scholarly journals Factores de riesgo asociados a la transmisión vertical del virus de inmunodeficiencia humana durante la gestación

2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 40-57
Author(s):  
Katherin Faviola Moreno Reyes ◽  
Félix Dasio Ayala Peralta ◽  
Carlos Velasquez Vasquez

La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) continúa siendo un problema de salud perinatal a nivel global y en nuestro país, por el incremento de contagio en mujeres embarazadas que corren el riesgo para la transmisión vertical del VIH hacia su bebé durante el embarazo, parto y lactancia materna. Diversas publicaciones mencionan que la prevalencia de transmisión vertical del VIH varía según distintos autores entre 3,8% a 17 %. En el Perú se reporta en 4%. Entre los factores de riesgo asociados a transmisión vertical del VIH se mencionan: ausencia de terapia antirretroviral durante la atención prenatal con razón de posibilidades ajustada (ORa) que varían entre 2,41 a 17,20; ausencia de programa de prevención de la transmisión de madre a hijo del VIH con ORa de 4,6 a 40,6; ausencia de control prenatal ORa 4,6; parto domiciliario con ORa de 3,35 a 8,10; parto por cesárea de emergencia con OR de 4,32; ausencia de profilaxis antirretroviral al recién nacido ORa de 3,4 a 5,83 y alta carga viral en el embarazo entre  4,0 % a 8,5%.

Biomédica ◽  
2017 ◽  
Vol 37 (4) ◽  
pp. 444
Author(s):  
Luis Guillermo Uribe ◽  
María Alejandra Pérez ◽  
Camilo Andrés Lara ◽  
Natalia Rueda ◽  
Javier Augusto Hernández

El citomegalovirus (CMV) es uno de los microorganismos oportunistas con mayor prevalencia en pacientes inmunocomprometidos, aunque su reactivación ha descendido después de la introducción de la terapia antirretroviral altamente activa (Highly Active Antiretroviral Therapy, HAART). En las coinfecciones, la encefalitis se ha reportado como una de las condiciones más frecuentes.Se presenta el caso de un paciente adulto joven con infección por virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) que tuvo un rápido deterioro neurológico evidenciado en síntomas y signos clínicos clásicos del síndrome de Wernicke-Korsakoff y que no presentaba factores de riesgo para deficiencia de tiamina. En las imágenes de la resonancia magnética cerebral, se detectaron hallazgos típicos del síndrome, y se identificó citomegalovirus (CMV) en el líquido cefalorraquídeo. Con el tratamiento específico para el CMV, se logró el control de los síntomas, aunque hubo secuelas neurológicas que mejoraron.Este es uno de los pocos casos reportados a nivel mundial de síndrome de Wernicke secundario a encefalitis por citomegalovirus.


2012 ◽  
Vol 76 (6) ◽  
pp. 336-342 ◽  
Author(s):  
P. Madurga Revilla ◽  
M. Aguar Carrascosa ◽  
A. Pereda Pérez ◽  
V. Modesto Alapont ◽  
A. Montañés Sánchez ◽  
...  

Infectio ◽  
2018 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 73 ◽  
Author(s):  
Sandra Liliana Valderrama Beltrán ◽  
Sandra Milena Gualtero ◽  
Camilo Quiroga ◽  
Javier Ricardo Garzón ◽  
Ellen Lowenstein de Mendivelson ◽  
...  

Los pacientes con infección por VIH tienen una mayor incidencia de eventos cardiovasculares en comparación con la población general; los factores que contribuyen al incremento del riesgo de eventos cardiovasculares son la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular tradicionales (FRCV), la infección por VIH que condiciona tanto un proceso de inflamación crónica como alteración de la función endotelial y la exposición a los antirretrovirales. Los factores que deben ser objeto de intervención son los FRCV tradicionales, en especial la alta tasa de fumadores entre este grupo de pacientes, la tamización y tratamiento de HTA, el síndrome metabólico y el acceso temprano a la terapia antirretroviral con medicamentos con mayor perfil de seguridad. Esta guía pretende proveer información y recomendaciones en el ámbito nacional acerca de la relación entre la infección por VIH/SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), uso de antirretrovirales y riesgo cardiovascular.


2013 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 111-117
Author(s):  
Tania Roig Álvarez ◽  
Ida González Núñez ◽  
Dennis Verdasquera Corcho

OBJETIVOS: describir el uso de terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) en gestantes cubanas infectadas por el VIH y el comportamiento de la transmisión vertical del VIH, según tratamiento antirretroviral materno usado durante la gestación. MÉTODOS: se realizó un estudio de corte transversal donde se incluyeron 319 niños hijos de mujeres seropositivas al VIH, identificándose en ellos la presencia de infección o no por el VIH; para el análisis se utilizaron medidas descriptivas, la prueba de comparación de tasas y la razón de prevalencia. RESULTADOS: la transmisión vertical del VIH de forma general fue de 5% y esta fue mayor en los años en que no se usaba TARGA (9,5% vs 3,1%; p=0,049). Inicialmente solo recibían TARGA gestantes clasificadas como sida. En el transcurso del tiempo se observó un incremento del uso de este esquema de tratamiento en gestantes y una disminución en la infección de la descendencia (26,3% en 2003 vs 86,7% en 2008 y 10,5% en 2003 vs 2,1% en 2008; respectivamente). La prevalencia de la enfermedad disminuyó al usar un esquema de tratamiento materno de mayor actividad (tendencia lineal p=0,017). CONCLUSIONES: el perfeccionamiento del programa de prevención cubano ha disminuido la transmisión vertical del VIH.


RECIAMUC ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 118-128
Author(s):  
Karen Michelle Cabrera Dutan ◽  
Wilson Andrés Cabrera Dutan ◽  
Andrea Nicole Ordóñez Ortiz ◽  
Darwin Rolando Pinchao Obando

La epidemia del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) no es un fenómeno actual, sino que viene desde hace ya varios años, específicamente desde la década de los 80, cuando se detectaron los primeros casos en seres humanos. Desde entonces se calcula que 79.3 millones de personas contrajeron el virus desde que comenzó la epidemia. El VIH es el virus que causa el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Cuando una persona se infecta con VIH, el virus ataca y debilita al sistema inmunitario. A medida que el sistema inmunitario se debilita, la persona está en riesgo de contraer infecciones y cánceres que pueden ser mortales. El tratamiento del VIH implica tomar medicamentos que reducen la cantidad de virus que hay en el cuerpo. Estos medicamentos se llaman terapia antirretroviral (TAR). No hay ninguna cura eficaz para la infección por el VIH, pero con la atención médica adecuada, puede ser controlada. Una persona puede reducir el riesgo de infección limitando su exposición a los factores de riesgo y tomando medidas preventivas como el uso de preservativos masculinos y femeninos, pruebas de detección y asesoramiento en relación con el VIH y las ITS, uso de antirretrovíricos a modo de prevención, reducción de daños en los consumidores de drogas inyectables, eliminación de la transmisión del VIH de la madre al niño, entre otras. El enfoque general del presente trabajo es abordar los aspectos más relevantes de la Infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Los resultados se obtuvieron mediante el desarrollo de una investigación de tipo bibliográfica, delimitada a una metodología de revisión, que permite concluir que la infección por VIH continúa siendo un problema de salud pública de primer orden en el mundo, tanto por su magnitud y evolución temporal como por sus consecuencias sanitarias, sociales y económicas. Por ello es tan importante el diagnóstico y tratamiento precoces, que son la estrategia preventiva más eficiente.


2020 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 72-86
Author(s):  
Heriberto José Cabrales Dajil ◽  
Fernando De la Vega del Risco ◽  
Jorge Coronado Daza

Introducción: Los avances en la terapia antirretroviral han convertido la infección por VIH en una enfermedad crónica, en consecuencia, se han tornado relevantes patologías relacionadas con el virus, el tratamiento y el envejecimiento, una de ellas es la Enfermedad Renal Crónica (ERC), cuya prevalencia se ha incrementado.  Objetivo: Establecer factores de riesgo asociados al desarrollo de ERC, en pacientes infectados por VIH, en terapia antirretroviral de gran actividad, en la ciudad de Cartagena.Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal, con pacientes asistentes a terapia antirretroviral, entre enero y diciembre de 2017. La función renal fue determinada por Tasa de Filtración Glomerular Estimada (TFGe) mediante ecuación CKD-EPI (Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration) y determinación de albuminuria por cuantificación de relación albumina y creatinina en orina aislada. La ERC se definió como una TFGe menor o igual a 60 ml/min/1,73m2, por un período de, al menos, tres meses. Se utilizó un modelo de regresión logística para estimar los efectos de diversas variables en el desarrollo de ERC.Resultados: Fueron incluidos 267 pacientes, mediana de edad 41 años, mediana del tiempo desde el diagnóstico de VIH, y duración de la TARGA de 4,8 y 4,5 años, respectivamente. Prevalencia de HTA de 8.2% y Diabetes mellitus de 2.9%. La ERC fue diagnosticada en 3.7% de la población y luego del ajuste, el factor de riesgo asociado fue la edad ≥52 años (OR=14,04 (IC 95% 2,90 – 67,95)).Conclusiones: La prevalencia de ERC en pacientes infectados con VIH es alta, con respecto a la población general. La edad se encontró relacionada al desarrollo de ERC.


2020 ◽  
Vol 14 ◽  
Author(s):  
Rubenilson Caldas Valois ◽  
Jhennifer Pereira Rodrigues ◽  
Letícia De Santana Chaves ◽  
Dione Seabra de Carvalho ◽  
Marcia Helena Machado Nascimento ◽  
...  

Objetivo: analisar a percepção de mulheres que vivem com o vírus da imunodeficiência humana sobre a perspectiva de uma futura gestação. Método: trata-se de um estudo qualitativo, descritivo, tipo explicativo, com a participação de 13 mulheres atendidas numa unidade de referência que atende pessoas que vivem com HIV. Utilizou-se para análise dos dados a técnica de Análise de Conteúdo com o auxílio do software IRAMUTEQ por meio do método de Reinert. Resultados: identificaram-se cinco categorias temáticas: << Medo do risco da transmissão vertical >>; << A descoberta do HIV: a importância do diagnóstico >>; << O desejo da mulher em gestar a partir da vontade do parceiro >>; << Terapia antirretroviral e adesão ao tratamento >> e, << Desconhecimento ou pouco conhecimento sobre a possibilidade de gestar >>. Conclusão: expressou-se o desejo de ser mãe pelas participantes, mesmo vivendo com HIV, porém, o medo da transmissão ainda é um problema enfrentado por elas. Verifica-se, assim, a necessidade de realização de práticas educativas em saúde que discutam o desejo das mulheres em gestar, sendo necessárias a realização de educação permanente e continuada para os profissionais e a produção de tecnologias educativas. Descritores: Saúde da Mulher; HIV; Gravidez; Direitos Sexuais e Reprodutivos; Educação; Doenças Transmissíveis.AbstractObjective: to analyze the perception of women living with the human immunodeficiency virus on the perspective of a future pregnancy. Method: it is a qualitative, descriptive, explanatory type study, with the participation of 13 women attended at a reference unit that attends people living with HIV. The Content Analysis technique was used for data analysis with the aid of the IRAMUTEQ software using Reinert's method. Results: five thematic categories were identified: << Fear of the risk of vertical transmission >>; << The discovery of HIV: the importance of diagnosis >>; << The woman's desire to gestate from the partner's will >>; << Antiretroviral therapy and treatment adherence >> and << Ignorance or little knowledge about the possibility of pregnancy >>. Conclusion: the desire to be a mother was expressed by the participants, even living with HIV, however, the fear of transmission is still a problem faced by them. Thus, there is a need to carry out educational health practices that discuss the desire of women to gestate, requiring permanent and continuous education for professionals and the production of educational technologies. Descriptors: Women's Health; HIV; Pregnancy; Reproductive Rights; Education; Communicable Diseases.ResumenObjetivo: analizar la percepción de las mujeres que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana en la perspectiva de un futuro embarazo. Método: es un estudio cualitativo, descriptivo, explicativo, con la participación de 13 mujeres atendidas en una unidad de referencia que atiende a personas que viven con el VIH. La técnica de Análisis de Contenido se utilizó para el análisis de datos con la ayuda del software IRAMUTEQ utilizando el método de Reinert. Resultados: se plantearon cinco categorías temáticas: << Miedo al riesgo de transmisión vertical >>; << El descubrimiento del VIH: la importancia del diagnóstico >>; << El deseo de la mujer de gestarse por voluntad de la pareja >>; << Terapia antirretroviral y adherencia al tratamiento >> e << Ignorancia o poco conocimiento sobre la posibilidad de embarazo >>. Conclusión: las participantes expresaron el deseo de ser madre, incluso viviendo con VIH, sin embargo, el miedo a la transmisión sigue siendo un problema que enfrentan. Por lo tanto, existe la necesidad de llevar a cabo prácticas educativas de salud que discutan el deseo de las mujeres de gestar, lo que requiere educación permanente y continua para los profesionales y la producción de tecnologías educativas. Descriptores: Salud de la Mujer; VIH; Embarazo; Derechos Sexuales y Reproductivos; Educación; Enfermedades Transmisibles.


Author(s):  
Johanna Alexandra Alvear Arias ◽  
Jessica Michelle Cachago González ◽  
Cruz Xiomara Peraza de Aparicio

La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es una nueva patología, declarada emergencia de salud pública por la Organización Mundial de la Salud, que puede tener consecuencias negativas en las embarazadas y sus recién nacidos. El objetivo de este estudio fue explorar los factores de riesgo que se asocian a COVID-19 perinatal, las características clínicas que pueden desarrollar las embarazadas con COVID 19 positivas y analizar si puede haber transmisión vertical del coronavirus desde la madre embarazada al feto en desarrollo. El enfoque metodológico utilizado para el desarrollo de esta investigación estuvo apoyado en la investigación documental, con revisión sistemática en bases de datos mediante la revisión en fuentes bibliográficas en libros y revistas. Se concluyó en que el embarazo es un estado fisiológico que predispone a las mujeres a la infección viral, en donde el parto prematuro iatrogénico es el principal resultado obstétrico adverso; y que las características clínicas maternas más frecuentes de las embarazadas COVID-19 positivas incluyen fiebre y tos frecuentes; sin embargo, significativamente con menos frecuencia que las mujeres no embarazadas con COVID-19. Los datos actuales no precisan evidencia suficiente para verificar que el COVID-19 se transmita verticalmente de madre a bebé.


2002 ◽  
Vol 118 (10) ◽  
pp. 365-370 ◽  
Author(s):  
María Leyes ◽  
Concepción Villalonga ◽  
Melchor Riera ◽  
Ana Salas ◽  
Ángeles Ribas ◽  
...  

2012 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 444
Author(s):  
Ingrid Martins Leite Lúcio ◽  
Maria Lysete de Assis Bastos ◽  
Regina Célia Sales Santos Verissímo ◽  
Maria Leonita Cavalcanti Lopes ◽  
Fabiana Andrea Soares Ferreira

ABSTRACT Objective: to analyze the works focusing on the Anti-HIV/Aids Testing and Counseling Centers (CTAs) available in journals indexed in the Virtual Health Library (VHL) published within the period from 2000 to 2010. Method: this is a literature review study carried out from December 2010 to May 2011 through searches in VHL, as well as consultation of literature concerned with the theme available in digital and printed media. The search terms used were "Testing and Counseling Center" and "HIV" in searches using "all rates" and "all sources". The selection criteria were met by 26 works. Results: the research results allowed us to highlight the following characteristics: changes in the epidemiological profile of the HIV virus, need for updating the data provided by the CTAs to the competent bodies responsible for these changes with direct and objective actions, the feminization of this disease, the vetical transmission, the importance of counseling for the population to minimize the exposure to risk factors, sociocultural and regional ones. Conclusion: few studies with the participation of nurses and published in journals specific to the area were found. The literature consulted emphasizes a differentiated approach to the female public during the pregnancy-puerperal cycle aiming to the minimization of the emotional impact and to the health promotion. Descriptors: acquired immunodeficiency syndrome; database; public health. RESUMO Objetivo: analisar as publicações com enfoque nos Centros de Testagem e Aconselhamento Anti-HIV/Aids (CTAs) disponíveis em periódicos indexados na Biblioteca Virtual da Saúde (BVS) publicadas no período de 2000 a 2010. Método: trata-se de estudo de revisão de literatura realizada de dezembro de 2010 a maio de 2011 a partir de consultas à BVS, bem como à literatura pertinente ao tema disponível em meios digitais e impressos. Utilizou-se como termo de busca “Centro de Testagem e Aconselhamento" e "HIV” em buscas utilizando “todos os índices” e “todas as fontes”. Atenderam aos critérios de seleção 26 produções. Resultados: os resultados da pesquisa possibilitaram destacar as seguintes características: mudanças do perfil epidemiológico do vírus HIV, necessidade de atualização dos dados fornecidos pelos CTAs para órgãos competentes à frente dessas mudanças com ações diretas e objetivas, a feminilização dessa doença, a transmissão vertical, a importância do aconselhamento para a população para minimizar a exposição a fatores de risco, socioculturais e regionais. Conclusão: foram encontrados poucos estudos com a participação de enfermeiros e publicados em periódicos específicos da área. A literatura consultada enfatiza uma abordagem diferenciada ao público feminino no ciclo gravídico-puerperal visando à minimização do impacto emocional e à promoção da saúde. Descritores: síndrome de imunodeficiência adquirida; base de dados; saúde pública. RESUMEN Objetivo: analizar las publicaciones con enfoque en Centros de Prueba y Asesoramiento Anti-VIH (CTAs) disponibles en periódicos indexados en la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) publicadas en el periodo de 2000 a 2010. Método: esta es una revisión de literatura realizada de diciembre de 2010 a mayo de 2011, a partir de búsquedas en la BVS, así como consultas a la literatura pertinente al tema disponible en medios digitales e impresos. Fue utilizado como término de búsqueda "Centro de Prueba y Asesoramiento" y "VIH" en búsquedas utilizando "todos los índices" y "todas las fuentes". Cumplieron los criterios de  selección 26 publicaciones. Resultados: los resultados de la encuesta permitieron destacar las siguientes características: cambios en el perfil epidemiológico del VIH, necesidad de actualización de los datos provistos por los CTAs a los órganos competentes al frente de estos cambios con acciones directas y objetivas, la feminización de esa enfermedad, la transmisión vertical, la importancia del asesoramiento a la población para minimizar la exposición a  factores de riesgo, socioculturales y regionales. Conclusión: fueron encontrados pocos estudios con la participación de enfermeros y publicados en periódicos específicos del área. La literatura consultada enfatiza un abordaje diferenciado al público femenino en el ciclo gravídico-puerperal para la minimización del impacto emocional y la promoción de la salud. Descriptores: síndrome de inmunodeficiencia adquirida; base de datos; salud pública.   


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document