claudia Ramirez Martinez

<p>The rebozo is a traditional clothe similar to shawls; it implies knotting, tinctured, waving of threads and ending subprocess. Its use is quite popular within all the women in Mexico. Traditional techniques, materials and knowledge of rebozo differ throughout the country, as well as its costs. The artisans from Santa Maria del Rio have one of the most renown <i>rebozo</i> techniques at Mexico, where there are not only <i>rebozo</i> workers, but an amplitude of arts and crafts. This research aims to show how social and economic conditions have affected profoundly the knowledge of rebozo process. Through historical documentation, observation and interviews a community of artisans shows a strong technical knowledge of the preparation of the threads, dyed, knotting, weaving and ending of the rebozo. Artisans were asked about their knowledge by vernacular naming of tools and subparts of the processes of ancestral techniques. Two parts of the process: the tinctured and the ending <i>(empuntado),</i> were especially rich in content; however, it was revealed lacks at the long term knowledge of the handcraft of silk rebozo, paradoxically and for far, the most famous product of rebozos. </p>


2021 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 3288-3301
Author(s):  
Cypatly Rojas Miranda ◽  
Yolanda Cortés Alvarez ◽  
Rafael Estrella Velázquez

Se ha escrito mucho en relación al tema ambiental y hemos escuchado innumerables discursos políticos en los que se dice demasiado y poco se lleva a la práctica. En nuestro país, la legislación ambiental se transgrede, la gente permanece indiferente ante la destrucción de su entorno, contribuyendo  a empeorar la situación; por ello, urge un cambio de actitud a través de la educación, brindando la oportunidad de informar y desarrollar acciones ambientales concretas en donde la participación sea de manera inmediata, activa y asertiva. El Plan de Estudios del Bachillerato de la Universidad Autónoma de Querétaro incluye la asignatura de Formación Ambiental impartida en el sexto semestre, cuyo  contenido programático permite desarrollar habilidades, actitudes y valores que contribuyen al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables en la identificación y análisis de los problemas reales del entorno, con el enfoque de formar  profesionistas capacitados en la solución de problemas ambientales. Actualmente se confronta la amenaza ambiental más crítica de la historia: deterioro del suelo, del agua y de los recursos marinos, esenciales para la producción alimentaria, contaminación atmosférica, pérdida de biodiversidad, daño a la capa de ozono y al cambio climático global. La  sustentabilidad ambiental se refiere a la administración racional de los recursos naturales, de manera que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida  de las generaciones futuras[1]; permitiendo que desde el interior del plantel educativo se generen acciones  a través del  trabajo colaborativo  para lograr un ambiente integral, limpio, sano y armónico.   En los últimos tres años el abordaje de los contenidos de la asignatura de Formación Ambiental se realiza conformando brigadas de trabajo que permiten ejecutar acciones inmediatas, en colaboración del personal administrativo, alumnos, maestros y padres de familia, en el cuidado de las áreas verdes, recolección de PET, ahorro de energía eléctrica y agua, contaminación visual y auditiva, reciclaje de papel, elaboración de composta, cultivo hidropónico, divulgación ecológica y supresión del tabaquismo; con el objetivo de formar individuos competentes en la toma  de decisiones  a problemas urgentes como es el Desarrollo Sustentable.   [1] Méndez, J., (2008) Problemas Económicos de México,Mc. Graw Hill, Ed. 6ª. México.  p. 48    Much has been written in relation to environmental issues and has heard countless political speeches in which he says too little is put into practice. In our country, environmental regulations are violated and people are indifferent to the destruction of their environment and contribute to worsening the situation. Faced with this problem it is necessary to achieve a change in attitudes through education, to give our students the opportunity to develop specific environmental actions in which they participate in immediate, active and assertive, with this, in the Baccalaureate curriculum at the Universidad Autónoma de Querétaro includes Environmental Training course that is taught in the sixth semester, containing program that allows the development of skills, attitudes and values ​​that contribute to sustainable development in a critical way, with responsible actions enabling the identification and analysis of the real problems of environment, so as to obtain the foundation for a future that integrates the student as a professional in solving many environmental problems. Currently facing the most critical environmental threat in history, ground deterioration , water and marine resources essential to food production rising, air pollution, biodiversity loss, but not less important damage to the ozone layer and global climate change. Talk of environmental sustainability refers to the efficient and rational management of natural resources, so it is possible to improve the welfare of the people today without compromising the quality of life of future generations, allowing it from inside the campus generate strategies through the collaborative work environment that may lead to a comprehensive, clean, healthy and harmonious. In our institution we have done in the past three years' experience in dealing with the contents of the Environmental Training course, forming work teams that can implement immediate actions with the participation of administrative staff, students, teachers and parents, in the care of green areas, collection of PET, saving electricity and water pollution, visual and auditory, paper recycling, composting, hydroponics, organic outreach, collection of batteries and elimination of smoking, with the aim of contribute to the formation of competent individuals in making decisions to urgent problems such as Sustainable Development.


Author(s):  
Maria Do Carmo

RESUMO:Esse ensaio contextualiza a produção de sal marinho no Brasil e sua localização no período colonial, próximo aos povoados da costa nordestina para investigar a inserção das antigas salinas nas cidades. As salinas artesanais foram transformadas em áreas residenciais, mas dada as condições ambientais de algumas áreas, ainda, existe a oportunidade de integrá-las na condição de infraestrutura urbana verde resgatando, também, sua memória cultural. Assim, se faz uma evolução das áreas ocupadas por salinas e dos métodos de produção, quando se situa às condições mais propícias a produção do sal, bem como, seus conflitos com a proteção dos ecossistemas de manguezais das planícies flúvio- marítimas. Se discute a capacidade de regeneração desses ecossistemas em áreas de salinas desativadas e sua oportunidade de instalação de parques urbanos em cidades desprovidas de verde. O caso de estudo ocorre na área das antigas Salinas Diogo, que hoje é o Parque do rio Cocó na cidade de Fortaleza. Como resultado se destaca a integração das áreas de salinas à cidade com grande ganho de qualidade de vida urbana, mas que, por outro lado, as salinas não comparecem na imagem coletiva urbana o que remete a um estudo de proteção da memória da paisagemcultural.  RESUMEN:Este ensayo contextualiza la producción de sal marina en Brasil y su ubicación en el período colonial, cerca de las aldeas de la costa noreste para investigar la inserción de antiguas salinas en las ciudades. Las salinas artesanales se transformaron en áreas residenciales, pero dadas las condiciones ambientales de algunas áreas, todavía existe la oportunidad de integrarlas en la condición de infraestructura urbana verde, también rescatando su memoria cultural. Las áreas ocupadas por solución salina y los métodos de producción evolucionan cuando se crean las condiciones más favorables para la producción de sal, así como sus conflictos con la protección de los ecosistemas de manglar de las llanuras marítimas fluviales. Se discute la capacidad regenerativa de estos ecosistemas en áreas de salinas desactivadas y su oportunidad de instalar parques urbanos. El estudio de caso ocurre en el área del antiguo Salinas Diogo, que hoy es el Parque del Río Cocó. Como resultado, se destaca la integración de las áreas salinas en la ciudad, con una gran ganancia en la calidad de vida urbana, pero las soluciones salinas no aparecen en la imagen colectiva urbana, lo que lleva a un estudio de protección de la memoria del paisajecultural.ABSTRACT:This essay contextualizes the production of sea salt in Brazil and its location in the colonial period, close to the northeastern coast villages to investigate the insertion of old salt flats in cities. The artisanal salt extraction were transformed into residential areas, but given the environmental conditions of some areas, there is still the opportunity to integrate them in the city, also rescuing their cultural memory. Occupied areas and production methods are evolved when the conditions most favorable to salt production, as well as their conflicts with the protection of mangrove ecosystems of the river-maritime plains are made. The regenerative capacity of these ecosystems in areas of deactivated salt production and their opportunity to install urban parks in cities are discussed. The case study occurs in the area of the former Salinas Diogo, which today is the Cocó River Park. As a result, the integration of saline areas into the city stands out, with a great gain in urban quality of life, but, on the other hand, salt production do not appear in the urban collective image, which leads to a study of protection of the memory of the culturallandscape.


2020 ◽  
Vol 72 (557) ◽  
pp. 326
Author(s):  
M. C. Fernández-Cabo ◽  
A. González Uriel ◽  
M. De Miguel Sánchez
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Este artículo analiza un caso excepcional en la carpintería de armar en España. Se trata del artesonado de cinco paños de la iglesia de Santa María del Río, en Castroverde de Campos (Zamora). Construido en el s. XVI, con una trama de artesones poligonales en su intradós, combina el diseño renacentista con la tradición técnica hispano-musulmana de estructuras de madera, y presenta aportaciones novedosas como la inusual disposición de escuadrías, la duplicidad de estructuras y las poco ortodoxas uniones carpinteras utilizadas. Además, la introducción de artesones convexos junto a los convencionales artesones cóncavos le confiere un marcado aspecto manierista y resuelve ingeniosamente el encuentro entre paños. La muy posible coincidencia de diseñador y constructor en la misma persona explicaría un proceso de construcción con módulos prefabricados, con el consiguiente ahorro de costes y riesgos laborales.


2006 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 450-463
Author(s):  
Yinés Peña Ureña

El Diagnóstico de la Situación Ambiental de la Cuencia del río Jaya, zona urbana y semi-urbana, tiene como objetivo general, contribuir al mejoramiento de su condición ambiental actual. El ámbito del estudio abarca desde la comunidad de Las Guázumas hasta Genimillo, San Francisco de Macorís. Y en la zona recorrida, se realizaron entrevistas a todos los jefes de juntas de vecinos y empresas colindantes, se tomaron fotos, se analizaron once muestras de agua, tomadas en puntos diferentes del río y se efectuaron tres aforos, lográndose así tener una idea del nivel de contamianción del río y la calidad de vida de sus pobladores. Se trata de ayudar a que la comunidad Franco-macorisana sea alertada y se logren aunar esfuerzos para recuperar esta fuente hídrica tan importante para nuestra sociedad.


2018 ◽  
pp. 88-95

Gestión de Inundación por Caudales Máximos en la Subcuenca Baja de la Quebrada del Río Huaycoloro - Río Rímac Flood Management for Maximum Flows in the Lower Subbasin River Gorge Huaycoloro –  Rimác River Gina Quincho Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2014.0014/ Resumen El objetivo de la presente tesis es investigar la gestión de inundación por caudales máximos en la subcuenca baja de la quebrada del río Huaycoloro, con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de los centros poblados como Cajamarquilla, Jicamarca y Huachipa; está investigación se ha estructurado en 4 capítulos. El primer capítulo desarrolla la problemática, los objetivos, la hipótesis que se muestran con sus respectivas variables y se justifica su relevancia y la importancia de esta investigación. En el segundo capítulo se muestra el marco conceptual y el marco normativo ambiental que sustenta los criterios y toma de decisiones para las propuestas de conservación y defensas rivereñas. En el tercer capítulo se describe la metodología utilizada por cada objetivo planteado, asimismo se detalla el tipo de investigación y métodos, los materiales y equipos; etapas en la realización del presente estudio. El cuarto capítulo, describe el diagnóstico ambiental de la Subcuenca Huaycoloro, que tiene un área 492.9 km2 y la longitud del río principal  es de 49.7 km, las características morfológicas le dan un área mayor en porcentaje de 54 % (colina y montaña – vertiente montañosa empinada a escarpada); se presentan 3 climas de un semiseco a un árido deficiente de lluvias; en su geología presenta  predominancia de rocas ígneas;  así mismo  en las características  socio económicas resalta que 38,436 habitantes que equivale al 60% de pobreza extrema; la precipitación máxima en 24 horas de la subcuenca varia de 5 mm hasta 30 mm, se estimó el caudal máximo dando como resultado para un periodo de retorno, para 10 años de 75 m3/s, para 50 años 104 y finalmente para 100 años 120 m3/s. Asimismo, se establece los criterios para la gestión de riesgos en la cual comprende el análisis peligros y vulnerabilidad, identificando el riesgo en zonas inundables que para 50 años le corresponden 37 ha de inundación en el tramo crítico. Finalmente se desarrollan los tipos de propuestas de conservación en suelos inundados y erosionados como medidas estructurales (gaviones, llantas), y no estructurales (agroforestería) con la finalidad de mitigar daños por desborde en la Subcuenca. Descriptores: Gestión, inundación, peligro, vulnerabilidad, riesgo, gaviones, agroforestería. Abstract The objective of this thesis is to investigate the management of flood peak flows in the lower subbasin Gulch Huaycoloro river, in order to help improve the quality of life of the towns as Cajamarquilla Jicamarca and Huachipa, this research is structured in 4 chapters. The first chapter develops the problem, objectives; hypotheses are shown with their respective variables and justify their relevance and importance of this research.  In the second chapter the conceptual framework and the environmental regulatory framework that supports the decision-making criteria and proposals for conservation and riverine defenses shown.  In the third chapter the methodology used for each objective proposed is described, also the type of research and methods, materials and equipment is detailed, steps in conducting this study. The fourth chapter describes the environmental diagnosis of Huaycoloro subwatershed, which has a 492.9 km2 area and length of the main river is 49.7 km, the morphological features give you a greater area percentage of 54 % (hill and mountain - Mountain slope steep to steep) 3 climates presents a semi- arid to poor rains, in geology presents predominance of igneous rocks, likewise in the socio economic characteristics highlights that 38,436 inhabitants equivalent to 60 % of extreme poverty; precipitation maximum within 24 hours of various sub from 5 mm to 30 mm , the maximum flow resulting to a return period to 10 years of 75 m3 / s , for 50 years and eventually 104 to 100 years 120 m3 / estimated s . Also, the criteria for risk management which includes the hazards and vulnerability analysis, identifying risk in flood zones that correspond to 50 years has 37 critical flood stage is set. Keywords: Management, flood hazard, vulnerability, risk, gabions, agroforestry.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 199-214
Author(s):  
Didier camilo Sierra Florez ◽  
Tatiana Valbuena Villamil ◽  
Angie Ayala Rodriguéz ◽  
Luz Adriana Gómez Rodriguez
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Contextualización: la localidad de Suba, específicamente la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) Tibabuyes, corresponde a un sector de la ciudad de Bogotá que, debido a su proceso de expansión desequilibrado, ha llevado a que las personas se asienten de manera ilegal sobre las Áreas Protegidas como el Humedal Juan Amarillo, el Humedal de la Conejera y la Zona de Manejo Especial del río Bogotá pertenecientes a la Estructura Ecológica Principal y se encuentren expuestos a fenómenos naturales como la inundación.   Vacío de conocimiento: Las incertidumbres en la variabilidad climática en zonas de vulnerabilidad hacen que la población sea propensa a sufrir accidentes de acuerdo a los posibles eventos naturales por una inadecuada planeación zonal y sobre todo una falta de planeación, es por esto que la investigación busca brindar diferentes herramienta metodológicas conceptuales para mejorar las condiciones que puedan llegar a afectar la calidad de vida de los habitantes y que puede llegar a generar consecuencias de ocupación de suelos importantes para el país y a aumentar significativamente el riesgo.   Propósito: diseñar una propuesta conceptual para reducir el riesgo de inundación en UPZ Tibabuyes.  Metodología: se usó un enfoque en la Acción Participativa (IAP) dentro de la cual se establecieron tres fases de investigación en donde se realizaron los análisis de percepción en la zona de acuerdo a las necesidades establecidas por la ronda hídrica, en la cual se pudo categorizar la amenaza según los escenarios de inundación; para esto, se determinaron los parámetros de evaluación (alta, cuando la lámina de agua es >1,0 m y su velocidad > 2,0 m/s) y la categoría (media, cuando la lámina de agua es >0,5 < 1,0 m y su velocidad está entre 1,5 a 2,0 m/s).   Resultados y conclusiones: se determinó el plan de acción que consta de 17 estrategias, de las cuales 10 corresponden a estrategias implementadas es caso de presentarse un escenario de riesgo alto de inundación, y las 7 estrategias complementarias deben ser empleadas en caso de presentarse un escenario de riesgo medio de inundación. en ambas se relaciona la población afectada, los requerimientos y actividades técnicas por desarrollar junto con un presupuesto estimado y sus posibles fuentes de financiación.


Prospectiva ◽  
2013 ◽  
pp. 273
Author(s):  
Ruth Zárate Rueda ◽  
Bibiana Fonnegra Castro ◽  
Eduardo Mantilla Pinilla

<p dir="ltr"><span>El artículo tiene como propósito dar a conocer la exitosa experiencia de la Red Juvenil Territorio Sur, como un proceso social y ambiental de mayor trascendencia del sur de la ciudad de Bogotá, en la incursión de los actores sociales que representan el hoy y el mañana, “los jóvenes”, para incidir en la transformación social desde bases que propicien espacios formativos en la construcción y estudio de políticas públicas, el aprendizaje vivencial, el accionar en redes sociales y la participación en diferentes escenarios a nivel local, nacional e internacional, a fin de lograr comprender las dinámicas reales de la naturaleza y el entorno social, mediante la reconstrucción de una cultura ambiental socialmente responsable, que permita avanzar hacia la supervivencia humana, con calidad de vida, dignidad y bienestar social.El estudio “Estructuración de las Relaciones Grupales e Intergrupales en los Grupos Juveniles Socio-Ambientales del Sur de Bogotá “Red Juvenil Territorio Sur: Cuenca del Río Tunjuelo Bogotá-Colombia” se fundamentó desde la metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP) de Tomas R. Villasante, los paradigmas de análisis de redes sociales y la sociometría, encaminadas a identificar el quehacer de la red juvenil Territorio Sur, desde su trayectoria organizativa como proceso ambiental,visualizando la construcción frente a su ejercicio territorial y a partir de este, las estructuras relacionales de la red y de los colectivos que la integran.</span></p>


2018 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 76-83
Author(s):  
Hazel Hoffmann Esteves ◽  
Hazel Hoffmann Esteves ◽  
Carlos Manjarrez Domínguez ◽  
Anabel Ortega Rodríguez

La información ordenada, analizada y evaluada, se convierte en conocimiento e insumo principal para poder realizar un plan de desarrollo territorial sustentable. Por falta de información y gestión del conocimiento, diversas regiones del mundo cuentan con riquezas incalculables y en ocasiones desconocidas que impiden mejorar la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones. Para documentar el presente estudio, fue necesario trabajar en tres comunidades del municipio de Satevó: San Francisco Javier de Satevó, San José del Sitio y Boca del Río del municipio de Satevó; la selección de las comunidades estuvo a cargo del ejecutivo de la Administración Municipal. Por la naturaleza y complejidad del desarrollo territorial, fue necesario realizar una combinación de estrategias metodológicas para atender la región y las dimensiones que se conjugan en tiempo y espacio determinado, como referencias metodológicas, se utilizó, la construcción de árboles de problemas de la FAO y el Seguimiento y Evaluación Participativo de Marco Lógico; en su conjunto, atendiendo las recomendaciones  de Sili (2005) se  generaron  metodologías  dinámicas  y flexibles  para definir  un procedimiento de cuatro etapas atendiendo las dimensiones sociales, medioambientales, infraestructura y económico-productivo de la región. La actualización del plan de desarrollo municipal o regional, considerando la vocación económico-productiva de la región, las habilidades de los pobladores, la infraestructura instalada y la ubicación y condición natural del sitio; provocaran sin duda una gestión con enfoque holístico y responsable de los recursos diversos del territorio.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document