scholarly journals Factores de Riesgo cardiovasculares asociados a pie Diabético

2019 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 4-20
Author(s):  
Juan Manuel Lopez Diaz ◽  
Juan Pablo García Ugalde

Factores cardiovasculares asociados a Pie Diabético Introducción: El pie diabético una de las complicaciones más frecuentes de la Diabetes mellitus con impacto funcional, económico y elevada morbimortalidad, pudiendo ser evitado hasta en 75% de casos con modificación sus factores de riesgo; en la literatura mundial la frecuencia de los factores de riesgo cardiovascular en el Pie Diabético son referidos en pocas veces de manera individual, por lo que su correcta identificación daría una base más sistemática para su abordaje. Objetivo: Identificar los Factores cardiovasculares en pacientes con Diabetes mellitus que están asociados a pie diabético. Material y métodos: El estudio es observacional, analítico con diseño trasversal, en pacientes adultos en área de urgencias con diagnóstico de Diabetes mellitus. Se estudiaron las variables: presencia o ausencia de pie diabético, edad, género, hipertensión, sobrepeso, tabaquismo, Dislipidemia. Mediante R Studio 1.0.153, se determinó normalidad, se realizaron correlaciones y comparaciones entre variables. Análisis estadístico: Se obtuvieron 201 pacientes, media de edad: 59.4±15.3 años, 48.76% de género masculino y 51.24% femenino; prevalencia de pie Diabético de 31.34% (63 pacientes). Se analizó cada variable, siendo no estadísticamente significativas: edad (p=0.2172), Sexo (p= 0.8796), sobrepeso u Obesidad (p= 0.1423), Tabaquismo (p= 0.4993) y dislipidemia (p=0.8699). Existió una asociación estadísticamente significativa para hipertensión mediante Prueba Exacta de Fisher (p: 0.001156), con intervalo de confianza de 95% (1.556-9.603) y Odds Ratio de 3.6456. Conclusiones: De las variables señaladas como factores de riesgo cardiovascular solo la hipertensión arterial sistémica presento correlación estadísticamente significativa con el pie diabético.

10.33821/573 ◽  
2021 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 176-187
Author(s):  
Carlos Calle Caamaño ◽  
Patricia Tamayo Aguilar ◽  
Ena Coloma Coloma ◽  
Geovanny Mera Rebutti

Introducción: La Nefropatía Inducida por Contraste (NIC) es una complicación causada por la administración intravenosa de medios de contrastes para estudios imagenológicos, lo cual incrementa la morbi-mortalidad y costos hospitalarios. La incidencia oscila el 2% en personas sin factores de riesgo, pudiendo llegar hasta el 25 a 50% cuando se asocian factores predisponentes. El objetivo de este estudio fue evaluar el desarrollo de NIC en pacientes oncológicos y no oncológicos hospitalizados, sus características clínicas, prevalencia, factores asociados y aplicación de una escala de riesgo pre exposición. Metodología: Se realizó un estudio de casos y controles en los Hospitales “Abel Gilbert Pontón”  y el Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo” - Guayaquil en el período Abril a Septiembre del 2020. La muestra fue no probabilística, de pacientes con y sin diagnóstico oncológico. En ambos grupos se requirió una tomografía contrastada. Se registró edad, sexo, tipo de cáncer, presencia de Diabetes Tipo 2 (DMT2), Hipertensión arterial, creatinina basal y a las 48 horas. Se usó una escala de preexposición para NIC. Se compara las prevalencias con Chi2, y las asociaciones con Odds Ratio. Resultados: Fueron 100 casos y 100 controles.  La prevalencia de NIC fue 28% en no oncológicos y 22% en oncológicos (P=0.33), el factor de riesgo asociado fue la Diabetes Mellitus tipo 2 (OR 2.19 [IC95% 1.0007 – 4.808; P=0.0498). El valor de creatinina previa no tuvo efecto sobre el desenlace de nefropatía.  La distribución de categorías pre exposición no mostró diferencias significativas entre los pacientes que desarrollaron NIC en relación con los que no desarrollaron (P=0.063). Conclusión: El desarrollo de NIC no se ve influenciado por edad, sexo, paciente e HTA, pero si se ve asociado a la presencia de DM2. La estratificación de riesgo pre exposición no fue de utilidad en este caso, su distribución fue similar en pacientes con o sin NIC.


2021 ◽  
Vol 13 (4) ◽  
pp. 361-365
Author(s):  
Pedro Javier Navarrete-Mejía ◽  
Frank Antonio Lizaraso-Soto ◽  
Juan Carlos Velasco-Guerrero ◽  
Luis Melchor Loro-Chero

Objetivo. identificar la posible asociación de diabetes mellitus e hipertensión arterial como factores de riesgo de mortalidad en pacientes con COVID-19. Material y métodos: estudio de cohorte prospectivo, incluye a 1947 pacientes con 30 o más años de edad, atenciones realizadas entre marzo y agosto del 2020; pacientes con diagnóstico clínico y laboratorial de COVID-19; se excluyeron pacientes con inconsistencias en la información registrada, fallecidos en primeras 24 horas o estuvieron muertos al ingreso. Se incluyeron variable periodo de atención, edad, sexo, diabetes mellitus, hipertensión arterial, estancia hospitalaria, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno y temperatura; para el análisis se utilizó la prueba chi cuadrado de Pearson, Odds Ratio y prueba T de student para muestras no emparejadas (p <0,05). Resultados: 73% de los fallecidos de sexo masculino (p<0.001), mayor frecuencia entre los 60 – 79 años de edad (54,8%, p<0,001); diabetes como comorbilidad en 17% de los casos (p=0,019) e hipertensión arterial en 24% (p<0,001). Las variables sexo (OR 1,5) y las comorbilidades diabetes (OR 1,4) e hipertensión arterial (OR 1,9) representan factores de riesgo de mortalidad. Conclusiones: la diabetes mellitus e hipertensión arterial, para la población en estudio, se identificaron como factor de riesgo de mortalidad frente al COVID-19.


2013 ◽  
Vol 73 (4) ◽  
pp. 293
Author(s):  
Paola Marianella Pinto Ibárcena ◽  
Carlos Del Águila Villar ◽  
María Isabel Rojas Gabulli ◽  
Juan Falen Boggio ◽  
Rómulo Lu de Lama ◽  
...  

La nefropatía constituye la complicación más grave de la diabetes mellitus tipo 1 (DMt1) siendo una de las manifestaciones iniciales la microalbuminuria. <strong>Objetivos:</strong> Determinar el comportamiento de los factores epidemiológicos, clínicos y bioquímicos en el desarrollo de microalbuminuria en pacientes con DMt1. <strong>Diseño:</strong> Estudio de casos y controles. <strong>Lugar:</strong> Servicio de Endocrinología del Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú. <strong>Participantes: </strong>Pacientes diabéticos tipo 1 menores de 18 años. <strong>Intervenciones: </strong>Se estudió 64 pacientes portadores de DMt1, 22 con microalbuminuria y 42 sin esta manifestación, que constituyeron los casos y controles respectivamente. Se consignó como factores epidemiológicos la edad al diagnóstico, tiempo de evolución, género, antecedentes familiares de diabetes, nefropatía, dislipidemia, hipertensión arterial; como factores clínicos, el estado nutricional, desarrollo puberal (Tanner), presión arterial; y como factores bioquímicos, la hemoglobina glicosilada (HbA1c), microalbuminuria y perfil lipídico. Tanto los casos como los controles fueron seguidos durante un año. El análisis estadístico se hizo mediante pruebas de chi cuadrado, odds ratio y regresión logística, para establecer predominancia de factores. <strong>Principales medidas de resultados:</strong> Estadio puberal, perfil lipídico y HbA1c. <strong>Resultados:</strong> Los factores de riesgo hallados fueron la presión arterial diastólica elevada (p=0,037), la pubertad (p=0,008), HbA1c alta (p&lt; 0,0001), hipertrigliceridemia (p= 0,007) y la hipercolesterolemia (p&lt; 0,0001). <strong>Conclusiones:</strong> La HbA1c elevada, la hipercolesterolemia y la pubertad fueron los factores de riesgo de mayor preponderancia para el desarrollo de microalbuminuria. A fin de prevenir el desarrollo de microalbuminuria, se sugiere buen control metabólico y cuidadoso manejo de la dislipidemia, en especial en pacientes púberes.


2021 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 67-72
Author(s):  
Janett Chávez Sosa ◽  
Brandon Gaytan Caycho

Objetivo: Determinar los factores de riesgo de los trabajadores de salud con COVID-19 de un Hospitalen Lima-Este. Metodologia: Estudio transversal retrospectivo de casos y controles, que considerócomo caso a los trabajadores de salud con COVID-19 y cómo control a los que no tenían la infección,teniendo una muestra total de 84 trabajadores (28 casos y 56 controles). Los factores de riesgo que seconsideraron fueron: medidas antropométricas (IMC y circunferencia abdominal), riesgo de padecerDiabetes Mellitus (Test de Findrisk) y Enfermedad Arterial Periférica (Índice tobillo/brazo). Para elanálisis de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS v.24. Para el análisis univariado, se emplearontablas de frecuencia simple y para el bivariado tablas de contingencia con prueba de chi-cuadrado. Porúltimo, se empleó la medida de asociación Odds Ratio (OR). Resultados: El 69% de los trabajadoresde salud fueron del sexo femenino y el 31% masculino, con una edad promedio de 44,2 ± 9,6 años.La variable IMC (OR = 67,5; IC 95% = 8,44 – 53,94) y circunferencia abdominal (OR = 6,67; IC 95%= 1,43-31,1) se asociaron a un mayor riesgo de presentar COVID-19. Sin embargo, no tener el riesgode padecer Diabetes Mellitus (OR = 0,19; IC 95% = 0,06-0,53) constituyó un factor protector para nopresentar COVID-19. Conclusión: Un IMC y circunferencia abdominal elevados aumentan el riesgode presentar COVID-19 en trabajadores de salud. En cambio, no tener un riesgo de padecer DiabetesMellitus es un factor protector para no presentar COVID-19.


2018 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 18 ◽  
Author(s):  
Sheila Bertha Vásquez Arroyo ◽  
Ivonne Analí Roy García ◽  
Lubia Velázquez López ◽  
Lourdes Gabriela Navarro Susano

<p><strong>Objetivo:</strong> determinar el impacto del estilo de vida y de sus diferentes componentes en el control glucémico de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (dm2). <strong>Métodos:</strong> diseño transversal analítico, se llevó a cabo en una unidad de medicina familiar en la Ciudad de México, de agosto a octubre de 2015. Se incluyó a 330 participantes con dm2, de 20 a 60 años bajo tratamiento farmacológico. Se utilizó el Instrumento para Medir el Estilo de Vida en Diabéticos (Imevid). Para medir el control glucémico se utilizó hemoglobina glucosilada (HbA1c), se consideró control glucémico un nivel de Hb1Ac &lt;7%. Para conocer los factores de riesgo asociados a descontrol glucémico se realizó un modelo de regresión logística múltiple, el cual se ajustó por estilo de vida, comorbilidades, tiempo de evolución de la dm2 e índice de masa corporal (imc). <strong>Resultados:</strong> 70.3% (232) de los participantes se encontró en el grupo de edad de 51-60 años, 90.6% (299) presentó alguna comorbilidad, la hipertensión arterial sistémica fue la más frecuente. 48.8% (161) presentó sobrepeso y 14.8% (49) obesidad. 35.8% (118) de los participantes presentaron buen estilo de vida, 43.9% (145) se encontraba en control glucémico. La mediana de Hb1Ac en pacientes con mal estilo de vida fue de 9% en comparación con el grupo que tenía buen estilo de vida con 6.4%, (p&lt;0.001). El buen estilo de vida es un factor protector para control glucémico con un odds ratio (or) de 0.026. <strong>Conclusiones:</strong> el estilo de vida no saludable es un factor de riesgo para el descontrol glucémico. El estilo de vida, comorbilidades, tiempo de evolución de dm2 e imc explican 85.3% del descontrol glucémico.</p>


2020 ◽  
Vol 69 (2) ◽  
Author(s):  
Socorro Andrea España-Dorado ◽  
Yenny Cristina González-Dagua ◽  
John Jairo Riascos-Melo ◽  
Roberth Alirio Ortiz-Martínez ◽  
Jose Enrique Chaguendo-García

Introducción. El diagnóstico y manejo oportuno de la diabetes gestacional (DG) y el adecuado control de factores de riesgo asociados permite disminuir su impacto negativo en la salud materna y perinatal.Objetivo. Determinar la prevalencia de DG en un hospital de tercer nivel de Colombia e identificar los factores asociados a esta condición, así como los resultados materno-perinatales en esta población, tras la implementación de los criterios de la Asociación Internacional de Grupos de Estudio de Diabetes y Embarazo (IADPSG).Materiales y Métodos. Estudio transversal en el que se realizó un análisis de datos secundarios. Mediante muestro consecutivo se incluyeron 533 gestantes con DG y que dieron a luz en el Hospital Universitario San José, Popayán, Colombia, entre julio de 2017 y marzo de 2018. Se analizaron variables sociales, biológicas y psicológicas. Para la identificación de los factores y resultados materno-perinatales asociados se utilizó el Odds Ratio como medida de asociación (IC: 95%). Además, se realizó un análisis multivariado para controlar los factores de confusión.Resultados. La prevalencia de DG fue del 16.32% (IC95%:13.28-19.73). Se identificaron los siguientes factores asociados a DG: edad >35 (OR=2.26; IC95%:1.23-4.14), raza indígena (OR=6.60; IC95%:1.17-37.15), IMC >30 (OR=2.26; IC 95%:1.23-4.14), antecedente de feto macrosómico (OR=10.07; IC95%; 1.50-67.34), y antecedente familiar de diabetes mellitus (OR=3.17; IC95%:1.39-7.22). Respecto a los resultados materno-perinatales se encontró una asociación significativa con inducción del trabajo de parto (OR=4.41; IC95%:1.71-11.39), cesárea de urgencia (OR=2.22; IC95%:1.33-3.73) y electiva (OR=2.79; IC95%:1.51-5.18), macrosomia por percentil >90 (OR=2.78; IC95%:1.29-5.98), y hospitalización neonatal (OR=8.1; IC95%:4.48-18.62).Conclusiones. La prevalencia de DG en el presente estudio es mayor a la reportada en investigaciones realizadas en Colombia, pero similar a la descrita en la mayoría de estudios que han seguido los criterios de la IADPSG. Los factores y los resultados maternos-perinatales en los que se observó una asociación estadísticamente significativa con la DG son similares a los reportados en la mayoría de la literatura consultada.


2020 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 29-39
Author(s):  
Alexander Chambilla Colla ◽  
Manuel Ticona Rendón ◽  
Diana Huanco Apaza

Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados con Apgar bajo al nacer en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna. Material y Método: Estudio analítico de casos y controles. Se incluyó a todos los recién nacidos vivos cuyos partos fueron atendidos en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna durante los años 2008 a 2017. Los casos fueron recién nacidos con Apgar al minuto menor de 7 y controles con Apgar de 7 a 10. Para el análisis estadístico se utilizó comparación de frecuencias absolutas y relativas, Odds Ratio con intervalo de confianza y valor de “p”. La información se obtuvo de la base de datos del Sistema Informático Perinatal. Resultados: La incidencia de Apgar bajo al nacer fue de 4,4 %. Los factores de riesgo socioeconómicos fueron: edad materna 35 años o más (OR = 1,4), instrucción primaria (OR = 1,2), estado civil soltera (OR = 1,3). Los factores de riesgo obstétricos: gran mutiparidad (OR = 1,4), morbilidad materna (OR = 1,3), polihidramnios (OR = 11,9), diabetes mellitus (OR = 4,7), presentación fetal anómala (OR = 3,4), hemorragia del tercer trimestre (OR = 3,3), ruptura prematura de membranas (OR = 1,9),  oligoamnios (OR = 1,7) y enfermedad hipertensiva del embarazo (OR = 1,5). Los factores de riesgo del parto: cesárea (OR = 1,3), parto precipitado (OR = 6,6), líquido amniótico verde oscuro (OR = 2,5)  y líquido amniótico verde claro (OR = 1,8). Los factores de riesgo perinatales: sexo masculino (OR = 1,4), bajo peso al nacer (OR = 10,9), peso insuficiente (OR = 1,7), alto peso (OR = 1,2),  rematuridad (OR = 9,0), malformación congénita (OR = 7,3), retardo de crecimiento intrauterino (OR = 6,1) y gemelaridad (OR = 2,3). Conclusiones: Los factores de riesgo que se asocian con Apgar bajo al nacer fueron principalmente factores perinatales y obstétricos.


2020 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
Author(s):  
Grever María Avila Sansores ◽  
Ma. Gloria Vega Argote ◽  
Gerardo Ruvalcaba Palacios ◽  
Ma. Eugenia Barreto Arias ◽  
Patricia Isolina del Socorro Gómez Aguilar ◽  
...  

Introducción. La rápida transición del medio rural a la adopción de hábitos alimenticios de zonas urbanas, el sedentarismo, las dificultades de acceso a la salud, ponen a la población en mayor riesgo de desarrollo de diabetes, sin embargo, son pocos los estudios que se enfocan en este fenómeno a nivel rural. Conocer el riesgo permite identificar las áreas problemáticas y revertir la situación a través de modelos de atención para esta población. El objetivo de este estudio fue describir los factores de riesgo presentes en una comunidad rural de Guanajuato. Material y Métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal; muestra no probabilística de 164 personas sin diabetes, se calculó con Epidat 3.1, intervalo de confianza al 95%, precisión del 3%; se aplicó el Cuestionario de Factores de Riesgo para la Diabetes Mellitus. Para la colecta se hizo un recorrido de casa por casa hasta completar la muestra, para el análisis estadístico se utilizó la chi cuadrada y cálculo de odds ratio. Resultados: El 71%(117)  de la población fueron mujeres; el promedio para la edad fue de 43 años; el 85% de los sujetos presentaron un alto riesgo de padecer diabetes; los tres principales factores de riesgo fueron: 57.9% (95) con sobrepeso y obesidad, el 77.4%(127) de la muestra con cintura superior al parámetro recomendado, 75.6% (124) de la muestra presentó antecedentes heredofamiliares; en cuestión de género las mujeres presentaron 3 veces más riesgo de diabetes (p=<.05). Conclusión: Los entornos rurales muy contrario a lo que se observaba, tienen alto riesgo de desarrollo de diabetes, probablemente va de la mano con los cambios de hábitos de las comunidades, pues la industrialización las ha invadido, con todo lo que conlleva, como lo señala Moreno L. Como citar este artículo: Avila Sansores Grever María, Vega Argote Ma. Gloria, Ruvalcaba Palacios Gerardo, Barreto Arias Ma. Eugenia, Gomez Aguilar Patricia Isolina, Yam Sosa Antonio Vicente.  Riesgo de diabetes de una comunidad rural en México: un estudio observacional. Revista Cuidarte. 2020; 11(3): e797. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.797   


2018 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 237-242
Author(s):  
Maria del Carmen Gogeascoechea-Trejo ◽  
María Sobeida Leticia Blázquez-Morales ◽  
Patricia Pavón León ◽  
Xóchitl De San Jorge Cárdenas

Objetivo Identificar los factores asociados con la hospitalización por lesiones en pacientes atendidos en el servicio de urgencias de dos hospitales.Métodos Estudio transversal, en lesionados mayores de 15 años que solicitaron atención en el servicio de urgencias de dos hospitales de Xalapa, Veracruz, México. Se realizó un análisis bivariado y un análisis de regresión logística para estimar los riesgos mediante Odds Ratio (OR) e identificar los factores asociados con la probabilidad de hospitalización.Resultados De los 505 lesionados, 10,7% requirieron ser hospitalizados. El riesgo de hospitalización se asoció con el sexo masculino (OR=2,7, IC95% 1,2-6,1), la edad de 46 años o más (OR=2,3, IC95% 1,2-4,5), el consumo de alcohol antes de la lesión (OR=2,3, IC95% 1,2-4,6), la violencia (OR=2,3, IC95% 1,1-4,9). En cuanto al tipo de lesión, mostraron mayor riesgo las fracturas (OR=7,4, IC95% 3,0-17,8).Conclusión Los resultados de esta investigación mostraron que algunos factores presentan mayor riesgo de hospitalización por lesiones. Dicha información puede utilizarse para proponer estrategias y desarrollar intervenciones que puedan incidir en la prevención de factores de riesgo que den como resultado lesiones graves que ameriten hospitalización.


2012 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
Sara Inés Aguilar Solorio ◽  
Lidia Bautista Samperio ◽  
María Magdalena Saldaña Cedillo

Introducción: la génesis del Síndrome Metabólico (SM) implica factores de riesgo y patologías crónicas como: Diabetes Mellitus (DM), Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) y obesidad. El estilo de vida es la piedra angular para su manejo, en el cual el médico familiar puede incidir. Objetivo: identificar la eficacia entre el estilo de vida físicamente activo y ejercicio para el control clínico-metabólico del portador de sm. Material y método: estudio cuasi-experimental en 60 derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) no. 94 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de 18 a 59 años de edad. Muestreo por intención bajo consentimiento informado, con diagnóstico de sm. Se asignaron 15 personas al grupo “A” (ejercicio físico) y 45 al “B” (actividad física). Se consideraron indicadores clínicos como: Índice de Masa Corporal (IMC), Tensión Arterial (TA) y circunferencia abdominal; se tomaron en cuenta al inicio del estudio, a los dos y cuatro meses los químicos: colesterol, Triglicéridos (TG) y glucosa periférica. Se utilizó estadística descriptiva y pruebas U de Mann-Whitney, Wilcoxon y Kruskal-Wallis. Resultados: media de edad del grupo “A” de 41.56 ± 11.98 años, del “B” 40.73 ± 12.57 años; en ambos prevaleció estar casado y escolaridad primaria. Los parámetros clínicos según el grupo de estudio mostraron que la ta mejoró 43% (A) y 40% (B); los indicadores metabólicos: colesterol 66% (A) y tg 42% (B). La eficacia inicial mala 60% (A) y regular 51% (B); al final en ambos grupos fue: regular 80% (A) y 73% (B), una p 0.001 para edad, escolaridad y tabaquismo p&gt;0.05. Conclusiones: se corroboró que una rutina de ejercicio físico es más eficaz que la actividad física para el control clínico-metabólico en portadores de sm, ya que se encontró diferencia estadísticamente significativa en los resultados.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document