scholarly journals Juveniles de jurel de Castilla, Seriola dorsalis alimentados con dietas con sustitución parcial a total del aceite y harina de pescado

2021 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 144
Author(s):  
Andrea Manriquez-Patiño ◽  
Guillermo Paredes-Gutierrez ◽  
Arleta Krystyna Skrzynska ◽  
Aurora Tinajero ◽  
José Antonio Mata-Sotres ◽  
...  

Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la sustitución parcial a total de la harina de pescado (FM) y el aceite de pescado (FO) de las dietas formuladas para el jurel de Castilla (Seriola dorsalis), utilizando harina de subproductos avícolas (PBM) como la principal fuente de proteína, y sebo de res como principal fuente de grasa suplementado con aceite de microalgas de Schizochytrium sp. Se formularon cuatro dietas experimentales isoproteicas (45.0% de proteína cruda) e isolipídicas (12.0% de grasa cruda), con base en los requerimientos nutricionales del jurel de Castilla. Se añadió colesterol para compensar su contenido en el FO. También se agregaron lisina y metionina para compensar su falta en el PBM. Se incorporó adicionalmente la harina de microalgas para alcanzar niveles similares de DHA que los presentes en FM y FO. Los juveniles de S. dorsalis se distribuyeron aleatoriamente (180 con 14.54 g ± 0.19 g, media ± SE) en 12 tanques de 500 L cada uno. Los cuales estaban conectados a un sistema de recirculación. Después de 48 días de experimentación, no se observaron diferencias significativas en el rendimiento. Se concluye que el PBM puede reemplazar eficientemente a FM y FO en dietas para S. dorsalis sin ningún impacto negativo, donde la combinación de ácidos grasos contenida en el reemplazo total favoreció el uso de grasas como fuente de energía si se enriquece con DHA. Sin embargo, será interesante estudiar la expresión génica dentro del eje de crecimiento para comprender mejor el papel del crecimiento en peso en comparación al crecimiento en longitud.  

Veritas ◽  
2019 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 89
Author(s):  
Tomas Raul Wiche Salinas ◽  
Ignacio Valencia Mercado ◽  
Jose Alonso Suclla Velasquez ◽  
Luis Acosta Vega
Keyword(s):  
Rt Pcr ◽  

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa de suma importancia en salud pública y de extensión mundial: cada año hay un estimado de 8,7 millones de nuevos casos en el mundo, causando 1,4 millones de muertes. El presente estudio busca evaluar y comparar la expresión génica de los linfocitos T CD4+ de individuos con tuberculosis latente y activa de la ciudad de Arequipa. Fueros aislados por selección negativa linfocitos T CD4+ utilizando beads magnéticos de 10 pacientes con tuberculosis latente y 20 con tuberculosis activa. Se evaluó la expresión génica de las citoquinas pro-inflamatorias IFN-gamma, IL-17, IL-8 e IL-6 y de la citoquina anti inflamatoria IL-4 y el factor de transcripción FOXP3 por RT PCR. El presente estudio encontró que una mayor expresión génica de IFN-gamma, IL-6, IL-8 e IL-17 están asociados a tuberculosis latente mientras que una mayor expresión de IL-4 y FOXP3 están asociados a tuberculosis activa. Entendiendo los mecanismos inmunológicos asociados a tuberculosis latente y activa nos permitirá comprender su patogénesis.


2021 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
pp. 595-606
Author(s):  
Federico Rotman ◽  
Kevin Stuart ◽  
Constance Silbernagel ◽  
Mark Drawbridge
Keyword(s):  

Aquaculture ◽  
2021 ◽  
Vol 540 ◽  
pp. 736684
Author(s):  
Laura N. Frank ◽  
Kevin Stuart ◽  
Zachary Skelton ◽  
Mark Drawbridge ◽  
John R. Hyde ◽  
...  

2017 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 3-13 ◽  
Author(s):  
K. Stuart ◽  
M. Hawkyard ◽  
F. Barrows ◽  
M. Rust ◽  
M. Drawbridge
Keyword(s):  

2021 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 221
Author(s):  
Indira Rojo-Báez ◽  
Raymundo S. García-Estrada ◽  
Josefina León-Félix ◽  
J. Adriana Sañudo-Barajas ◽  
Raúl Allende-Molar

Colletotrichum truncatum (Schwein.) es uno de los hongos patógenos causantes de antracnosis en papaya (Carica papaya L.). El objetivo de este estudio fue determinar los cambios en la expresión de genes relacionados con la patogenicidad de C. truncatum en su interacción con hojas de papaya Maradol. Las esporas del hongo se inocularon en hojas escindidas; se analizaron muestras de tejidos inoculados al inicio (0 h) y a las 2, 6, 16, 20, 24, 48, 60, 72, 96 y 120 h después de inoculación (hdi). Se determinó la expresión relativa de los genes quitina sintasa (CHS1), β-1-3 glucano sintasa (GLS1) y cutinasa (CUT1) respecto al tiempo. El gen CHS1 se expresó de manera permanente y alcanzó su máximo nivel de expresión a partir de las 2 hdi; el perfil de expresión del gen GLS1 coincidió con el de CHS1 al inicio de la infección, pero al final de la misma (120 hdi) la expresión de GLS1 volvió a aumentar significativamente. La expresión del gen CUT1 se consideró tardía porque el máximo se alcanzó a las 120 hdi. Estos genes se relacionan con la producción de estructuras de infección y desarrollo del patógeno en hojas de papaya Maradol durante la infección. Los resultado sugieren que la síntesis de quitina y β-1-3 glucanos se asocia con la etapa de producción de estructuras de infección (apresorios, hifas de infección, conidios y acérvulos) y que la función de la cutinasa es posterior, posiblemente durante la lisis de la cutícula del hospedante.


2017 ◽  
Vol 22 (3) ◽  
pp. 359-369 ◽  
Author(s):  
Vladimir Camel Paucar ◽  
Esteban Galeano ◽  
Helaine Carrer

El xilema secundario es el componente más abundante de la biomasa vegetal. Por tanto, conocer los genes que regulan su formación ayudaría a diseñar estrategias para el mejoramiento genético de la madera. Así, el objetivo de este trabajo fue realizar el análisis computacional de la estructura primaria y secundaria del factor de transcripción (FT) TgNAC01 de Tectona grandis, además de evaluar su historia evolutiva, dominios conservados y expresión génica en tejidos lignificados de árboles de 12 y 60 años. Para ello, se realizó una evaluación del potencial de interacción ion-electrón (PIIE), mediante el método del espectro de la información (MEI) utilizando la librería SFAPS de R-Project, seguido del modelamiento estructural utilizando el software MODELLER y visualizado mediante PyMol. Además, el análisis de alineamiento de secuencia múltiple y filogenia fue mediante el software Bioedit y MrBayes respectivamente. También se evaluó los niveles de síntesis del FT TgNAC01 mediante qRT-PCR. Como resultados, se evidencio que el FT mantiene una estructura β-hoja antiparalela retorcida, que se compacta contra una α-hélice en la región N-terminal, teniendo así tres dominios α hélice y siete dominios β plegada. Asimismo, mediante el MEI se demostró que tiene alrededor de cinco funciones biológicas y mutaciones sobre los aminoácidos con mayor PIIE, lo que conlleva a evoluciones sobre las redes de regulación genética. Finalmente, el FT TgNAC01 juega un papel fundamental en la organización y desarrollo de las partes que componen la albura, como las células radiales de la zona cambial, los vasos, fibras y los anillos de crecimiento.


2010 ◽  
pp. 101-111
Author(s):  
Mónica Baquero Parra ◽  
Arlen Patricia Gómez ◽  
Patricia Hernández Rodríguez
Keyword(s):  

La leptospirosis es una zoonosis ampliamente difundida, que afecta cerca de 160 especies salvajes y domésticas, las cuales se constituyen en reservorios latentes y son fuente primaria de contaminación para el hombre. Esta zoonosis es causada por la Leptospira sp., bacteria Gram negativa que tiene la capacidad de sobrevivir en la orina. Esto, sumado a la presencia de charcos, lagunas y aguas estancadas que se contaminan fácilmente y se convierten en un foco permanente de transmisión, hace de la leptospirosis una enfermedad de impacto en salud pública. La leptospirosis se diagnóstica utilizando la técnica convencional por microglutinación (MAT). Sin embargo, no existen criterios unificados respecto a los títulos considerados como positivos, originando un número relevante de falsos positivos y negativos. Por consiguiente, es necesario evaluar nuevas estrategias diagnósticas altamente sensibles y específicas para lograr un diagnóstico preciso y confiable. Con este artículo se busca hacer una revisión sobre el papel de las proteínas asociadas con patogenicidad y la utilidad de estudios de expresión génica, en la implementación de nuevas técnicas diagnósticas que permitan postular marcadores moleculares de infección.


2020 ◽  
Vol 54 (3Sup) ◽  
pp. 139
Author(s):  
Ada Paula Nazar ◽  
Hernán Gonzalo Villagarcía ◽  
María Cecilia Castro ◽  
María Laura Massa ◽  
Flavio Francini

Introducción: la diabetes tipo 2 (DM2) es una enfermedad con una elevada prevalencia a nivel mundial y en constante crecimiento. Según datos de la última ENFR, en Argentina su prevalencia es del 12,7%. Diversos estudios en humanos determinaron que la progresión a DM2 puede prevenirse hasta un 58% mediante la adopción de estilos de vida saludables en forma costo-efectiva. Esta enfermedad es precedida por un estado de prediabetes donde en menor magnitud los principales signos ya están presentes. Por esto, es razonable pensar que la forma más eficaz de mejorar la situación actual es retrasar el paso de prediabetes a DM2, es decir abordar el tratamiento en sus estadios tempranos. Para facilitar dichos estudios suele recurrirse a modelos experimentales que simulan dicho estado mediante la administración a ratas normales de dietas desbalanceadas. Objetivos: evaluar la posible reversión del estado de prediabetes inducida por el consumo de una dieta rica en fructosa en ratas mediante el reemplazo por una dieta balanceada. Materiales y métodos: como modelo experimental se emplearon ratas Sprague Dawley macho adultas (60 días) y se establecieron 4 grupos de tratamientos: dieta comercial estándar y agua corriente sacrificados a los 21 (C-21) y a los 42 días (C-42); la misma dieta comercial con el agregado de fructosa al 10% en el agua de bebida sacrificados a los 21 días (F-21) y alimentados por otros 21 días con dieta comercial estándar y agua corriente (FC-42). Finalizado el experimento se calcularon los incrementos en peso, las calorías ingeridas totales y el porcentaje de peso del hígado respecto del peso total del animal (%hig). Luego de los sacrificios se determinó glucemia, trigliceridemia (TG) y la relación entre los niveles de aspartato y alanina aminotranferasas (AST/ALT) en sangre. Se calculó la insulinorresistencia (IR) utilizando el índice descrito por Unger, et al (2014). A fin de enriquecer la descripción del estado prediabético (F-21), se determinaron los valores hepáticos de triglicéridos (hTG), colesterol total y la expresión génica de los marcadores lipogénicos GPAT y FAS. El análisis estadístico de los datos expresados como la media±error estándar se realizó empleando ANOVA y comparaciones múltiples (Tukey, alfa=0,05).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document