scholarly journals ANTROPOLOGÍA, SALUD MENTAL Y CAMPO UNIVERSITARIO: ANTES Y DESPUÉS DEL COVID-19

Scientia ◽  
2021 ◽  
Vol 22 (22) ◽  
pp. 103-124
Author(s):  
Luis Alberto SUÁREZ ROJAS ◽  
Gabriela CALVO

El presente artículo analiza la relación entre salud mental y campo universitario, a partir de la narrativa de estudiantes universitarios que experimentan padecimientos asociados a afecciones de salud mental. Considerando sus narrativas, trataremos de problematizar el papel que juega el entorno familiar, social y el campo universitario considerando tanto la dimensión pedagógica-burocrática como su dimensión relacional (trama social y vínculos), con el propósito de reflexionar sobre las distancias sociales, el estigma y los factores de riesgos. Asimismo, debido al contexto actual de la pandemia del covid-19, hemos recogido datos cualitativos que permite aproximarnos a la experiencia de la educación remota en línea asociada a la salud mental.

Author(s):  
J. Inmaculada Sánchez Casado ◽  
Elena I. Benítez Sánchez

El estigma y los recurrentes prejuicios en torno a la salud mental continúan coexistiendo en la sociedad globalizada del conocimiento y de la comunicación en pleno S.XXI. No olvidemos que la población general suele ser “opaca” ante cualquier problema psíquico y/o psicológico. Se acepta, en el contexto tecnológico actual y más en esta etapa pandémica, todo lo referente a los problemas físicos pero no tanto aquellos referentes a salud mental. De ahí, que la idea-fuerza del presente trabajo se centra en analizar el posible impacto de una salud mental positiva en el grupo de estudiantes universitarios de la rama sociosanitaria. Entendemos que la capacitación y/o formación de estos futuros profesionales ha fomentado un mayor estudio “per se” en cuanto a la necesidad de identificar rasgos vocacionales o de motivación intrínseca para el desempeño profesional, y por ello se ha comprobado en la revisión bibliográfica realizada que experimentan una prevalencia mayor de enfermedades mentales que otros estudiantes universitarios o que la población general. Además también se ha valorado que los estudiantes de Grado que quieren cursar estas carreras, están más predispuestos a padecer depresión, ansiedad o problemas con el alcohol, y que estas circunstancias tienden a empeorar conforme avanzan en su formación de acuerdo a los 50 artículos analizados. Una cuestión de evolución nada desdeñable por las especiales exigencias que implica tales Grados en la historia de vida de cada estudiante. Por ello, tal situación generalizada de excesiva responsabilidad asociada a su competencia profesionalizadora de toma de decisiones, genera una serie de demandas y necesidades específicas para las instituciones de Educación Superior, que no siempre son adecuadas en su respuesta universitaria. De manera que el conocimiento de dicho fenómeno es vital y no solo porque afecta al posible rendimiento académico del estudiante universitario de ciencias de la salud, sino porque también coarta la producción de conocimiento y contamina su futuro socioprofesional en los términos que plantea la OMS como calidad de vida total.


2009 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 17
Author(s):  
Ana Luisa González-Celis Rangel
Keyword(s):  

La depresión es considerada uno de los principales problemas de salud mental que afectan a la población mayor de 65 años. Asimismo, ocasiona un fuerte impacto psicológico en la vide de las personas, su familia y su entorno. Sin embargo su evaluación en el consultorio es confusa, ya que los trastornos somáticos producidos por el usod e fármacos en la población anciana pueden apuntar a un diagnóstico errático; así como el estigma social existente en asociar a la vejez con depresión. De ahí el propósito del estudio sea examinar la composición factorial el Inventario de Depresión de Beck (BDI) en una muestra de 203 ancianos mexicanos. Los resultados del análisis factorial exploratorio indican la composición factorial del BDI con seis factores: trastornos cognitivos, deterioro en el rendimiento, déficits afectivos, actitudes negativas y dos factores de trastornos somáticos. Se realizaron tres análisis factoriales más para eliminar factores y reactivos con cargas factoriales menores a 0.40. Resultando una matriz factorial forzada a tres factores con 18 ítems. Factor 1, trastornos cognitivos (8 reactivos), Factor 2, deterioro en el rendimiento (5 reactivos) y Factor 3, déficits afectivos (5 reactivos). Con varianza explicada de 48.79% y valores alpha de Cronbach de 0.822, 0.710 y 0.655, para cada factor. Se recomienda eliminar los ítems pérdidade la líbido y pérdida de peso, ya que corresponden a trastornos somáticos; y el reactivo auto-imagen negativa por considerarse asociado a una percepción negativa de la vejez. Se concluye que los factores relevantes en la evaluación de la depresión en ancianos mexicanos son los trastornos cognitivos, comportamentales y afectivos.


2021 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 57-69
Author(s):  
Rebeca Zabaleta-González ◽  
Fernando Lezcano-Barbero ◽  
Mª Victoria Perea-Bartolomé
Keyword(s):  

Introducción. Educación y salud mental están estrechamente relacionadas. Los programas educativos de alfabetización en salud mental (ASM) proporcionan conocimientos sobre los problemas de salud mental, su prevención y la búsqueda de ayuda. Además, favorecen la reducción del estigma. El objetivo de este trabajo es identificar y describir los programas de ASM hallados en publicaciones científicas. Método. A través de la revisión documental en las bases de datos WOS y Scopus para el periodo 2000-2018 con el empleo de término en español e inglés, se obtienen, en un primer momento 355 artículos, tras su cribado siguiendo los criterios de inclusión y elegibilidad, se seleccionan 44 artículos que describen 38 programas educativos de ASM. Resultados. Se han descrito, según el grupo destinatario (alumnado, profesorado y otros colectivos), las principales características (nombre, edad de los receptores, idioma, duración, metodología, país) de 38 programas educativos de ASM. Discusión. Los programas son muy diversos en cuanto a tipología, duración y estrategias metodológicas. El contacto directo con personas con enfermedad mental es una estrategia clave para combatir el estigma, pese a su reducido uso. Las intervenciones se dirigen, principalmente a la población adolescente. Se puede trabajar la salud mental con estrategias variadas en los centros educativos.


Psychologia ◽  
2018 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 37-46
Author(s):  
Carmen Cecilia Caballero Dominguez ◽  
Yeison Gallo-Barrera ◽  
Yuly Suárez Colorado

Este estudio tuvo por objetivo establecer la asociación de algunas variables de salud mental (burnout académico, ansiedad rasgo-estado y depresión) sobre la propensión al abandono de los estudios en estudiantes universitarios. Estudio de tipo observacional, analítico, trasversal. La muestra estuvo conformada por 252 estudiantes, distribuidos así: 23% (59) del programa de Enfermería, 39% (99) del programa de Medicina y 37% (94) del programa de Psicología, evaluados a través del Maslach Burnout Inventory-Student Survey, Ansiedad de Rasgo y de Estado, Inventario de Depresión de Beck, y cuestionario de Propensión al Abandono. Los resultados indican que la ansiedad estado (OR= 2.944 [1.712 – 5.065], p= 0.000) predice la propensión al abandono en universitarios. Se concluye que la ansiedad estado es un factor de riesgo para la propensión al abandono, por tanto, se recomienda el fortalecimiento de los recursos personales desde la autoeficacia y la incorporación de la familia desde el inicio de la vida universiaria.


2014 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
pp. 167-176 ◽  
Author(s):  
Tomas Baader M ◽  
Carmen Rojas C ◽  
José Luis Molina F ◽  
Marcelo Gotelli V ◽  
Catalina Alamo P ◽  
...  

2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 23-38
Author(s):  
Carolina Lombó Fragueiro ◽  

Introducción: Este trabajo se llevó a cabo con la finalidad de averiguar si existía un agravamiento de las consecuencias del VIH tras la percepción de estigma. Metodología: Se realizó una revisión sistemáticacuyoscriterios de inclusión fueron(1) que los trabajos versaran sobre VIH/SIDA; (2) que se tratara de artículos científicos; (3) que el idioma de publicación fuera español o inglés. Los criterios de exclusión aplicados fueron (1) que los artículos incluyeran población infantojuvenil; (2) que se trataran de artículos de caso único.Resultados: La muestra total estuvo compuesta por 18267 participantes, la mayoría de ellos mujeres (65%), con una media de edad de 39’3 años, procedentes de Áfricay Asia, casados o con pareja estable y con un nivel educativo y socioeconómico bajo. El estigma se analizó a través de administración de pruebas en el 55% de los artículos y la calidad de vida, en el 44%. Se encontraron repercusiones psicológicas y sociales (53%) entre las que destacó el trastorno depresivo y la reducción de la red de apoyo;laborales y económicas (21%);físicas (18%) y sexuales (15%). Discusión:La mayoría de los resultados mostraron que el estigma sí que generaba repercusiones, las cualesafectaban, sobre todo, a la salud mental y a la red social de esta población, lo que reflejó la necesidad de fomentar el apoyo y el tratamiento psicológico. De igual manera, se encontró una posible relación entre el sexo, la región y el nivel de educaciónyel riesgo de contraer VIH.


Author(s):  
Myriam Rodríguez Miguel ◽  
Rocío Juliá-Sanchis ◽  
Ángela Pérez Esquerdo ◽  
Verónica Pérez Esquerdo ◽  
Marcelino Vicente Pastor-Bernabeu
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Introducción El estigma y los prejuicios hacia la salud mental existen tanto entre la población general como entre los profesionales de la salud. La participación de estudiantes en diferentes actividades en el ámbito clínico de la salud mental puede llegar a modificar las actitudes y reducir el estigma asociado a la enfermedad. Objetivo Conocer la experiencia de estudiantes de enfermería tras participar en un voluntariado de salud mental y conocer el cambio de actitudes desencadenado de dicha experiencia. Métodos Este estudio utilizó un diseño cualitativo descriptivo que incluyó entrevistas individualizadas a nueve estudiantes de enfermería de cuarto grado de la Universidad de Alicante que participaron en un voluntariado de salud mental realizado en el Hospital Universitario de San Juan (Alicante). Resultados A través del análisis de las entrevistas se generaron seis temas. El tema Experiencias Previas describe las vivencias que las participantes habían tenido con relación a la salud mental. El tema Sentimientos recoge todos los sentimientos experimentados por las participantes tanto antes como después del voluntariado. El tema Aprendizaje abarca todo aquello que las participantes creen que han obtenido de su paso por el voluntariado. El tema Valor del voluntariado engloba todos aquellos aspectos que determinaron la importancia que las entrevistadas dieron a su participación en el voluntariado. El tema Enfermería de Salud Mental contempla la opinión sobre algunos de las participantes sobre cómo trabajan las enfermeras en la unidad de hospitalización. El último tema, Describiendo Experiencias, recoge las experiencias y las anécdotas que los estudiantes vivieron durante el voluntariado. Conclusiones Los estudiantes obtienen beneficios de la participación en voluntariados de salud mental. No sólo se describen las positivas experiencias, sino que también se pone de manifiesto un cambio de actitud entre las participantes, desmontando los prejuicios y las ideas preconcebidas con las que contaban antes de su participación.


Author(s):  
Marcelino López ◽  
Margarita Laviana ◽  
Luis Fernández ◽  
Andrés López ◽  
Ana María Rodríguez ◽  
...  
Keyword(s):  

2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 26-32
Author(s):  
Marcelo O’Higgins
Keyword(s):  

Introducción: El efecto psicológico de las enfermedades virales va más allá del efecto directo que estas pueden tener en el sistema nervioso central del paciente. La epidemia del virus del Dengue que sufre Paraguay en el año 2020 ha visto consigo una demanda importante por parte de la sociedad a los proveedores sanitarios. Objetivo: determinar el impacto en la salud mental de los médicos del Hospital de Clínicas la epidemia de Dengue del año 2020 utilizando las escalas TOP-8 y BRIAN. Metodología: diseño observacional, descriptivo, de corte transversal Resultados: fueron reclutados 123 sujetos, el 59,91% fueron de sexo femenino con una edad media de 29,03±3,41 años. El servicio con mayor frecuencia fue el de Clínica Médica con 27,05% de los sujetos. La percepción de los sujetos con mayor frecuencia fue que el estigma asociado a padecer Dengue es nulo y que la percepción de los pacientes acerca del estrés asociado a atender a pacientes con Dengue es nulo. El test TOP-8 tuvo una medida de 3,57±4,57 (No síntomas de estrés post traumático) y BRIAN con 51,33±11,95 (elevado). Existe una asociación significativa entre haber padecido Dengue y síntomas de estrés post traumático y con alteración del ritmo circadiano. Discusión: los resultados altos del test BRIAN pueden estar relacionados con el nivel de exigencia de las especialidades estudiadas. La asociación encontrada entre haber padecido de Dengue con síntomas de estrés post traumático y con alteraciones del ritmo circadiano son compatibles con estudios anteriores. En cuanto a las consideraciones que tienen los médicos acerca del estigma y el estrés asociado a esta patología, consideran que la sociedad no coloca un estigma al hecho de tener dengue, tampoco considera el nivel de estrés asociado a los profesionales que atienden a estos pacientes


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. e5
Author(s):  
Alberto Salvador Palacios Jimenez

Objetivos: Determinar la relación entre la autoeficacia académica y las barreras para la búsqueda de ayuda para problemas de salud mental en estudiantes de una universidad pública de Lima. Materiales y métodos: El presente, es un estudio cuantitativo, no experimental, de tipo transversal. La muestra estuvo constituida por 131 estudiantes de una universidad pública de Lima. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de autoeficacia percibida en situaciones académicas y el Cuestionario de barreras para la búsqueda de ayuda para problemas de salud mental. Resultados: En cuanto a la Autoeficacia académica, 40 estudiantes (30,53%) presentaron un nivel alto de autoeficacia, 67 (51,15%) obtuvieron un nivel regular y 24 (18,32%) obtuvieron un bajo nivel. Con respecto a las barreras para la búsqueda de ayuda para problemas de salud mental, 67 estudiantes (51,15%) obtuvieron una alta presencia de barreras, 31 (23,66%) obtuvieron una presencia regular de barreras y 33 (25,19%) obtuvieron una presencia baja de barreras. Conclusiones: Existe una relación significativa inversamente proporcional moderada entre la autoeficacia académica y las barreras para la búsqueda de ayuda para problemas de salud mental en un grupo de estudiantes de una universidad pública de Lima.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document