scholarly journals Percepción de dos Comunidades Rurales y una Comunidad Indígena sobre la Pandemia del COVID-19

2021 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 127-149
Author(s):  
Alicia Raquel Eisenkölbl Closs ◽  
Bianca Herenia Franco Salinas ◽  
Lauria Soledad Wessely Bogado

Ante la presencia del COVID-19, se identificó que en Paraguay la información de generación propia es escasa y en ocasiones, falsa; aun así, es diseminada por los medios de comunicación, a ello se suma que, en poblaciones rurales, la información sobre como el coronavirus afecta la salud es insuficiente y los comunicadores de estas zonas no están capacitados en la difusión de este tipo de noticias. La investigación se desarrolló en dos comunidades rurales y una comunidad indígena del distrito de Alto Vera, Itapúa, Paraguay. El objetivo principal fue elaborar un diagnóstico participativo para determinar la percepción de las comunidades de Poncho, Caraguata y Mberu Pirapo’i sobre la pandemia del COVID-19. Se aplicó una investigación con enfoque mixto, en lo cuantitativo se trabajó con un diseño no experimental, transaccional descriptivo, en lo cualitativo con grupos focales (personal de salud, líderes/referentes comunitarios y autoridades). Al concluir la investigación, se comprobó que la población accede a informaciones sobre el COVID-19 principalmente a través de medios radiales, seguido de la televisión y las redes sociales; sin embargo, no pueden confirmar si la información recibida a través de esta última es real o no. Además, se identificó una disminución en la implementación de medidas sanitarias en el área; la información obtenida es insumo necesario para establecer una estrategia comunicativa utilizando tecnologías existentes en la comunidad, a fin de permitir una comunicación fluida y real sobre la pandemia del COVID-19 a ser implementada en el área de estudio y con posibilidad de ser replicada.  

2022 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
Author(s):  
Álvaro Galván Cárdenas

El deporte femenino ha ido ganando terreno con el paso de los años; sin embargo, en el ámbito de los medios de comunicación, todavía queda un largo camino por recorrer, incluidas aquí las redes sociales de las que los profesionales de la información se valen para la difusión de contenidos. Tomando como objeto de estudio los diarios Marca, As, Mundo Deportivo y Sport (los cuatro con mayor audiencia en España) se indaga durante un periodo de año y medio (enero de 2020 – junio de 2021) las publicaciones de sus cuentas de Instagram que involucran a mujeres y al deporte practicado por ellas, observando diversos parámetros que las envuelven para determinar la calidad de estos contenidos, además de cuantificarlos con respecto al total de publicaciones. Con este trabajo se pretende ilustrar que las deportistas continúan estando infrarrepresentadas en el ámbito de las redes sociales propiedad de los medios de comunicación, añadiendo ante ello una serie de recomendaciones, ante todo, aumentar el número de investigaciones de este tipo en favor de la visibilización y la igualdad en el deporte.


2016 ◽  
Vol 21 (8) ◽  
pp. 2423-2436 ◽  
Author(s):  
Antonio Castillo-Esparcia ◽  
Paloma López-Villafranca

Resumen El presente estudio se centra en la estrategia de comunicación de las organizaciones de pacientes con enfermedades raras. Los objetivos de estas organizaciones son: educar e informar sobre estas patologías, sensibilizar sobre sus problemáticas y obtener legitimación social para hacer visibles sus demandas. Para llevar a cabo esta investigación, se ha analizado el impacto de este colectivo en los medios de comunicación con mayor difusión y audiencia en España: prensa, (El País, El Mundo, La Vanguardia, ABC y El Periódico), radio (Cadena Ser, Onda Cero, Cope y RNE) y televisión (Telecinco, Antena 3, La 1, La Sexta, Cuatro), de 2012 a 2014. En segundo lugar, se ha realizado un estudio descriptivo de la comunicación en la web y redes sociales de 143 organizaciones nacionales. Y por último, se han elaborado encuestas telefónicas a una muestra representativa, 90 organizaciones, para relacionar la presencia mediática con la mejora de su situación económica e imagen social. Esta triangulación metodológica nos permite alcanzar los objetivos de la investigación. Se destaca mayor visibilidad social del colectivo merced a un número creciente de apariciones mediáticas, lo que propicia un aumento del número de miembros, pero no de donaciones y una mejora del conocimiento sobre estas patologías.


2014 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 173-189
Author(s):  
Carlos Alberto Ramírez Mondragón ◽  
Javit Egdivar Gómez Cabezas ◽  
Ciro Guber Gómez Cabezas ◽  
Olver Bolívar Quijano Valencia

El posicionamiento que han tomado las TIC en el mundo, en Colombia y en nuestro entorno más inmediato, están en directa relación con la calidad de las vivencias de los participantes en cualquier tipo de sociedad, institución, etc. Por ello, el presente artículo es el resulta-do de la investigación se pretende analizar la influencia de algunas TIC (celular, redes sociales y televisión) en la re-configuración de la identidad en población escolar de la Institución Agropecuaria Nues-tra Señora del Rosario6, realizando un posterior análisis de los usos de estas tecnologías que de cierta manera inciden en la identidad cultural de cada sujeto. A tal efecto, la investigación enfatiza en el nuevo panorama tecno-cultural y las TIC en ambientes escolares, para determinar un cuestionamiento al interior de la comunidad es-tudiantil local.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudia Nélida Noseda

La tragedia provocada por la agricultura industrial no solo se mide por la contaminación generada por los agroquímicos que utiliza, por el monocultivo, por la dilapidación del agua, suelos y energía, por la erosión de la diversidad genética, por el incremento del riesgo a causa de los organismos genéticamente mejorados, o por la generación de alimentos insanos; también se distingue por la destrucción de la memoria tradicional representada por los saberes acumulados durante por lo menos 10.000 años de la interacción entre la sociedad humana y la naturaleza. A pesar de los problemas acarreados por la agricultura convencional en Misiones, Argentina, existen diferentes modos de uso y manejo de agroecosistemas, con campesinos/as que han resistido al modelo dominante, desarrollando una agricultura más sustentable. Los sistemas de conocimiento campesinos han sido señalados como ecológicos por muchos autores, pero no se habían analizado en Colonia Delicia, donde, lamentablemente, están siendo desplazados por el avance del modelo forestal dominante. Este estudio, en Colonia Delicia, ubicada en el Alto Paraná de Misiones permitió investigar los conocimientos que tienen estos/as campesinos/as, y verificar que desarrollan prácticas, y tienen una lógica diferente en el manejo de la naturaleza al de la producción empresarial. En la revisión bibliográfica, se profundizó en el paradigma de la Agroecología que ve en el sistema de producción campesino el porvenir de un nuevo modo de hacer una agricultura más sustentable. La metodología utilizada para abordar esta investigación es de tipo cualitativa, y dentro de esto se utilizó el estudio de caso para estudiar seis chacras campesinas de Colonia Delicia, Misiones. Se utilizó el enfoque de análisis de las prácticas dentro del enfoque de sistemas y el uso de indicadores para determinar los puntos críticos de sustentabilidad ambiental, económica y socio cultural. La técnica utilizada fue la de la entrevista semiestructurada y la recorrida al predio. De la descripción de los seis sistemas productivos y del estudio de sus prácticas, se deduce que, independientemente del tamaño de la chacra, todos producen con un alto grado de biodiversidad y agrobiodiversidad, que es una de las bases ecológicas para la sostenibilidad de los sistemas productivos. El resultado del análisis de la sustentabilidad ambiental, económica y social de los sistemas productivos seleccionados fue que, efectivamente, tal como se esperaba, las mismas cumplirían adecuadamente con los objetivos ecológicos, económicos y socio culturales de sustentabilidad. Si bien pudo encontrarse diferencias en algunos indicadores y algunos puntos críticos. Y, el análisis de las prácticas demostró además, que tienen un enfoque complejo e integral de la producción más basado en estrategias de manejo que de control, que están asociadas a principios ecológicos. Si bien se encontraron diferencias en los conocimientos entre los casos estudiados, los saberes que tienen vienen de un proceso histórico de acumulación y transmisión de generaciones anteriores a través de sus padres o personas mayores que, son la base principal que guía sus procesos de trabajo. Pero que también son producto de la experimentación que hacen en sus chacras, del intercambio con otros campesinos/as y los/as técnicos/as locales o través de otros medios, pero que siempre son comprobados localmente, a través de pruebas, en sus chacras. Los saberes tradicionales campesinos no son sistemas estáticos sino diseños innovadores alimentados por redes sociales y sus relaciones internas y externas, contextualizados en aspectos culturales particulares. Esas prácticas y conocimientos estudiados llevan a un uso más sustentable de la naturaleza y a una mayor autosuficiencia alimentaria, que las utilizadas con la lógica de producción capitalista - empresarial, y podrían, además, realizar un aporte a una propuesta de desarrollo rural sostenible para Misiones.


Digithum ◽  
2019 ◽  
Author(s):  
Roberto Gil Hernández

Al contrario de lo que suele pensarse, la raza no es la matriz en que se gesta el racismo, sino que es el racismo el que inventa la raza, su condición de posibilidad. Solo así puede entenderse la manera en que este fenómeno ha apelado a distintos órdenes de nuestra realidad para generar el conjunto de normas, ideas y emociones que constantemente nos atraviesan como sociedad. En este artículo se intentará evaluar la incidencia del racismo en España, analizando el impacto reciente de la inmigración ilegal en sus redes sociales y medios de comunicación. Partiendo del reconocimiento del papel que ha jugado la colonialidad a lo largo de su historia, así como de la perturbadora necesidad que esta ha impuesto para excluir a su otredad racializada, se tratará de demostrar el papel que ha jugado el país como frontera de color, como límite que separa a las poblaciones del continente africano y europeo. El objetivo es señalar, por medio de la teoría psicoanalítica, el carácter contingente del racismo como mecanismo adscrito a su identidad nacional, además de constatar su fracaso como afluente y como límite de su condición simbólica y libidinal.


2015 ◽  
Vol 66 (3) ◽  
pp. 154
Author(s):  
Hernando Gaitán-Duarte

<p>La globalización es un concepto que ha afectado nuestra manera de ver el mundo, se caracteriza por una menos clara delimitación de las fronteras entre los países, una menor autonomía del control que ejerce el Estado sobre sus ciudadanos (1) y un tiempo menor efectivo entre la ocurrencia de un evento y su difusión en la sociedad (2). Las razones para el surgimiento de este paradigma son varias, entre ellas: los adelantos tecnológicos, como la Internet, que permite la creación de redes sociales tipo Facebook, que difícilmente obedecen a fronteras físicas; el acceso inmediato a la información, ya sea por los medios de comunicación tradicionales como la televisión o la prensa, o por los nuevos como twitter o YouTube-como ejemplo recordamos las imágenes del ataque a las torres gemelas, transmitidas en directo por la televisión-, y, por último, la creación de organismos supranacionales que vigilan el respeto de los derechos humanos, como la Corte Penal Internacional (CPI) (3).</p><p>Algunos autores explican que la globalización tiene origen en los conceptos económicos dominantes hoy en día: el capitalismo y la economía de mercado. Se busca que cada vez haya mercados más grandes para el consumo de bienes y servicios, y que haya menos controles a las transacciones internacionales de dineros o a las inversiones (4). De esta manera, se habla de compañías globales como Coca-cola, de tratados de libre comercio, de flujos de capitales entre países (1).</p><p>Bajo este nuevo escenario, las economías débiles quedan a merced de las presiones de las empresas transnacionales o sus representantes (5). Esto, además de consecuencias económicas, también tiene consecuencias sociales: se afectan las condiciones laborales de los trabajadores y hay migraciones de poblaciones, no vistas desde hace tiempo, como las que ocurren en la actualidad desde Siria y el norte de África hacia Europa.</p>


2020 ◽  
Vol 80 (2) ◽  
pp. 1-9
Author(s):  
Juan Eduardo Sánchez-Núñez ◽  
Norma Alejandra Cabrera-Mora ◽  
Jorge Esteban Magaña-González ◽  
Jesús Emmanuel Rosas-Nava ◽  
Jorge Jaspersen-Gastélum ◽  
...  

Introducción: Las redes sociales (#SoMe) permiten a sus usuarios generar, compartir, comentar y transferir contenido multimedia entre millones de usuarios de Internet en tiempo real. Las #SoMe han desarrollado una excelente oportunidad para encontrar e intercambiar información sanitaria. Objetivo: Evaluar la situación actual ante las #SoMe entre el gremio de urólogos en formación asociados al organismo profesional con mayor relevancia en nuestro país, la Sociedad Mexicana de Urología (SMU). Materiales y métodos: Se realizó un análisis descriptivo, transversal de las características sociodemográficas, percepción y uso de las redes sociales con la información obtenida a través de una encuesta digital. Se completaron 52 cuestionarios. Resultados: El 80.8% (n=42) de los encuestados fueron varones y el 19.2% (n=10) mujeres. En materia de redes sociales, se percibe una predilección por el uso de Facebook (78.8%) e Instagram (51.9%) como los medios de comunicación social entre residentes, el 78.8% (n=41) utilizan éstas de manera personal (ocio) y profesional. Discusión: Existe utilidad de las #SoMe en el accionar urológico, sobre todo con una perspectiva de comunicación y vinculación profesional. Conclusiones: Las redes sociales en la actualidad se han convertido en una herramienta de comunicación profesional en el ámbito médico.  Los residentes de urología asociados a la SMU encuentran utilidad para la actualización médica continua y el establecimiento de vínculos profesionales. Existirá un gran reto para salvaguardar la calidad y seguridad de la información además de su correcto uso.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Johanna del Rocio Orellana Vargas

Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar si la alimentación complementaria Baby Led Weaning tiene efecto protector de la malnutrición por exceso en preescolares y determinar sus características sociodemográficas y la proporción de preescolares con normopeso y malnutridos por exceso que recibieron este tipo de alimentación. Tuvo un alcance de niños cuyos padres y/o madres pertenecen a grupos de redes sociales de maternidad o paternidad asociados a profesionales de la salud. Metodología: El diseño fue observacional, analítico, retrospectivo tipo caso control, 38 casos y 66 controles con una relación caso control de 1/1.73. La población de estudio estuvo conformada por niños de uno u otro sexo de 24 a 60 meses de edad. Se utilizó una red de contactos de profesionales de la salud para difundir la encuesta virtual. Los datos recabados de duración de lactancia, método de alimentación complementaria y tipo de parto y otros de interés fueron extrapolados a Excel y posteriormente al software SPSS para determinar la asociación y el OR para estudio de casos y controles. Resultados: En el análisis descriptivo se obtuvo mayor participación de los países de Argentina y Perú. En su mayoría, los casos y controles fueron del género femenino con edad media de 34.17 meses. En el análisis inferencial se obtuvo una OR de 0.187 (IC 95% 0.078-0.444), lo que significa que la Alimentación Complementaria BLW reduce significativamente el riesgo de padecer malnutrición por exceso en (1-0.187=0.81) 81%, respecto a los que tuvieron Alimentación Complementaria Convencional. Conclusión: Se concluye que la AC BLW tiene efecto protector de malnutrición por exceso en preescolares, sin embargo, se deben realizar estudios de cohorte para evaluar prospectivamente la evolución del infante desde que se inicia la AC hasta los 60 meses, considerando otras variables biopsicosociales.


2020 ◽  
Vol 18 (41) ◽  
pp. 54
Author(s):  
Ivig De Freitas Santos ◽  
Maria Érica de Oliveira Lima

A Igreja Católica sempre procurou estar conectada com a mídia e a pandemia de COVID-19 estreitou ainda mais os laços da instituição religiosa com as mídias sociais. Neste cenário, também as festas populares precisaram reconfigurar suas práticas para atender a necessidade do isolamento, o que incluiu a presença ainda mais forte destas celebrações no ambiente digital. Nesse contexto, o objeto da presente pesquisa é a “Caminhada com Maria”, tradicional procissão católica realizada em Fortaleza, ocorrida em formato virtual em 2020. A metodologia utilizada é a netnografia, por meio da análise dos comentários dos fiéis durante a transmissão ao vivo da festa religiosa. Foi possível observar como os participantes se apropriaram destes espaços para manifestar práticas devocionais e votivas, o que demonstra as oportunidades de comunicação que a religiosidade tem experimentado na Era digital. Redes Sociais; Festa popular; Internet; Religiosidade; Folkcomunicação. The Catholic Church has always sought to be connected with the media and the COVID-19 pandemic has further strengthened the religious institution's ties to social media. In this scenario, popular festivals also needed to reconfigure their practices to meet the need for isolation, which included the even stronger presence of these celebrations in the digital environment. In this context, the object of this research is the “Walk with Mary”, a traditional Catholic procession held in Fortaleza, which took place in virtual format in 2020. The methodology used is netnography, through the analysis of the comments of the faithful during the live broadcast of the religious festival. It was possible to observe how the participants appropriated these spaces to manifest devotional and voting practices, which demonstrates the communication opportunities that religiosity has experienced in the digital age. Social networks; Popular festival; Internet; Religiosity; Folkcommunication. La Iglesia Católica siempre ha buscado estar conectada con los medios de comunicación y la pandemia de COVID-19 ha fortalecido aún más los lazos de la institución religiosa con las redes sociales. En este escenario, las fiestas populares también necesitaban reconfigurar sus prácticas para satisfacer la necesidad de aislamiento, que incluía la presencia aún más fuerte de estas celebraciones en el entorno digital. En este contexto, el objeto de esta investigación es el “Caminata con María”, tradicional procesión católica celebrada en Fortaleza, que tuvo lugar en formato virtual en 2020. La metodología utilizada es la netnografía, a través del análisis de los comentarios de los fieles durante la transmisión en vivo. de la fiesta religiosa. Se pudo observar cómo los participantes se apropiaron de estos espacios para manifestar prácticas devocionales y de voto, lo que demuestra las oportunidades comunicativas que ha experimentado la religiosidad en la era digital. Redes sociales; Fiesta popular; Internet; Religiosidad; Comunicación popular.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document