scholarly journals Una cuestión histórica de género. La desigualdad educativa y el aprendizaje de la mujer en España

2019 ◽  
Vol 9 (16) ◽  
pp. 202-224
Author(s):  
Pablo Enrique Martínez-de-Oporto
Keyword(s):  

El tratamiento de la desigualdad se ha mostrado históricamente como un tema de vital importancia para la Acción Social, apoyándose en la educación como herramienta imprescindible para la reinserción de los más necesitados, pero siempre con un modelo diferenciado en cuanto a género, acotando a las mujeres el aprendizaje, lo que se traducirá en diferentes modelos societarios, uno de hombres y otro de mujeres. Pese a nuevos patrones de intervención social que vendrían con La Ilustración, la formación no se planteará como un asunto de derecho, y menos para las niñas, sino como una necesidad para el fomento general del Estado. Habrá que esperar hasta el último tercio del siglo XX para alcanzar la paridad educativa. No obstante, hoy todavía queda mucho que mejorar, donde aún permanece la desigualdad salarial y las limitaciones en los puestos de responsabilidad, pese a un continuo avance en el posicionamiento de las mujeres en la sociedad actual. Desde este artículo se pretende reflexionar sobre la defensa de la igualdad real y efectiva de hombres y mujeres, no solo en la esfera educacional, sino en los demás ámbitos en la actualidad, parcela en la cual adquiere protagonismo el Trabajo Social. 

2002 ◽  
pp. 193-208
Author(s):  
Ildefonso Camacho Laraña, S.I. ◽  
José Juan Romero Rodríguez, S.I. ◽  
Vicente Theotonio Cáceres, S.I. ◽  
Pedro Castón Boyer

Reseñas de las obras: ETXEBERRIA, X. (2002), Temas básicos de ética, Bilbao, Desclée de Brouwer, 207 págs. VIELVA, J. (2002). Ética profesional de la enfermería, Bilbao, Desclée de Brouwer, 258 págs. BERMEJO, F. J. (2002), La ética del trabajo social, Bilbao, Desclée de Brouwer, 253 págs. GUTIÉRREZ GARCÍA, J. L (2001), Introducción a la doctrina social de la Iglesia, Barcelona, Ariel, 520 págs. IBÁÑEZ, H. (2002), De la integración a la exclusión. Los avatares del trabajo productivo a finales del siglo XX, Santander, Sal Terrae, Colección Presencia Social, nº 30, 254 págs. PRIETO, F. (2002), Historia de las Ideas y de las Formas Políticas. IV Edad Contemporánea. 1 El Romanticismo, Madrid, Unión Editorial, 531 págs. FLAQUER, LL. (2000), Las políticas familiares en una perspectiva comparada, Barcelona, Fundación La Caixa, Colección Estudios Sociales, nº 3, 165 págs. ALBERDI, I.; ESCARIO, P.; MATAS, N. (2000), Las mujeres jóvenes en España, Barcelona, Fundación La Caixa, Colección Estudios Sociales, nº 4, 303 págs. BOURDIEU, P. (2000), Poder, Derecho y Clases sociales, Bilbao, Desclée de Brower, 232 págs ORTIZ MOLINA, J. (2001), Legales, ilegales y otros trabajadores: el desconcierto migratorio, Desde el Sur. Cuadernos de Economía y Sociedad, nº 11, 4º trimestre 2001, Sevilla, Mergablum, 49 págs. VÍCTOR PÉREZ–DÍAZ, V.; ÁLVAREZ–MIRANDA, B.; GONZÁLEZ–ENRÍQUEZ, C. (2001), España ante la inmigración, Barcelona, Fundación La Caixa, Colección Estudios Sociales, nº 8, 240 págs. D’SOUZA, S. (ed.), Population and Poverty Issues at the Dawn of the 21st Century, New Delhi, Indian Social Institute, 2001, 383 págs.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Canela Constanza Gavrila
Keyword(s):  
La Plata ◽  

La siguiente Tesis tiene por objetivo realizar un análisis histórico acerca del proceso de institucionalización del trabajo social durante la década de 1920 hasta fines de la década de 1940 en la ciudad de La Plata, atendiendo a la feminización como parte de la expansión de las actividades del Estado que al ampliar sus alcances requirió de mano de obra capacitada por las universidades que permitiera realizar una intervención económica mediante la conjugación de una serie de valores morales y científicos. A través de la Escuela de Visitadoras de Higiene Social se sistematizaron y colocaron bajo el control de la mirada médica higienista una serie de prácticas e intervenciones que realizaban las mujeres para la sostenibilidad de la comunidad y de las familias, por lo cual esta tesis buscará establecer cartografías sobre las labores y espacios de atención social que realizaban las mujeres con antelación a la Escuela, para luego dar cuenta de las formas de articulación entre ordenanzas y planes de estudio desde la Universidad en sintonía con este abordaje. La riqueza de este proceso invita, entonces, al análisis de fuentes documentales de lo más variadas, como actas e informes de los espacios de atención social realizados por la sociedad de beneficencia y otras asociaciones, como así también los planes de estudio, ordenanzas y reformas curriculares, e incluso intercambios de cartas y publicaciones en revistas del ámbito de la medicina donde se exteriorizaron las pretensiones de los médicos por ordenar la atención sociosanitaria local y formar agentes dóciles. El carácter feminizado de la profesión es entendido en la tesis como un espacio de negociación, disputa y resistencias respecto a la autoridad médica, del que emergen posibilidades de agenciamiento y renegociación de las jerarquías de género en el ámbito médico sanitario, como así también en el ordenamiento de sexo género de la primera mitad del siglo XX en Argentina. Por ello, otro grupo de fuentes documentales utilizadas serán las palabras de las visitadoras de higiene social, que a través de radioconferencias transcriptas e informes técnicos, dan cuenta de un conjunto de saberes y cuestionamientos a la profesión elaborados por ellas mismas. Para este estudio me valdré de las herramientas de la historiografía de género y otras categorías feministas que permiten pensar las relaciones de poder establecidas en el ámbito sanitario y enriquecen el abordaje histórico, pero también posibilitan la crítica feminista respecto a cómo entender este importante periodo de la historia profesional, en una coyuntura particular para las féminas signada por una relación de inclusión / exclusión para sus posibilidades profesionales y políticas.


Author(s):  
Yolanda Padilla Rangel
Keyword(s):  

En este artículo analizo la manera en que actividades tradicionales realizadas mayoritariamente por mujeres, como la educación, el cuidad de la salud y la ayuda al otro se han ido profesionalizando. La enseñanza de los niños y jóvenes, junto con el cuidado de enfermos y la asistencia a huérfanos y ancianos han sido actividades realizadas ancestralmente en el marco de la esfera doméstica por mujeres. En el marco de la civilización occidental cristiana, tales actividades tomaron un cariz religioso que paulatinamente y con la llegada de la modernidad se fueron secularizando. A medida que la secularización avanzó, estas actividades se fueron profesionalizando, dando lugar a profesiones educativas (maestro, pedagogía, psicología); del cuidado de la salud (enfermería, medicina, terapista); y del cuidado del otro (trabajo social y otras). En este artículo observaré algunos elementos históricos sobre el desarrollo de tales actividades, pero enfocaré con mayor atención lo sucedido en el ámbito educativo y en la manera en que éste se fue profesionalizando, tomando eventualmente como referencia histórica el caso de la ciudad de Aguascalientes, México, durante el siglo xx, y observando las desigualdades de género que aún persisten. La metodología consiste en una revisión historiográfica que retoma hallazgos realizados en investigaciones propias y ajenas.


Complutum ◽  
2021 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 641-656
Author(s):  
Almudena Hernando
Keyword(s):  

En este artículo se pasa revisión a la vida y obra de Margaret Mead, tal vez la primera mujer que defendió que los “roles sexuales” (lo que ahora entendemos por “género”) no estaban determinados biológicamente sino construidos culturalmente. En el texto se argumenta que existen contradicciones y confusiones en su trabajo, derivados de las que caracterizaron su propia vida personal. Porque a pesar de defender teóricamente la construcción cultural del género, la enorme presión del orden patriarcal de comienzos del siglo XX no debió permitirle internalizar que realmente se podía ser una persona individualizada e inteligente si se era una mujer, lo que la llevó a construir un mito sobre ella misma que ponía en el centro su supuesta tendencia maternal, que vendría a demostrar inapelablemente que era mujer y no hombre. No solo su hija contradijo el carácter maternal de su madre, sino que el propio argumento, propio del orden patriarcal, hacía derivar del sexo actitudes y comportamientos (el carácter maternal de las mujeres), contradiciendo así la argumentación teórica por la que se hizo famosa. 


2012 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 869-880
Author(s):  
Marina Becerra
Keyword(s):  

Las llamadas 'escrituras de la intimidad' - autobiografías, cartas, relatos de viajes, diarios íntimos - permiten analizar los deslizamientos posibles entre lo público y lo privado en una coyuntura histórica en la cual los derechos para cada sexo estaban claramente predefinidos en cada uno de los espacios de acción. Es decir que, desnaturalizando el presente al narrarlo, las 'escrituras de la intimidad' permiten pensar las estrategias de las mujeres, confinadas por ley al espacio doméstico, de proyectar sus voces en la esfera pública. A partir del irresoluble enigma planteado por una de las primeras voces masculinas que defendieron los derechos de las mujeres en Argentina - el socialista Enrique Del Valle Iberlucea -, aquí analizo cómo es contada - ¿vivida, representada? - la ciudadanía por las propias mujeres. Para ello, analizo los relatos de viajes de la escritora y maestra normal Ada María Elflein (1880-1919).


Author(s):  
María Angustias Parejo-Fernández ◽  
Rajae El Khamsi
Keyword(s):  

Este artículo analiza la evolución de la participación y la representación política de las mujeres en Marruecos en el Gobierno desde finales de los noventa hasta 2021. Nuestra hipótesis de partida es que el proceso de autonomización del movimiento feminista de los partidos políticos, y su liderazgo y coordinación de la agenda de reivindicación feminista (a finales del siglo XX y tras la Primavera Árabe de 2011) son determinantes en el impulso e implementación de las reformas que favorecen una mayor participación política de las mujeres en Marruecos; pero que esa participación es tardía y limitada en el ámbito del poder ejecutivo.


1978 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 101-108
Author(s):  
Eduardo Latorre

Esta nota de Latorre es en realidad su discurso dado en el marco del Primer Congreso Nacional de Trabajo Social de la República Dominicana, celebrado en INTEC, el 25 de febrero de 1978. Se presenta, pues, una visión panorámica de la realidad de la Patria Grande, nuestra América Latina, con sus contrastes y sus problemas socio-históricos. El panorama de Latinoamérica, en la primera mitad del siglo XX, no es halagüeño. Sin embargo, “el papel latinoamericano en el siglo XXI debe ser creativo. Por estar en mejores condiciones relativas que los asiáticos y africanos, debe ser la fuerza de vanguardia que ayude a concebir un nuevo orden mundial que tome en consideración el fenómeno de la integración del planeta y una mejor distribución de toda la riqueza material e intelectual producida por la humanidad”. 


Author(s):  
Carmen Lera

El presente trabajo reflexiona sobre la situación de la investigación en el campo del Trabajo Social en Argentina y más específicamente su desarrollo en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos. El recorrido se inicia recuperando a los precursores en el ámbito de las investigaciones sociales que básicamente están ligadas a los movimientos de reforma social. En esa breve incursión resultan interesantes los aportes provenientes de la historiografía de las mujeres. Luego se aborda la actualidad de la investigación de Trabajo Social en el contexto argentino donde se avizoran renovados desarrollos que contribuyen a la consolidación del campo profesional.This paper serves to reflect on the research situation in the field of social work in Argentina and more specifically its development at the Faculty of Social Work in the National University of Entre Ríos. We started off by recovering the forerunners of social research, which is mainly linked to social reform movements. In this brief incursion into the field, the contributions based on the historiography of women proved to be of interest. The research into social work was then looked at in its current state within the Argentinean context, where renewed progress was examined leading to the consolidation of the professional field.


2018 ◽  
Vol 50 (190) ◽  
pp. 63
Author(s):  
Soledad Torrecuadrada García-Lozano
Keyword(s):  

Estudiar los crímenes de los que específicamente son víctimas las mujeres en el Derecho Penal Internacional es una tarea muy dura, debido a su crueldad y a la tolerancia con que se contemplan. En los últimos tiempos, los crímenes de naturaleza sexual son un instrumento de guerra muy barato y de gran eficacia. A pesar de ello, en los últimos años del siglo XX, la movilización social, debido al conocimiento casi inmediato de las brutalidades cometidas en los conflictos armados, ha provocado la sensibilización hacia estos comportamientos y el rechazo de su impunidad. Avanzamos en su represión, aunque no ocurre lo mismo con la prevención ni con la reparación a las víctimas, ámbitos materiales que aún son asignaturas pendientes.


Zona Franca ◽  
2021 ◽  
pp. 16-45
Author(s):  
Ariel Martínez
Keyword(s):  

Las ideas feministas de Luce Irigaray señalan críticamente la existencia de un orden simbólico falogocéntrico. Se ha enfatizado que sus aportes explican cómo las mujeres no logran emerger bajo sus propios términos, sino a condición de los grilletes de una mediación representacional que las entrampa como otredad degradada respecto de lo Mismo. Mucho menos se han señalado sus reflexiones ontológicas que postulan la peligrosidad de la potencia gestacional y generativa de la materia respecto de un orden que abstrae el origen y sostiene la pretensión desencarnada del Logos. Ante el prisma del postestructuralismo feminista norteamericano —desde las últimas décadas del siglo XX—, la continuidad entre feminidad y materia fue pobremente interpretada y, consecuentemente, su propuesta en torno a la diferencia fue denostada bajo la noción de esencialismo. El presente aporte pretende poner en acción el nuevo materialismo feminista de Astrida Neimanis. Su preocupación ontológica por la materialidad del Agua nos provee de herramientas que permiten, por un lado, hacer justicia a la complejidad de la propuesta líquida y acuosa irigariana y, por otro lado, consolidar una mirada posthumana y transcorporea para un hidrofeminismo que cultive una responsabilidad con el mundo y reconozca nuestra deuda y continuidad material con él.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document