scholarly journals Estrategias metacognitivas en la optimización del aprendizaje de los marcadores del discurso en estudiantes universitarios

2019 ◽  
Vol 8 (12) ◽  
pp. 177-202
Author(s):  
María Del Carmen Llontop Castillo

El objetivo de esta investigación, que constituye un resumen de la tesis doctoral Llontop (2015), consiste en evaluar en qué medida las estrategias metacognitivas optimizan significativamente el aprendizaje de los marcadores discursivos en estudiantes del Programa de Estudios Básicos de la Universidad Ricardo Palma en el año 2015. El diseño de la investigación fue experimental porque hubo manipulación de la variable independiente y en consecuencia modificación de la variable dependiente. Se define bajo el nivel cuasi experimental pretest - postest con grupo experimental y control; analizado mediante el enfoque mixto porque las conclusiones no solo se basan en datos cuantitativos de los test aplicados, sino también en datos cualitativos, por lo que también se diseñaron instrumentos de recolección de datos cualitativos. La muestra estuvo constituida por dos grupos de 27 estudiantes. Se aplicó un programa experimental que duró tres semanas donde los estudiantes del grupo experimental aplicaron estrategias metacognitivas en el aprendizaje de marcadores discursivos. Después del experimento se aplicó el post test para constrastar con los datos obtenidos en el pretest. Los resultados permitieron afirmar la hipótesis general y las específicas con resultados de P-Valor menor que el valor de alfa α= 0.05.

2014 ◽  
Vol 32 (3) ◽  
pp. 211
Author(s):  
Martha Georgina Ley Fuentes

Esta investigación tuvo como propósito determinar la efectividad del aprendizaje basado en la resolución de problemas, en el desarrollo de la metacognición de  estudiantes universitarios de una universidad virtual. Para determinar la efectividad de la estrategia de resolución de problemas en el desarrollo de la metacognición de los estudiantes, se implementó un diseño cuasi experimental, con pre y post test. En la investigación participaron 34 estudiantes, que recibieron un pretest para medir la metacognición y posteriormente fueron sometidos a un tratamiento instruccional. Después del tratamiento los participantes presentaron la postprueba metacognitiva, para determinar la efectividad del tratamiento en la metacognición. A partir del análisis de los resultados, se comprobó que los niveles de metacognición aumentaron después del tratamiento. De esta manera se comprobó la efectividad del aprendizaje basado en la resolución de problemas en el desarrollo de la metacognición de estudiantes universitarios de una universidad virtual mexicana.


2018 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 607
Author(s):  
Erika María Villar Revello Villar Revello ◽  
Alejandra Fuerte Tapia ◽  
Joaquín Vertiz Osores ◽  
Eric Gálvez Suárez ◽  
José Antonio Arévalo Tuesta

<p>El objetivo de la presente investigación es analizar la influencia de las actividades colaborativas en el aprendizaje de los marcadores discursivos en los estudiantes del curso Comprensión y Producción de Lenguaje de una universidad privada de Lima. Es una investigación aplicada con un diseño cuasi experimental, conformándose los grupos, experimental y control. Para la recolección de datos, se empleó la Prueba sobre marcadores discursivos. Asimismo, se efectuó sucesivamente una medición pre test, y obtenidos los resultados,  se aplicó el taller sobre actividades colaborativas, compuesto por 7 sesiones, en el grupo experimental, para luego efectuar las mediciones post test, en ambos grupos. La contrastación de hipótesis se efectuó con la prueba U de Mann Whitney. Los resultados mostraron que hubo influencia significativa del trabajo colaborativo sobre el aprendizaje de los marcadores discursivos en los estudiantes objeto de estudio.</p>


2021 ◽  
Vol 40 (2) ◽  
pp. 149-169
Author(s):  
Flavia Arrigoni ◽  
Esperanza Marchena-Consejero ◽  
José Navarro-Guzmán

Se presenta aplicación y evaluación del Protocolo Unificado Transdiagnóstico para los trastornosemocionales grupal, online sincrónico a estudiantes universitarios que solicitaron atención alServicio de Atención Psicológica de la Universidad de Cádiz. Se implementó el Protocolo Unificadode ocho módulos desarrollado en 12 sesiones semanales con el objetivo de examinar su eficacia enun formato grupal online. Los objetivos específi cos fueron los siguientes: Incrementar la calidad devida, el optimismo y el afecto positivo y disminuir la sintomatología depresiva y ansiosa, el afectonegativo, las conductas rumiativas, el malestar psicológico y la evitación experiencial. La investigacióntuvo un enfoque cuantitativo, exploratorio, descriptivo e interactivo, con un diseño cuasi-experimental,pre–post test para muestras pareadas. Los instrumentos de evaluación fueron los siguientes:OASIS, ODSIS, QLI-Sp, COP, PANAS, RRS, CORE-OM, BEAQ, ficha sociodemográfica ad hoc yuna Escala de satisfacción/opinión. Participaron nueve estudiantes con una edad promedio de 21.11.Se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre las mediciones pre y pos test en afectonegativo (t = 3.250; p < .012) y en la escala Riesgo del CORE OM (t = 2.401; p < .043). La aplicacióndel PU en formato grupal online resultó eficaz en el contexto no clínico aplicado: los participantesevidenciaron un progreso en el tratamiento y mejoras en las variables en estudio.


2019 ◽  
Vol 6 (12) ◽  
pp. 19-33
Author(s):  
Gabriela Ramírez Valdés ◽  

Uno de los desafíos más relevantes de las instituciones públicas o privadas en la actualidad es construirse como espacios activos de construcción del conocimiento, por lo que desde hace varias décadas diversos autores han realizado una serie de esfuerzos para comprender y diseñar las estrategias necesarias para el aprendizaje. Esta investigación presenta los resultados de una intervención educativa diseñada con base en 4 tipos de estrategias de aprendizaje, las cuales están relacionadas con base en 4 tipos de estrategias de aprendizaje, las cuales están relacionadas con el manejo de la información por parte del estudiante en varios momentos del aprendizaje, así como también los complementos y apoyos de los que hace uso. Por lo que se realizó una evaluación pre-test en el 2015 y posterior a ello se implementó un programa de intervención grupal para nuevamente evaluar el impacto del mismo en la evaluación post-test en el 2016 con alumnos universitarios de una universidad privada; en los resultados del análisis estadístico demuestra diferencias significativas en una de las áreas relacionadas con los procesos de aprendizaje, lo que nos permite así también reflexionar en su práctica y entender la trascendencia del contexto en el que se desarrollan.


2019 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
Author(s):  
Presentación Ángeles Caballero García ◽  
Sara Sánchez Ruiz ◽  
María Luisa Belmonte Almagro

El trabajo que presentamos estudia la creatividad en estudiantes universitarios y las posibles diferencias por género, edad y elección de estudios que pudieran surgir, derivadas de una intervención en el aula basada en emociones positivas. Utilizamos un diseño cuasi-experimental con pre-test y post-test. La muestra estuvo formada por 206 estudiantes universitarios de Grado y de Ciclos Formativos de Grado Superior, que fueron evaluados con el test CREA (Corbalán Berná et al., 2003). Los resultados muestran que los estudiantes aumentan su creatividad después del programa de intervención, existiendo, además, diferencias estadísticamente significativas para los test de CREA formas A y B.  Estas diferencias significativas también se hallan en la creatividad por género, mostrándose las mujeres más creativas, tanto en el pre-test como en el post-test, en el CREA forma B. En cuanto a la edad, son los alumnos más jóvenes, menores de 20 años, los que se manifiestan significativamente más creativos tanto en el pre-test como en el post-test, en el CREA forma B. Por último, en cuanto al ámbito educativo, aquellos alumnos pertenecientes al sector de la educación, muestran mayor índice de creatividad que el alumnado que cursa titulaciones de carácter no educativo, tanto antes como después de la intervención, con resultados significativos en el CREA forma B. Los resultados se discuten por su interés para el cambio educativo en la universidad hacia la empleabilidad y la igualdad de oportunidades en el desarrollo de competencias 2020.


2018 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 263-275
Author(s):  
Willian Sierra-Barón ◽  
Iván Felipe Medina-Arboleda ◽  
Humberto Emilio Aguilera

El presente estudio tuvo como objetivo comparar los efectos de dos programas profesionales de una institución de educación superior en Colombia, a partir de la estructura de los microcurrículos de formación, sobre el consumo de agua y evaluar los efectos multiplicadores de los estudiantes en sus hogares. El método incluye en su primera dimensión de análisis, a un estudio del currículo formal y en su dimensión de análisis de individuos, a un estudio descriptivo ex post facto con diseño de solo post test. La ambientalización curricular en los programas evaluados es baja. En cuanto al consumo del servicio público de agua no se evidencian diferencias significativas entre los estudiantes encuestados. Futuras investigaciones deben profundizar en elementos particulares del currículo sobre la conservación del agua, así como contar con registros más amplios de consumo energía, reciclaje y otras prácticas de consumo.


2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
Author(s):  
Jonny Evelio Mosquera Ordoñez ◽  
Jhonny Saulo Villafuerte Holguín

This work aims to determine the contribution of Online Conversation Clubs to university students' listening and speaking skills. It used the action research technique to plan and implement an educational intervention that articles the education for peace and global citizenship with the linguistic practice in COVID19 pandemic times. The participants were twenty-five university students from 6 different countries who took part in six conversation sessions. All participants identified flaws in their pronunciation when observing the language practices videos and showed high motivation to work on their self-correction. Contrast of listening and speaking skills pretest and post-test results shows that 100% of participants improved their communication skills significantly. It concluded that online conversation club practice could refine participants' listening comprehension and activates their speaking self-correction in using English as a Foreign Language. Besides, it became an efficient instrument to promote peace and global citizenship as part of their professional profile. Este trabajo tiene como objetivo determinar la contribución de los Clubes de Conversación en Línea a las habilidades de escucha y expresión oral de los estudiantes universitarios. Se utilizó la técnica de investigación-acción para planificar e implementar una intervención educativa que articula la educación para la paz y la ciudadanía global con la práctica lingüística en tiempos de pandemia de COVID19. Los participantes fueron veinticinco estudiantes universitarios de 6 países diferentes que participaron en seis sesiones de conversación. Todos los participantes identificaron fallas en su pronunciación al observar los videos de prácticas lingüísticas y mostraron una alta motivación para trabajar en su autocorrección. El contraste de los resultados de las pruebas previas y posteriores a las habilidades para escuchar y hablar muestra que el 100% de los participantes mejoraron significativamente sus habilidades de comunicación. Concluyó que la práctica del club de conversación en línea podría refinar la comprensión auditiva de los participantes y activar su autocorrección oral al usar el inglés como lengua extranjera. Además, se convirtió en un eficaz instrumento para promover la paz y la ciudadanía global como parte de su perfil profesional. <p> </p><p><strong> Article visualizations:</strong></p><p><img src="/-counters-/edu_01/0750/a.php" alt="Hit counter" /></p>


Infinitum... ◽  
2019 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
Author(s):  
Jhonny Javier Albitres Infantes ◽  
Lucy Estela Salinas Flores

Objetivo: Determinar la influencia de la aplicación de un módulo autoinstructivo de matemática en el rendimiento académico de los estudiantes Universitarios de Ingeniería de sistemas de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Métodos: Se realizó una investigación cuasiexperimental con dos grupos, de control y un grupo experimental con pre y post test. La muestra estuvo conformada por 47 estudiantes de los cuales 23 eran del grupo experimental y 24 del grupo de control, a quienes se le aplicó una prueba de entrada y una prueba de salida, constituida por tres tipos de evaluación que median los aspectos: razonamiento y demostración, comunicación matemática y resolución de problemas, durante un periodo de cuatro meses. Para la contrastación de las hipótesis se utilizó la prueba de “t” de Student. Resultados: Los resultados muestran que la aplicación del módulo autoinstructivo de matemática tuvo un efecto significativo sobre el razonamiento y demostración, comunicación matemática y en la resolución de problemas, mejorando el rendimiento en los estudiantes universitarios. Conclusión: La aplicación de módulos autoinstructivos es la mejor alternativa para elevar el rendimiento académico.Palabras clave: Módulo autoinstructivo, rendimiento académico, razonamiento y demostración, comunicación matemática y resolución de problemas.


Duazary ◽  
2020 ◽  
Vol 17 (3) ◽  
pp. 10-24
Author(s):  
Alexander Salazar-Ceballos ◽  
Lidice Álvarez-Miño

Para determinar el aumento de los niveles de empatía y percepción del riesgo del cambio climático en estudiantes universitarios de la salud se realizó un estudio cuasi-experimental. La intervención fue una estrategia educativa. Se seleccionaron por conveniencia dos grupos de estudiantes de ciencias de la salud. Los niveles de empatía se midieron con la Escala de Empatía Médica de Jefferson versión estudiantes y de la Encuesta de percepción sobre riesgo al cambio climático como una amenaza para la salud humana se midieron dos ítems: índice de percepción de riesgo y conocimiento sobre los efectos en la salud por causa del cambio climático. Se encontraron diferencias entre pre y post-test (p < 0,05). En el pre-test ambos grupos presentaron niveles de empatía altos con un promedio de 107. Para el post-test, el grupo experimental, presentó un aumento estadísticamente significativo en los niveles de empatía. Se establecieron correlaciones significativas entre empatía global y factores de empatía: cuidado con compasión y toma de perspectiva; y correlación significativa entre el factor de empatía Cuidado con compasión y Conocimiento sobre los efectos en la salud por el cambio climático. Este trabajo evidenció como una estrategia educativa puede fomentar la empatía en estudiantes de la salud.


2019 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 8-16
Author(s):  
Reynaldo M. Ostos-Miraval

El objetivo del estudio es demostrar la influencia del modelo psicoeducativo basada en el neocórtex cerebral como sistema informacional social-psíquica que permiten mejorar los nivel de ajuste de la personalidad y valores interpersonales en estudiantes universitarios de la UNHEVAL. Métodos: Es un estudio experimental, muestreo no probabilística con dos grupos de 25 estudiantes, se utilizaron el inventario de ajuste de la personalidad y su confiabilidad de r= 0.96, el cuestionario de valores interpersonales confiabilidad test retest varían entre 0.71 y 0.86 de Kuder- Richardson adaptado a baremos peruanos. Estadístico de prueba de Mc Nemar, nivel de significación de 0.05 y tabla de contingencia de 2 x 2 y de 2 entradas de frecuencia, diseños de antes y después; se observaron la mejora y no mejora alcanzados por los grupos experimental y control. Resultados: Post test, se logró la mejoría en el inventario de ajuste de la personalidad en las áreas: emocional (48%) excelente, (40%) bueno, alcanzando una mejora del (88%); quienes ejercen control de sus emociones, tolerancia hacia sus conflictos, libre de temores; Salud (52%) bueno,(44%) regular y (4%) excelente y con una mejora del (56%). Social (80%) agresivo y (8%) muy agresivo, mejoran el (88%); hogar (40%) bueno (60%) regular, mejora las calidades de la relación paterna- filiales y fraternales. Escalas de valores  interpersonales el nivel alto soporte (56%), el trato con comprensión, amabilidad, afectividad, apoyo y aliento de otras personas; conformidad (52%), actitudes de respeto, aceptación a las normas y reglas sociales, a lo socialmente correcto; reconocimiento (76%), con actitudes de admiración, ser considerado persona importante y conseguir el reconocimiento de los demás; independencia (48%), libre para tomar decisiones por sí mismo, actuar a favor de su propio criterio; benevolencia (60%),vocación altruista y solidaridad; liderazgo(84%). Conclusiones: El modelo psicoeducativo aplicado basada en el neocórtex cerebral como sistema informacional social-psíquica, mostró mejoría significativa de los niveles de calidad de ajuste de la personalidad y valores interpersonales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document