scholarly journals La necessitat de la integralitat en les polítiques públiques d'immigració

2020 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 87
Author(s):  
Xavier Casademont Falguera

<p>Aquest article pretén analitzar el que considerem que és un dels aspectes rellevants de les polítiques públiques orientades a la integració de les persones immigrades: com aconseguir que les polítiques d’immigració siguin una política pública integral en el si de les administracions públiques. És a dir, que no depenguin d’una única unitat administrativa, sinó que cadascun dels departaments i àrees l’assumeixin com una realitat que els és pròpia i que, al mateix temps, es dissenyin estructures organitzatives, participatives i d’intervenció que assegurin el desenvolupament d’una estratègia única, coordinada i compartida. Aquesta qüestió no és menor i en bona mesura denota la mirada que tenim sobre el fenomen migratori: si pensem la immigració i les persones immigrades des de l’estereotip de la pobresa i l’exclusió, té tot el sentit que plantegem polítiques assistencialistes pensades per a la seva execució des dels serveis socials; si les pensem des de la seva complexitat (pensem, per exemple, que implica totes les dimensions de les persones que d’una manera o altra participen del fenomen), entendrem que precisen d’un abordatge integral, global, multidisciplinar. En la mesura que estem convençuts que el que és necessari és aquest segon abordatge, plantejarem la necessitat de desenvolupar estratègies de gestió i implementació de polítiques d’immigració integrals i que afavoreixin que les persones immigrades puguin superar les desigualtats que els afecten en múltiples dimensions. També explicarem quins són alguns dels obstacles a superar més habituals i apuntarem algunes recomanacions que permetin superar-los. Finalment, presentarem un parell de casos que exemplifiquen bones pràctiques en el desenvolupament de polítiques públiques integrals.</p>

2017 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 34-69 ◽  
Author(s):  
Lauri Siitonen

This is a comparative study of development policy behavior, testing the Europeanization hypothesis and the idea of sub-regional identification. It examines development policies of three Benelux countries and four Nordic countries. The comparison was partly quantitative, drawing from OECD data, and partly qualitative, based on policy analysis of similarities and differences in development policies of the countries under examination. The examination provides some evidence in support of the Europeanization hypothesis as far as the EU goals towards growth in member states’ aid volume and commitment to policy coherence for development were concerned. The alternative explanation was found to be stronger in helping understand performance in multilateral aid and allocation of bilateral aid. Common to the countries under examination is that they approximate a corporatist type of political economy, which helps in understanding identification and norm diffusion within sub-regional schemes. Neither explanation proposed here succeeded in explaining commitment to donor coordination.Spanish abstract: Este estudio comparativo del comportamiento de la política pública de desarrollo prueba la hipótesis de Europeización y la idea de identifi cación subregional. Las políticas públicas de desarrollo de tres países de Benelux y cuatro países Nórdicos fueron examinadas. La comparación fue cuantitativa y cualitativa, basada en análisis de similitud de política pública y diferencias en las políticas de desarrollo. El examen provee evidencia que apoya la hipótesis de Europeización tan lejos como las metas de crecimiento de la UE en volumen de ayuda y compromiso de coherencia de política de desarrollo de los estados miembros eran considerados. Se encontró sólida en ayudar entender el desempeño de la cooperación multilateral y la asignación de cooperación bilateral. Los países bajo estudio aproximan un tipo corporativista de economía política, que ayuda entender la identifi cación y difusión de normas dentro de esquemas subregionales. Ninguna explicación propuestas explica el compromiso con la coordinación del donante.French abstract: Cett e étude comparative évalue l’hypothèse de l’européanisation et l’idée de l’identification sous-régionale. Elle examine les politiques de développement des pays membres de deux schémas européens sous-régionaux : les trois pays du Benelux et les quatre pays nordiques. La comparaison est en partie quantitative à partir des données de l’OCDE et en partie qualitative, car elle se fonde sur une analyse de politiques publiques des similarités et des différences dans les politiques de développement des pays étudiés. L’analyse apporte des éléments en faveur de l’hypothèse de l’européanisation dans la mesure où les objectifs de l’EU en matière d’augmentation du volume de l’aide et de l’engagement en faveur de la cohérence des politiques publiques pour le développement (CPD) sont concernés. Cependant, l’explication alternative est avérée car elle permet de comprendre la performance de l’aide multilatérale et l’allocation de l’aide bilatérale. Un point commun entre les pays étudiés est qu’ils s’approchent d’un modèle corporatiste d’économie politique qui aide à comprendre l’identification et la diffusion normative à l’intérieur de cadres sous-régionaux. Cependant, aucune des explications proposées ne réussit à expliquer l’engagement en matière de coordination des donateurs.


2017 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 257 ◽  
Author(s):  
Roni Mayer Lomba

Resumo A comunidade ribeirinha Foz do Rio Mazagão – situa-se no município de Mazagão no Estado do Amapá. Sua formação está relacionada ao período de escravidão, no qual escravos fugitivos da Vila de Mazagão, no período colonial, ali resistiram. Seus modos de vida tratam por atividades tradicionais repassados pelas gerações, como a pesca artesanal, manejo do açaí e produtos madeireiros. O objetivo da pesquisa foi analisar a reprodução dos modos de vida na comunidade e seus dilemas. A metodologia utilizada compõe-se pela revisão bibliográfica e por entrevistas qualitativas com moradores da localidade (mais velhos, lideranças políticas e outros) para a compreensão da realidade local. Os resultados apontam a carência de políticas públicas básicas na comunidade como acesso à saúde, à educação e à eletricidade, o que, no entanto, não eliminou a organização política local em busca de melhores condições de vida e acesso aos direitos civis.Palavras-chave: Foz do Rio Mazagão; modo de vida ribeirinho; comunidade tradicional.  ResumenLa comunidad a orillas de la Foz del Río Mazagão - se encuentra en el municipio de Mazagão en el estado de Amapá. Su creacion está relacionada con el período de la esclavitud, en la que los esclavos fugitivos de Mazagão resistieron en la Foz del rio Mazagão durante el período colonial. Ellos vivían conservando las actividades primarias tradicionales que eran transmitidas de generación en generación, la pesca artesanal, la colecta de açai y derivados de la madera. El objetivo de la investigación fue analizar la reproducción de los modos de vida de la comunidad y sus dificultades. La metodología utilizada según los métodos de revisión literaria y entrevistas cualitativas a los residentes locales (A las personas más antiguas, líderes políticos entre otros) para con ello poder entender la realidad local. Los resultados indican, la falta de  política pública básica en la comunidad, como el acceso a la salud, la educación y la electricidad, sin embargo eso no hizo que la organización política de la localidad dejara de buscara mejoras en las condiciones de vida y del acceso a los derechos civiles.Palabras clave: Foz del Río Mazagão; forma de vida ribera; comunidad tradicional.  RésuméLa communauté riveraine de Foz do Rio Mazagão est située dans le municipe de Mazagão, dans l’État d’Amapá au Brésil. Sa formation est liée à la période de l’esclavage : durant l’époque coloniale, les esclaves fugitifs de la Vila de Mazagão y résistèrent. Leurs modes de vies se composent d’activités traditionnelles transmises de génération en génération comme la pêche artisanale, la gestion de l’açaí et celle des produits forestiers. L’objectif de cette recherche est d’analyser la reproduction des modes de vie dans la communauté et ses dilemmes. La méthodologie utilisée fut la révision bibliographique et la réalisation d’entretiens qualitatifs avec les habitants de la localité (les anciens, les leaders politiques et d’autres) afin de mieux comprendre la réalité locale. Les résultats montrent la carence de politiques publiques de base dans la communauté comme l’accès à la santé, à l’éducation et à l’électricité. Cela n’a cependant pas affaiblit l’organisation politique locale, qui cherche de meilleures conditions de vie et l’accès aux droits civils.Mots-clefs: Foz do Rio Mazagão ; mode de vie riverain ; communauté traditionnelle.


2020 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 29-42
Author(s):  
Ignacio Javier Cruz Rodríguez

El objetivo de este artículo es cuantificar un Índice Global de Calidad Empresarial (IGCE) para 56 países que busca jerarquizar la calidad del desempeño del sector empresarial al interior de cada nación. Se utiliza el razonamiento de Joseph Schumpeter para caracterizar las variables incluidas en el análisis. Mediante el uso de componentes principales se estima un índice que jerarquiza de mayor a menor la calidad del desempeño. Los resultados indican que el país con mayor calidad empresarial es Estados Unidos mientras que el de menor es República Dominicana. Se discute la posibilidad de usar el índice como herramienta de política pública.


Author(s):  
Manuel Ahedo

Dentro de la creciente investigación sobre la influencia de las ideas y de la ciencia económica en las políticas económicas se propone el análisis del sistema de debate de las políticas económicas. Se asume que la política económica en democracia debe integrar la racionalidad político-democrática con la racionalidad técnica. Se analizan tres dimensiones que conforman el sistema de debate de la política económica: la ciencia económica, el gobierno y los discursos dominantes. En base a literatura empírica, datos secundarios y entrevistas se comparan los sistemas de Dinamarca y España, ilustrado con el caso de las políticas laborales. Primero, se identifican las diferencias principales de la ciencia económica danesa y española, especialmente su orientación aplicada la política pública. Segundo, se compara el papel del gobierno en las políticas económicas, específicamente la forma de incorporación de la racionalidad técnica en la toma de decisiones. Tercero, se contrasta el funcionamiento de los discursos dominantes, liderados por organizaciones como los think tanks especializados. Se concluye que el sistema de debate en política económica en Dinamarca tiene un carácter institucionalizado que integra la racionalidad política y la racionalidad técnica, y en España una fuerte racionalidad política domina sobre la racionalidad técnica.


2008 ◽  
Vol 4 (7) ◽  
pp. 55-62
Author(s):  
Fernando Sánchez Sánchez

Dentro de los modelos de crecimiento económico, bajo el marco del neoliberalismo, se hace necesario evaluar las condiciones que se presentan en los diferentes procesos productivos que terminan de manera directo o indirecta generando una alta incertidumbre en la aplicación e implementación de los preceptos teóricos de la sostenibilidad y sustentabilidad ambiental; en este articulo presentado a manera de ensayo se hace un análisis genérico que nos permite inferir la forma como a partir de intereses relacionados con la inversión en el mejoramiento tecnológico y el rezago en los modos de producción que se presentan en nuestro país, producto de una deficiencia de política pública acompañada de un desconocimiento y carencia de verdaderos estímulos y de una eficaz presencia de las autoridades ambientales en el tema de la preservación, conservación y administración de los recursos naturales, hace que se acentúen de manera sistemática estas barreras, que atentan con los niveles de producción limpia y hacen que el país tenga bajos niveles de desempeño en el área de competitividad ocasionando una afectación los índices relacionados con la calidad de vida de los Colombianos


2018 ◽  
Vol 10 (17) ◽  
pp. 184-195
Author(s):  
Liliana Marcela Ávila Gil

El propósito de este artículo es reflexionar sobre el resultado que funda la política pública de discapacidad con respecto a los derechos humanos y su capacidad para atender estudiantes con necesidades educativas especiales o con barreras de aprendizaje de la I.E. Liceo Nacional José Joaquín Casas, de Chiquinquirá, con el fin de garantizar una educación de calidad a los niños y niñas. Se establece la relación entre el marco normativo que precisa que las instituciones educativas deben abordar el tema de las necesidades educativas especiales, los casos existentes, el alcance de los procesos de formación de los docentes, su nivel de satisfacción y percepción, los recursos con que cuenta el colegio para desarrollar el marco normativo y la participación de la dimensión familiar y social en el proceso de inclusión.


2017 ◽  
Vol 1 (34) ◽  
pp. 214
Author(s):  
Flávia Russo Silva Paiva ◽  
Alessandra Victor Do N. Rosa ◽  
Valdeney Lima da Costa
Keyword(s):  

Refletir acerca da formação completa para o indivíduo não é uma tarefa atual, mas sim característica recorrente desde os primórdios da civilização grega, em que os gregos buscavam formar um cidadão completo para atuar na pólis. O contexto atual trouxe à tona essa discussão apresentando-a sob o epíteto de ‘educação integral’, por meio de diferentes concepções educacionais. Compreender o significado desta expressão requer, primeiramente, a consciência de que não existe consenso quanto a sua definição. Assim, consideramos pertinente recorrer ao passado na tentativa de identificar as matrizes ideológicas que, em uma perspectiva sóciohistórica, fundamentaram uma das concepções dessa educação mais ampla direcionada aos indivíduos. Desse modo, o presente artigo objetiva refletir sobre as concepções que fundamentam uma formação escolar integral para o indivíduo, partindo da paidéia grega à reflexões sobre o(s) discurso(s) acerca da educação integral, fomentado pelas políticas educacionais brasileiras na cenário atual. Especificamente, buscaremos compreender as diferentes concepções de educação escolar integral e caracterizar a natureza histórica e filosófica desta. Metodologicamente, utilizamos a pesquisa bibliográfica e apoiamos nossas análises nas contribuições teóricas de autores que se debruçam ao estudo da educação integral e(m) tempo integral, a saber: Cavaliere (2004, 2009, 2014), Coelho (2004a, 2004b, 2009, 2014), Paiva (2013, 2014), Rosa (2011), dentre outros. Os resultados dessa pesquisa revelaram que na atualidade existe uma diversidade de conceitos acerca da terminologia educação integral, principalmente nos discursos das políticas governamentais. Esse fato, além de não cooperar para seu fortalecimento enquanto política pública, também dificulta a elaboração de práticas pedagógicas que a sustente, visto que o entendimento sobre esse tipo de educação é caracterizado por dissensos. Palavras-chave: Formação integral. Educação escolar integral. Tempo integral.


2019 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 47-53
Author(s):  
Marcia Mendoza Vélez ◽  
Cecilia Magdalena Tapia ◽  
Guillermo Fuenmayor Flor
Keyword(s):  

Introducción: El Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) recomienda la aplicación de prácticas integrales del parto en todo parto normal; sin embargo, no se conoce el nivel del cumplimiento de estas por parte de los alumnos de obstetricia y medicina que están al final de su carrera. Objetivo: Determinar si los internos rotativos de las carreras de Obstetricia y Medicina de la Universidad Central del Ecuador (UCE) cumplen con las prácticas integrales del parto. Métodos: Estudio de Pruebas Diagnósticas realizado en pacientes que acudieron a la consulta externa del servicio de gastroeEstudio transversal en 365 nacimientos atendidos por internos rotativos de Obstetricia y de Medicina de la UCE en cinco hospitales generales del Ecuador. Se evaluó el cumplimiento de las prácticas integrales del parto mediante observación y llenado de un formulario preestablecido sobre el cumplimiento de cada uno de los parámetros de las normas (secado del recién nacido, apego precoz, identificación del RN, lactancia materna, alojamiento conjunto y tiempo de pinzamiento de cordón). Se calculó el porcentaje de cumplimiento de cada uno de los parámetros y del cumplimiento total. Resultados: Los partos fueron atendidos por 361 personas (49.8% Obstetricia, 42.4% Medicina y 5.7% profesionales). Se observó cumplimiento general de las prácticas integrales del parto >86%, sin diferencias significativas con respecto al grupo que atendió el parto. Todos los parámetros cualitativos se cumplieron en más del 95%; pero el corte del cordón umbilical a los tres-cuatro minutos se cumplió en 49.6%. Conclusiones: Los internos rotativos de Obstetricia y Medicina cumplen en un alto porcentaje las normas, pero necesitan reforzar la práctica de corte de cordón umbilical al tiempo correcto.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document