scholarly journals CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS HACIA LA DIVERSIDAD DE GÉNERO Y LA DIVERSIDAD SEXUAL EN UN CONTEXTO MULTICULTURAL

Author(s):  
Marta Verdejo Muñoz

Esta investigación tiene la finalidad de analizar los conocimientos y lasactitudes que los discentes de la Universidad de Granada, en concreto, delcampus de Melilla, tienen hacia la diversidad de género y sexual. En estainvestigación se empleó una metodología cuantitativa, basándose en unestudio Ex post facto de tipo correccional. En cuanto a la muestra se componepor 251 participantes, empleándose como instrumento un cuestionariodiseñado ad hoc para este estudio. Tras analizar los resultados obtenidos seconcluye que los estudiantes tienen actitudes respetuosas hacia el tema dela investigación y conocimientos básicos hacia el mismo, pero es relevantemencionar la diferencia existente con respecto a la variable religión. Estadiferencia es sobre todo actitudinal, ya que los participantes aconfesionalesmuestran las actitudes más flexibles y tolerantes hacia el colectivo LGBITQ+.En cuanto a la orientación sexual también se encuentran diferencias debido aque los participantes homosexuales son los que presentan un mayor nivel deconocimiento y mejores actitudes hacia la diversidad de género y sexual. Porúltimo, se estima de vital importancia seguir investigando en esta temáticapara ofrecerle visibilidad y seguir luchando contra las conductas LGTBIQfóbicas.

2017 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 389 ◽  
Author(s):  
Jose Antonio García Martínez ◽  
Mercedes González Sanmamed

<p class="RESUMENCURSIVA">Buscar y gestionar la información constituyen componentes fundamentales de los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). En este estudio se analiza el nivel de conocimiento, uso y capacitación de los estudiantes de Educación de la Universidad Nacional de Costa Rica, así como las finalidades que se pretenden y las actividades que se desarrollan cuando manejan herramientas tecnológicas para el acceso a la información.</p><p class="RESUMENCURSIVA">Basándose en un diseño ex post facto de carácter transeccional, se aplicó un cuestionario construido ad hoc en el que participaron 381 alumnos. Los resultados muestran como los PLE de estos estudiantes necesitan un mayor desarrollo acorde con la vertiginosa evolución de la tecnología. Destaca su desconocimiento de ciertas herramientas, especialmente web 2.0, así como el escaso uso y la limitada capacitación que poseen. Se recomienda fortalecer la formación tecno-pedagógica de los estudiantes de manera que se pueda enriquecer su PLE en su doble vertiente de usuarios y futuros formadores.</p><em><strong></strong></em>


2021 ◽  
Vol 19 (55) ◽  
pp. 509-532
Author(s):  
Milena Villar Varela ◽  
María José Méndez-Lois ◽  
Felicidad Barreiro Fernández

Introducción.  Los dispositivos inteligentes han llegado para quedarse, convirtiéndose en el medio de socialización por excelencia, en el instrumento fundamental en la adolescencia para comunicarse y relacionarse con el mundo. Si bien es cierto que este tipo de dispositivos ofrecen innumerables ventajas, es necesario ser conscientes de que entrañan riesgos y amenazas si no se emplean de manera adecuada.  Uno de estos peligros es la transmisión de la desigualdad de género reforzando las estructuras sociales y culturales vigentes y provocando nuevos tipos de violencia patriarcal. Este estudio pretende conocer las conductas de violencia de género ejercidas por los y las adolescentes en entornos virtuales y comprobar si existen diferencias significativas en función de las variables sexo y curso. Método. Se llevó a cabo un estudio ex post facto descriptivo de corte transversal en el que participaron 615 adolescentes con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. El instrumento utilizado en la investigación fue un cuestionario elaborado ad hoc para el estudio.  Resultados.  Los resultados muestran que las conductas de violencia de género en entornos virtuales son realizadas en mayor medida por los varones, excepto aquellas conductas relacionadas con los mitos del amor romántico, una de las tipologías de violencia de género reconocida por las personas expertas en el ámbito, que son llevadas a cabo mayoritariamente por mujeres. También se observa que este tipo de conductas son más realizadas por el alumnado de 4º curso de ESO. Discusión y conclusiones.  Los resultados de este estudio ponen en evidencia la necesidad de llevar a cabo intervenciones educativas que permitan prevenir la violencia de género en entornos virtuales, así como diseñar medidas de tratamiento debido, sobre todo, a los efectos perjudiciales de este tipo de conductas en la adolescencia.


2018 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 349-364 ◽  
Author(s):  
Verónica Lucía Hernández Godoy ◽  
Katiuska Fernandez Morales ◽  
Jesús Eduardo Pulido

Las instituciones educativas se enfrentan a una era de innovación constante. Diversas herramientas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y sistemas virtuales ofrecen al estudiante la posibilidad de alcanzar sus metas, optimizar su desarrollo profesional y acceder a una educación de calidad. Tomar en cuenta la actitud de los estudiantes hacia la educación en línea es uno de los factores más importantes para diseñar, desarrollar e implementar iniciativas que permitan al estudiante aprovechar esta oferta educativa y obtener el mayor beneficio. Este artículo expone los resultados de la investigación que tiene como objetivo identificar los factores actitudinales que influyen en el aprendizaje en línea de los estudiantes universitarios. Este estudio es cuantitativo, no experimental descriptivo, ex-post facto. Se utilizó un cuestionario en línea que fue completado por 47 estudiantes de carreras universitarias de certificación, técnico, maestría y posgrado en educación en línea de la Universidad Galileo de Guatemala. Los resultados indican que los estudiantes con experiencia previa en tecnología y cursos en línea que reciben una educación con tutores preparados en un sistema fácil de utilizar y reciben adecuado soporte técnico y pedagógico sienten poco estrés ante los sistemas de aprendizaje en línea y tienen una actitud positiva hacia ellos.


Comunicar ◽  
2020 ◽  
Vol 28 (65) ◽  
pp. 89-99
Author(s):  
Fernando Gómez-Gonzalvo ◽  
José Devís-Devís ◽  
Pere Molina-Alventosa

Video game usage among young people has generated great concern due to its possible negative effects on their health, socialization and academic performance. Regarding this last aspect, there are studies that point out that video games have negative consequences for academic performance while others emphasize their positive effects. Therefore, the present study deals with the relationship between the video game usage time and the academic performance in adolescent schoolchildren from the Valencian Autonomous Community. An ad hoc questionnaire was used and validated through expert judgment (0.8 validity and reliability) to develop this cross-sectional and ex post facto study. A stratified and proportional representative sample was designed for the ESO student population of this autonomous community and 1,502 questionnaires were collected. Adolescents spend an average of 47.23 minutes a day playing video games, with less time spent during the week than at the weekend. Those who devote more time to videogames during the week fail more subjects and those who spend more time on weekends get better school grades. In addition, frequent, moderate and many of the occasional players obtain good academic results, while the opposite happens to the intensive players. As many of the occasional players achieve good academic performance, a moderate time devoted to video games seems not to affect academic performance. El uso de los videojuegos entre los jóvenes ha generado una gran preocupación por sus posibles efectos negativos para su salud, socialización y rendimiento académico. Respecto a este último aspecto, existen estudios que apuntan a que los videojuegos son negativos para el rendimiento académico mientras que en otras investigaciones se encuentran efectos positivos. Por esto, el presente trabajo se ocupa de las relaciones entre el tiempo de uso de videojuegos y el rendimiento académico de los escolares adolescentes de la Comunidad Valenciana. Se utilizó un cuestionario ad hoc, validado a través de juicio de expertos (0,8 validez y confiabilidad) para realizar este estudio transversal ex post facto. Se diseñó una muestra representativa estratificada y proporcional a la población de alumnado de ESO de dicha comunidad autónoma y se recogieron 1.502 cuestionarios. Los adolescentes dedican una media de 47,23 minutos al día a jugar a videojuegos, menos entre semana que en fin de semana. Aquellos que dedican más tiempo a los videojuegos entre semana suspenden más asignaturas y los que dedican más tiempo los fines de semana sacan mejores notas escolares. Además, los jugadores frecuentes, moderados y muchos de los ocasionales obtienen buenos resultados académicos, mientras que les ocurre lo contrario a los jugadores intensivos. Muchos de los jugadores ocasionales obtienen buen rendimiento, por lo que la dedicación de un tiempo moderado a los videojuegos no parece afectar al rendimiento académico.


2020 ◽  
Vol 24 ◽  
Author(s):  
Edgar Díaz-Camargo ◽  
Manuel Riaño-Garzón ◽  
Saida Andrea Ballesteros García ◽  
Diana Yomara Mora Vallejo ◽  
Laura Inés Soto Méndez ◽  
...  

RESUMEN El estudio tiene como objetivo establecer la relación entre el acompañamiento psicológico y la permanencia estudiantil, mediante el análisis de las variables individuales, académicas y sociodemográficas. El estudio siguió un diseño Ex post-facto, de tipo descriptivo correlacional con un muestreo censal de 520 estudiantes quienes han asistido a acompañamiento psicológico de manera voluntaria. La información fue obtenida mediante un cuestionario que explora características sociodemográficas, académicas y específicas de seguimiento psicológico. Se realizaron análisis comparativos y correlaciónales encontrando una relación positiva entre la permanencia y el acompañamiento psicológico breve ante crisis situacionales. Adicionalmente, se concluyó que la permanencia estudiantil se relaciona con la edad, el género, el semestre, el promedio, el motivo de consulta y el método terapéutico desarrollado en el proceso de acompañamiento psicológico. Se discutieron los resultados a la luz de antecedentes que han explicado los fenómenos de la permanencia y la deserción en contexto escolares.


Author(s):  
Daniel Fernandez-Argüelles ◽  
Javier Fernandez-Rio

Introducción: La obesidad infantil tiene muchas aristas; por eso se desarrollaron 3 estudios complementarios.Objetivos: Estudio-1: determinar el IMC de toda la población de estudiantes de 6º de primaria de una ciudad española de tamaño medio y conocer sus hábitos de práctica deportiva extraescolar. Estudio-2: conocer los motivos de práctica de los que realizan deporte extraescolar. Estudio-3: conocer el papel que juega la familia sobre la práctica deportiva extraescolar.Métodos: Enfoque mixto, diseño ex-post-facto transversal. Estudio-1: 377 estudiantes de 6º de Primaria. Instrumentos: tallímetro, báscula, cuestionario ad hoc. Estudio-2: 275 estudiantes de 6º de primaria. Instrumentos: cuestionarios (BREQ-3; MPAM-R). Estudio-3: 228 progenitores. Instrumento: Cuestionario de Percepción de las Familias.Resultados: Estudio-1: IMC: 20,73±4,12 Kg/m2, 38,7% sobrepeso, 10,1% obesidad, 73% hace deporte. IMC: no diferencias significativas entre practicantes y no-practicantes, sí en base al nivel socioeconómico. Estudio-2: alta motivación intrínseca; motivo de participación: diversión. Estudio-3: progenitores valoran la importancia de hacer actividad física; diferencias significativas a favor de los que tienen hijos haciendo deporte y nivel socioeconómico medio-alto. Padres cuyos hijos hacen deporte: bueno para su salud/desarrollo, le gusta/lo eligió, socializarse y valores; padres cuyos hijos no hacen: falta de tiempo de los hijos, no le gusta/no encuentra un deporte que le guste y falta de tiempo de los padres.Conclusiones: IMC cercano al sobrepeso; la práctica de deporte extraescolar no marca diferencias en el IMC, el nivel socieconómico sí (estudio-1). Practicantes motivados intrínsicamente, lo hacen por diversión (estudio-2). Familia: modelo para hacer deporte (estudio-3).


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Walter Fabián Generoso Acebal
Keyword(s):  
Ex Post ◽  

Introducción. La deglución atípica precisa de intervenciones tanto ortodóncicas como logopédicas para poder corregir lo estructural, funcional y posibles dificultades del lenguaje. Es preciso conocer ciertas variables clínicas con las cuales tal afectación se relaciona, sobre todo la clase o relación molar del paciente. Objetivo general. Establecer si existe relación entre deglución disfuncional y la clase molar. Metodología. Se realizó un estudio Ex post facto, no experimental, descriptivo y correlacional, transversal, cuantitativo y retrospectivo. Se conformó una muestra no probabilística de 100 pacientes con deglución atípica, niños y adolescentes, de la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa, Argentina, durante el año 2017. Se realizaron exámenes clínicos anatomofuncionales endo y exobucales orientados a determinar el tipo de interposición y la clase molar. Los análisis fueron descriptivos e inferenciales relacionando la deglución atípica con datos demográficos, el examen funcional y la clase molar, mediante herramientas no paramétricas en el SPSS versión 24.0 para Windows. Resultados. La deglución atípica es independiente de la edad de los pacientes dentro del rango de 6-15 años y de la etapa de desarrollo del paciente. Es más prevalente en pacientes de género femenino, en la relación aproximada de 1,5:1 con respecto al género masculino. Es prácticamente en su totalidad del tipo con interposición lingual, siendo la relación de aproximadamente 7:1 con respecto al resto de las variantes. Es estadística y significativamente de Clase II molar, siendo la relación de aproximadamente 2:1 con respecto a las clases I y III conjuntamente. Es más prevalente en adolescentes femeninas, en una relación aproximada de 2:1 en comparación con los adolescentes masculinos. Según el examen funcional, es independiente de la edad categorizada, la etapa de desarrollo y el género del paciente. Según las clases/ relaciones molares, es independiente de la edad categorizada, la etapa de desarrollo y el género del paciente; salvo en el caso de la Clase II molar, siendo ligeramente más prevalente en pacientes femeninos que en masculinos (relación aproximada de 1,5:1). Encuentra asociación significativa con la interposición lingual y la Clase II molar, en tanto una relación aproximada de 1,5:1 dentro del conjunto de interposiciones linguales y con respecto a las clases I y III molares en conjunto. Conclusiones. Considerando los fundamentos epidemiológicos de adolescentes femeninas, interposición lingual y Clase II molar deberían conformarse estrategias de evaluación y tratamiento integral de la deglución atípica, ya que podría conllevar complicaciones patológicas como la neumonía aspirativa, desnutrición, deshidratación y obstrucción de la vía aérea.


2020 ◽  
Vol 34 (128) ◽  
pp. 17-33 ◽  
Author(s):  
Nieves Gutiérrez Ángel

Objetivo. La finalidad es analizar la inteligencia emocional percibida en estudiantes universitarios. Método. Se trata de un diseño metodológico correlacional correspondiente a un diseño ex post facto, de carácter retrospectivo y comparativo. La muestra está compuesta por un total de 175 sujetos de tercer y cuarto curso del Grado de Educación Social. Resultados. Se muestra la existencia de diferencias en la inteligencia emocional atendiendo al sexo en cuanto a la atención y la regulación emocional, en las que las mujeres poseen puntuaciones más altas. En el caso de la edad, también existen diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la regulación emocional, en la que obtienen puntuaciones más altas el alumnado cuyas edades se sitúan hasta los 20 años.


Author(s):  
Jesús Manso ◽  
Rocío Garrido-Martos
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  
Ex Post ◽  

La iniciación al ejercicio profesional constituye un elemento esencial en la definición, entre otras cuestiones, de las prácticas educativas de los docentes. El profesorado novel debe contar con un acompañamiento, más o menos sistemático, que sirva de conexión entre la formación inicial y su carrera profesional autónoma. Este artículo estudia las percepciones que los docentes de Educación Básica en España tienen sobre su propia iniciación a la docencia, así como su percepción sobre cómo debería ser dicho proceso de inserción al ejercicio profesional. La presente investigación ha seguido un diseño ex post facto. Se ha diseñado un cuestionario ad hoc que cuenta con una validación en cuatro fases, con una muestra de 1148 docentes. Los análisis incluyen tanto estadística descriptiva como inferencial. Los datos muestran, por un lado, el acuerdo de los docentes con la necesidad de poner en marcha mecanismos que sirvan para acompañarlos en sus primeros años de ejercicio. Por otra parte, a pesar de reconocer que la iniciación a la profesión no es buena, indican que sus propias adaptaciones fueron adecuadas y que lo hicieron bien en sus inicios profesionales. A la luz de los resultados, la necesidad de implementar y mejorar el acompañamiento a docentes noveles en España resulta evidente y la situación actual es propicia por el gran consenso que, desde hace años, existe entre el profesorado, la comunidad educativa e incluso los partidos políticos.


2018 ◽  
Vol 11 (23) ◽  
pp. 87
Author(s):  
Estefanía Nieto Espinosa

En nuestros días, la existencia de recursos sobre dramatización como herramienta educativa es escasa. De este modo, el presente trabajo permite identificar el grado de conocimiento sobre el concepto de dramatización en el alumnado de Educación Secundaria, además de la relación teatro-vida cotidiana y la percepción que tiene este alumnado acerca del uso de la dramatización como recurso didáctico en el área de Lengua y Literatura. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio ex post-facto de carácter transversal mediante un cuestionario ad-hoc de 21 ítems, sobre una muestra de 88 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. A la luz de los resultados obtenidos, hemos observado que los discentes tienen un alto grado de conocimiento en cuanto al concepto de dramatización, así como también una elevada percepción de esta como  recurso didáctico en el aula. Sin embargo, la vinculación de las actividades dramáticas con la vida diaria del alumnado es bastante deficiente. Por tanto, promover la realización de este tipo de actividades en el aula favorecería la participación en ellas. ABSTRACT:At present, there are not many resources that would help us to use drama as an educational tool. Thus, this paper examines how aware secondary school students are of the drama concept, the relationship between theatre and everyday life as well as the perception of the use of drama as a teaching resource in the area of language and literature. With this purpose some research has been carried out. The procedure includes an ex post-facto transverse character test through a questionnaire ad-hoc consisting of 21 items. 88 compulsory secondary education students have participated in the survey. In the results, we have observed that the learners have a high level of knowledge regarding the concept of drama, as well as a high perception of this as a teaching resource in the classroom. However, the link of dramatic activities with the daily life of students seems quite poor. As a conclusion, motivating the practice of this type of activities in class would encourage them to take part in these types of activities.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document