scholarly journals Efecto histoprotector de Aloe vera L. “sábila” en ratas con daño gástrico provocado por indometacina

Revista Alfa ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (14) ◽  
pp. 262-273
Author(s):  
Luis Gonzales Llontop ◽  
Mariel Chotón Calvo ◽  
Julio Chico Ruiz
Keyword(s):  
Con A ◽  

Se evaluó el efecto histoprotector de Aloe vera L. “sábila” en  ratas con daño gástrico provocado por indometacina. Sé utilizó 50 ratas,  de 4 meses de edad y de 250 g de peso promedio. Los animales se distribuyeron en grupo de diez para cada uno de los tratamientos. El grupo 1 (testigo) recibió SSF (0, 9%), el grupo 2 (control) se administró indometacina (20 mg/kg), y los grupos problema (3, 4 y 5) recibieron una, dos y tres dosis de sábila (50 mg/kg), respectivamente. La primera dosis se administró a las 4 horas procedentes a la  indometacina  y las demás dosis  con  sucesiones de 4 horas. Transcurrida una hora fueron anestesiadas y sacrificadas. En los niveles de lesiones gástricas macroscópicas   y   microscópicas se hallaron  significativamente diferencias entre el grupo control (p< 0.001) y los grupos problema. En los grupos  tratados  con  A. vera L. (p>0.05) no se encontró diferencias significativas. En nuestras condiciones experimentales la aplicación de un extracto de sábila en ratas con daño gástrico presentó efecto histoprotector.

2008 ◽  
Author(s):  
◽  
Mariana Beatriz Gavazza

El objetivo de este estudio fue analizar la peroxidación lipídica no enzimática ascorbato-Fe<SUP>++</SUP> dependiente y el efecto antioxidante de α-tocoferol, melatonina y N-acetil-serotonina sobre los principales ácidos grasos polinosaturados presentes en microsomas y mitocondrias de hígado y testículo de rata. 1. En los primeros experimentos se estudió el efecto de la administración intraperitoneal de α-tocoferol (100 mg/Kg/24 h) sobre la peroxidación lipídica no enzimática inducida por ascorbato-Fe<SUP>++</SUP> (0.4 mM) en mitocondrias y microsomas aislados a partir de hígado y testículo de rata. Se prestó especial importancia a los cambios producidos sobre los ácidos polinosaturados C20:4 n6 y C22: 6 n3 en hígado y C20:4 n6 y C22:5 n6 en testículo. La peroxidación lipídica de microsomas y mitocondrias de hígado produjo una disminución significativa de C20:4 n6 y C22: 6 n3 en el grupo control, mientras que no se observaron cambios en la composición de ácidos grasos en el grupo tratado con α-tocoferol. La emisión lumínica fue significativamente elevada en el grupo control con respecto al grupo tratado con α-tocoferol. La peroxidación lipídica de los microsomas de testículo aislados a partir del grupo tratado con α-tocoferol produjo una disminución significativa de C20:4 n6; C22:5 n6 y C22:6 n3, estos cambios no fueron observados en mitocondrias de testículo. La emisión lumínica de ambos grupos fue similar. El tratamiento con a-tocoferol en la dosis y tiempo indicados mostró un efecto protector sobre los ácidos grasos polinosaturados de mitocondrias y microsomas de hígado, y sobre mitocondrias de testículo de rata, mientras que aquellos ácidos grasos presentes en microsomas de testículo no fueron protegidos durante la peroxidación lipídica no enzimática ascorbato-Fe<SUP>++</SUP> dependiente. El efecto protector observado mediante el tratamiento con a-tocoferol en la composición de ácidos grasos en mitocondrias de testículo de rata pero no en microsomas podría explicarse si consideramos que la suma de C20:4n6 + C22:5 n6 en microsomas de testículo es dos veces mayor que la presente en mitocondrias. 2. La hormona pineal melatonina (N-acetil, 5-metoxitriptamina) fue recientemente aceptado que actúa como un antioxidante tanto en vivo como in vitro. En este estudio se examinaron los posibles efectos preventivos que ejerce sobre la peroxidación lipídica no enzimática ascorbato-Fe<SUP>++</SUP> dependiente de microsomas y mitocondrias de testículo de rata. Se prestó especial atención a los cambios producidos sobre los ácidos grasos polinosaturados C20:4 n6 y C22:5 n6 y a las variaciones en la emisión lumínica durante el proceso de lipoperoxidación. Se observó que ambos ácidos polinosaturados fueron protegidos cuando la melatonina se incorporó en ambas membranas. La concentración de melatonina requerida para inhibir en un 70% y 85 % el proceso de peroxidación lipídica, fue 10.0 y 1.0 mM en microsomas y mitocondrias de testículo de rata respectivamente. Los valores de IC50 calculados a partir de la curva de inhibición de la melatonina sobre el rango de quimioluminiscencia fue más elevado en microsomas (4.98 mM) que en mitocondrias (0.67 mM). El efecto protector observado por la melatonina en mitocondrias de testículo de rata fue más elevado que el observado en microsomas, lo cual puede explicarse si consideramos que la suma de C20:4 n6 + C22:5 n6 en microsomas de testículo es 2 veces más elevado que el presente en mitocondria. 3. En un trabajo posterior se examinó la eficacia de la actividad antioxidante in vitro de α-tocoferol sobre la peroxidación lipídica dependiente de ascorbato-Fe ++ en microsomas y mitocondrias de testículo de rata. Nuevamente aquí se prestó especial importancia a los cambios producidos sobre los dos principales ácidos grasos polinosaturados C20:4 n6 y C22:5 n6. La peroxidación lipídica de microsomas y mitocondrias de testículo produjo una disminución significativa de ambos ácidos grasos. La emisión lumínica total fue similar en ambos tipos de organelas cuando los grupos peroxidados sin ascorbato-Fe<SUP>++</SUP> (control) y con ascorbato-Fe<SUP>++</SUP> (peroxidados) fueron comparados. Se observó que cuando los microsomas y mitocondrias de testículo de rata fueron incubados con ascorbato-Fe<SUP>++</SUP>, el ácido araquidónico fue protegido de forma más eficiente que el ácido docosapentaenoico a todas las concentraciones de α-tocoferol ensayadas. El máximo porcentaje de inhibición alcanzado en ambas organelas fue aproximadamente de 70 %, correspondiente a una concentración de α-tocoferol comprendida entre 1 y 0.25 mM. Los valores de IC50 calculados a partir de la curva de inhibición de α- tocoferol sobre el rango de quimioluminiscencia fue más elevado en microsomas (0.144 mM) que en mitocondrias (0.078 mM). El efecto protector producido por α-tocoferol en mitocondrias de testículo de rata fue más elevado que el observado en microsomas, lo cual podemos explicar si consideramos que la suma de C20:4 n6 + C 22:5 n6 en microsomas de testículo es el doble que la observada en mitocondrias. Se propuso que la distinta vulnerabilidad a la peroxidación lipídica observada en microsomas y mitocondrias de testículo de rata es diferente debido a la diferente proporción de PUFAs presentes en dichas organelas. El índice de no saturación (UI) estuvo positivamente correlacionado con la proporción de dichos ácidos grasos de cadena larga. Estos resultados demuestran el efecto protector de α-tocoferol sobre la peroxidación lipídica en microsomas y mitocondrias de testículo de rata. 4. Finalmente, se evaluó el efecto protector in vitro de la N-acetil-serotonina sobre los PUFAs localizados en microsomas y mitocondrias de testículo de rata durante la peroxidación lipídica dependiente de ascorbato-Fe<SUP>++</SUP>. Se ensayaron concentraciones crecientes de N-acetil-serotonina (0 a 10 mM) y (0 a 1 mM) en microsomas y mitocondrias de testículo de rata, respectivamente.


Lenguaje ◽  
2012 ◽  
Vol 40 (2) ◽  
pp. 447-468
Author(s):  
Rudy Doria Correa ◽  
Maribel Castro Sierra
Keyword(s):  
Con A ◽  

Este artículo destaca la importancia de la Investigación-Acción (IA) como método para la transformación de las prácticas de enseñanza de los maestros de lenguaje, mediante la dinámica de los Grupos de Estudio-Trabajo (GET) y el examen microtextual de los relatos acerca de sus experiencias de aula. Este trabajo se deriva de los resultados de un proyecto de investigación sobre Prácticas de Enseñanza de la Lectura y la Escritura que adelanta el Colectivo REDLENGUAJE de la Universidad de Córdoba en escuelas públicas de Montería. La experiencia muestra avances significativos de los docentes participantes en relación con: a) la adopción de un enfoque pedagógico comunicativo y significativo, que supera las formas tradicionales de enseñar lengua materna; y b) la puesta en marcha de propuestas didácticas autónomas (proyectos de aula). Una de las conclusiones importantes de este trabajo considera que la Investigación–Acción, por su carácter crítico, reflexivo y participativo, se constituye en una opción investigativa y pedagógica importante para generar transformaciones tanto conceptuales como prácticas en los maestros, tendientes a mejorar sus estrategias de enseñanza y de aprendizaje.


2013 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 41-47
Author(s):  
Félix Saavedra ◽  
Haydée Zúñiga ◽  
José A. Apesteguía ◽  
Henry Ostos
Keyword(s):  

El propósito del presente estudio fue evaluar si la pérdida del pelaje y variación de enzimas hepáticas, aspartato aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT), producidas en ratones albinos por administración vía oral de tetracloruro de carbono y dimetilsulfóxido (DMSO) (1:1), dosis 2 mL/Kg, son procesos reversibles cuando se administra gel de sábila modificado (GSM) por vía oral a dosis diaria de 8 mL/Kg de peso. Según los análisis realizados a los 13, 18 y 33 días de iniciado el tratamiento con GSM, se evidencia disminución progresiva y significativa de AST y ALT, sin variaciones en las proteínas y fosfatasas; en cambio, el nivel de triglicéridos experimenta disminución significativa durante la primera semana respecto a los roedores que recibieron la mezcla CCl4+DMSO (grupo A), ejemplares que además recuperaron el pelaje en el pecho y hocico a los 33 días de iniciado el experimento. Los ratones de los grupos control, GSM, DMSO+alimento y alimento+agua, no presentan variación significativa en los indicadores estudiados.


Author(s):  
D. C. Hixson

The abilities of plant lectins to preferentially agglutinate malignant cells and to bind to specific monosaccharide or oligosaccharide sequences of glycoproteins and glycolipids make them a new and important biochemical probe for investigating alterations in plasma membrane structure which may result from malignant transformation. Electron and light microscopic studies have demonstrated clustered binding sites on surfaces of SV40-infected or tryp- sinized 3T3 cells when labeled with concanavalin A (con A). No clustering of con A binding sites was observed in normal 3T3 cells. It has been proposed that topological rearrangement of lectin binding sites into clusters enables con A to agglutinate SV40-infected or trypsinized 3T3 cells (1). However, observations by other investigators have not been consistent with this proposal (2) perhaps due to differences in reagents used, cell culture conditions, or labeling techniques. The present work was undertaken to study the lectin binding properties of normal and RNA tumor virus-infected cells and their associated viruses using lectins and ferritin-conjugated lectins of five different specificities.


Planta Medica ◽  
2009 ◽  
Vol 75 (09) ◽  
Author(s):  
OM Odeleye ◽  
AA Elujoba ◽  
AA Gbolade
Keyword(s):  

Planta Medica ◽  
2016 ◽  
Vol 81 (S 01) ◽  
pp. S1-S381
Author(s):  
F Correia Shimamoto ◽  
P Falbo ◽  
L Sussumu Matsumoto ◽  
M Alves da Silva ◽  
RM Gonçalves da Silva ◽  
...  
Keyword(s):  

1975 ◽  
Vol 33 (02) ◽  
pp. 354-360 ◽  
Author(s):  
Heinrich Patscheke ◽  
Reinhard Brossmer

SummaryConcanavalin A (CON A) causes platelets to aggregate. A Ca++-independent effect of CON A could be separated from a main effect which depends on Ca++. The main effect probably is a consequence of the CON A-induced platelet release reaction and therefore is platelet-specific. The weak residual effect observed in the presence of Na2EDTA may be due to a similar mechanism as has been demonstrated for CON A-induced aggregations of several other normal and malignant transformed animal cells.Na2EDTA did not inhibit the carbohydrate-specific binding capacity of CON A. Therefore, Na2EDTA appears not to demineralize the CON A molecules under these experimental conditions.α-methyl-D-glucoside inhibits the Ca++-independent as well as the Ca++-dependent effect of CON A.Pretreatment by neuraminidase stimulated the platelet aggregation induced by CON A. It is possible that removal of terminal sialic acid residues makes additional receptors accessible for the binding of CON A.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 175-186
Author(s):  
Janelly Arenas Rosas ◽  
Henry Pérez Reyes
Keyword(s):  

Introducción: La utilización de recursos de telesalud en sistemas penitenciarios ya posee una larga tradición. Objetivo: Este estudio pretende presentar los resultados asistenciales de pacientes con diabetes e hipertensión, acompañados a través de telesalud en la unidad carcelaria varonil en Querétaro, México. Metodología: Se analizaron 120 pacientes del centro penitenciario varonil de Querétaro, México. Estos pacientes fueron acompañados por telesalud en el período de 4 años (2014-2017), siendo diagnosticados. A partir partir de sus diagnósticos, fueron agrupados en cuatro grandes grupos: diabetes / hipertensión -dislipidemia; hipertensión / dislipidemia, diabetes como única patología e hipertensión como única patología. A partir de estos grupos, se presentan parámetros clínicos de los pacientes-controlados o no. Resultados: Hay un predominio de pacientes con parámetros clínicos controlados en todos los grupos analizados, variando de 71,4% a 61,9% de los pacientes, dependiendo del grupo. Se observa que el grupo que tiene co-morbilidad presenta un mayor de pacientes controlados. Conclusión: La telemedicina se convierte en una herramienta que integra el abordaje clínico, garantiza la continuidad de la atención y puede contribuir para el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document