Juegos didácticos en el aprendizaje de matemática

Author(s):  
Cruz Maribel Ricce Salazar ◽  
Carmen Rosa Ricce Salazar

El presente artículo tiene como objetivo general analizar los juegos didácticos como un recurso importante en el aprendizaje de matemática en educación primaria en la actualidad. La metodología empleada en la elaboración de éste artículo, corresponde a un enfoque cualitativo de análisis documental medio, basado en una revisión sistemática de trabajos de índole científica indexados en revistas académicas; lo cual permitió establecer las actualizaciones de las herramientas y técnicas didácticas en el área de estudio (aprendizaje de las matemáticas en la educación primaria). Los resultados de los artículos revisados muestran que los juegos didácticos mejoran el aprendizaje de matemática en los alumnos de primaria, sean estos digitales, no digitales o la combinación de ambos; las tendencias a metodologías de gamificación aportan estrategias de enseñanza, adaptadas a las necesidades del estudiante actual de primaria.  

2020 ◽  
Vol 21 (0) ◽  
pp. 18
Author(s):  
Cristian Ferrada ◽  
Francisco Javier Carrillo-Rosúa ◽  
Danilo Díaz-Levicoy ◽  
Francisco Silva-Díaz

Author(s):  
Javier Cachón-Zagalaz ◽  
María Sánchez-Zafra ◽  
Déborah Sanabrias-Moreno ◽  
María Luisa Zagalaz-Sánchez

El cambio en la organización educativa y la comunicación entre profesorado y estudiantes, demanda conocer las perspectivas y motivación de los futuros docentes. Por tal motivo el Objetivo de este estudio es conocer los intereses y expectativas de los estudiantes del Grado de Educación Primaria (EP) sobre su aprendizaje como docentes y la adquisición de conocimientos en las asignaturas de Educación Física (EF) y su Didáctica II y Juegos y Deportes.Para ello se realiza una revisión sistemática de la literatura y un análisis de los datos sobre las expectativas del alumnado de Magisterio a una muestra de 285 estudiantes que suponen tres de los cuatro grupos de la asignatura EF y su Didáctica II y el único grupo existente de Juegos y Deportes.El diseño fue de carácter empírico y corte transversal, aplicando la pregunta “¿Qué expectativas tiene sobre lo que va a aprender en esta asignatura?”, de la que se obtuvieron respuestas agrupadas según las perspectivas plasmadas, edad y género. Para el análisis se utilizó el programa estadístico SPSS 22.0, realizando porcentajes, prueba TStudent y correlaciones bivariadas.Se concluye que las expectativas de aprendizaje de los maestros en formación son los métodos didácticos seguidos de los contenidos de la asignatura de EF, y las prácticas adaptadas a la edad, siendo en la programación en lo que menos interés manifiestan.


2020 ◽  
Vol 19 (3) ◽  
pp. 547-581
Author(s):  
Marina Llosa Villa ◽  
Francisco Javier Pérez Rivera ◽  
Elena Andina Díaz

Introducción: Las intervenciones educativas en el entorno escolar, parecen la forma más efectiva de actuar contra la obesidad infantil. Los objetivos de esta revisión sistemática fueron, describir las intervenciones educativas sobre alimentación y/o actividad física llevadas a cabo en alumnos de Educación Primaria con el fin de disminuir o prevenir la obesidad infantil y analizar la eficacia de dichas intervenciones.Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos WOS y SCOPUS. Los criterios de elegibilidad fueron establecidos en base al acrónimo PICOS: (P) niños de educación primaria (6-12 años), (I) estudios que llevaran a cabo intervenciones de nutrición y/o actividad física en el ámbito escolar, (C) no recibir ninguna intervención, (O) evaluar el efecto de los programas educacionales sobre la obesidad infantil, (S) estudios experimentales, publicados entre 2013 y 2017.Resultados y discusión: Se identificaron 571 artículos, y finalmente se incluyeron 22 estudios. Se encontró que las intervenciones más prometedoras fueron las combinadas. La duración, la participación de los padres, el sexo y nivel socioeconómico pueden influir en la efectividad de las intervenciones. Se observó una escasez de intervenciones teóricamente fundamentadas.Conclusiones: Las intervenciones con mejores resultados son las combinadas, con actividades incluidas en el currículo y la participación de los padres. Las intervenciones a largo plazo parecen tener mejores resultados. Estos programas ayudan a la adquisición de hábitos saludables y existe cierta evidencia de que son útiles en la disminución del Índice de Masa Corporal (IMC) o en la prevención de la obesidad infantil. Introduction: Educational interventions in the school environment seem the most effective way to act against childhood obesity. The objectives of this systematic review were to describe the educational interventions on nutrition and / or physical activity carried out in primary school students in order to reduce or prevent childhood obesity and analyze the effectiveness of these interventions.Methodology: A bibliographic search was carried out in the WOS and SCOPUS databases. Eligibility criteria were established based on the acronym PICOS: (P) primary school children (6-12 years), (I) studies that will carry out nutrition and / or physical activity interventions in the school setting, (C) not receive any intervention, (O) evaluate the effect of educational programs on childhood obesity, (S) experimental studies, published between 2013 and 2017.Results and discussion: 571 articles were identified, and finally 22 studies were included. It was found that the most promising interventions were the combined ones. Duration, parental involvement, gender and socioeconomic status can influence the effectiveness of interventions. A shortage of theoretically based interventions was observed.Conclusions: The interventions with the best results are the combined ones, with activities included in the curriculum and the participation of the parents. Long-term interventions seem to have better results. These programs help the acquisition of healthy habits and there is some evidence that they are useful in decreasing the Body Mass Index (BMI) or in the prevention of childhood obesity.  


2021 ◽  
Vol 42 (01) ◽  
pp. 66-80
Author(s):  
Maribel MENDEZ ◽  
◽  
Oscar BOUDE ◽  

Se muestra los resultados de una investigación desarrollada en la Universidad de La Sabana, con el objetivo de identificar los usos que se han dado a los videojuegos en educación primaria en el mundo. Se realizó una revisión sistemática de literatura publicada en revistas científicas entre el 2000 y 2019. Los resultados muestran que el área de mayor uso de videojuegos son las ciencias naturales, y que su uso favorece la interacción y la innovación de las prácticas educativas.


Author(s):  
José Francisco López-Gil ◽  
Edina María De Camargo ◽  
Juan Luis Yuste Lucas

La capacidad aeróbica ha sido ampliamente estudiada a lo largo de los años, debido a su relación con la condición física, el rendimiento deportivo y la salud. Para la evaluación de la misma, un instrumento ampliamente utilizado es el test Course Navette, quecalcula de manera indirecta el consumo máximo de oxígeno. El objetivo de este estudio fue conocer el panorama actual del nivel de capacidad aeróbica en escolares de Educación Primaria, determinado a través del test Course Navette. Se realizó una revisión sistemática sobre estudios transversales llevados a cabo en todo el mundo, que evaluaron mediante el test Course Navette la capacidad aeróbica en escolares de Educación Primaria. En total, 19 estudios fueron incluidos en la revisión. La mayoría de los estudios muestran que los niños y niñas de primaria de diferentes países tienen una capacidad cardiorrespiratoria considerada como saludable. No obstante, las medias encontradas no son lo suficientemente eminentes, donde la volatilidad entre participantes resulta elevada. Por ello, es necesario mejorar los niveles de capacidad física en escolares, como un factor de importancia capital para el mantenimiento y optimización de la salud; especialmente, entre aquellos que se encuentran por debajo de los umbrales definidos para el riesgo cardiovascular. Aerobic capacity has been extensively studied over the years because of its relationship to fitness, sports performance, and health. For its evaluation, a widely used instrument is the Course Navette test, which indirectly calculates the maximum oxygen consumption. The objective of this study was to know the current panorama of the level of aerobic capacity in primary school children, determined through the Course Navette test. A systematic review was carried out on transversal studies carried out all over the world, which evaluated aerobic capacity in primary school children by means of the Course Navette test. A total of 19 studies were included in the review. Most studies show that primary school children in different countries have a cardiorespiratory capacity that is not considered a health risk. However, the averages found are not eminent enough, where volatility among participants is high. Therefore, it is necessary to improve the levels of physical capacity in schoolchildren, as a factor of capital importance for the maintenance and optimization of health, especially among those who are below the thresholds defined for cardiovascular risk.


Author(s):  
Beatriz Rodríguez Caldera

La Realidad Aumentada es una tecnología versátil y funcional que permite enriquecer nuestro entorno añadiendo información virtual a la realidad, posibilitando la creación de nuevos espacios formativos más motivadores e interactivos para los alumnos. Esta tecnología puede integrarse en las diferentes etapas formativas, pero su aplicación en Educación Primaria podría traer beneficios por las posibilidades que ofrece. En esta investigación se realiza un análisis sistemático de documentación científica, que permite identificar los principales usos y aplicaciones de la Realidad Aumentada en Educación Primaria en los últimos 5 años en España. A través de este trabajo se confirma que la introducción de la RA en la práctica docente trae consigo beneficios como el aumento de la motivación e interés en los alumnos o la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Además se identifican los principales usos de esta tecnología en esta etapa, destacando que permite enriquecer la realidad y los materiales educativos y promover actividades de enseñanza y aprendizaje donde los estudiantes crean y comparten sus propios proyectos aumentados.


2021 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 99-111
Author(s):  
Sara González-Tejerina ◽  
María-José Vieira

La competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor está adquiriendo gran relevancia en el sistema educativo actual, ya que, recientemente, la Unión Europea ha promovido su inclusión en el currículo educativo. El objetivo de este estudio es analizar los artículos referidos a Educación Primaria y Secundaria, con el fin de profundizar en el concepto de emprendimiento, las prácticas concretas realizadas para fomentarlo y en las recomendaciones para la práctica educativa. Se ha realizado una revisión sistemática de 43 artículos encontrados en las bases de datos Web of Science, Scopus, Dialnet y ERIC utilizando como palabras clave Educación Primaria, Educación Secundaria, educación obligatoria y emprendimiento. Las principales conclusiones son que las prácticas educativas realizadas para fomentar el emprendimiento se encuentran todavía en una fase piloto a través de experiencias puntuales desarrolladas a través de asignaturas o programas, en las cuáles se abordan las habilidades, actitudes y fases necesarias para la creación de una empresa, de manera innovadora y creativa. Como aspecto novedoso, en ambas etapas se tiende a prácticas educativas orientadas hacia el emprendimiento social para la mejora de la comunidad. Las principales diferencias por etapas son que en Educación Secundaria se desarrolla más la creación de una empresa mientras que en la Educación Primaria se incide en el desarrollo de la creatividad. La mayoría de los estudios son teóricos-descriptivos y se centran en la etapa de Educación Secundaria, a pesar de su inclusión como competencia clave en la educación obligatoria, incluida la Educación Primaria. Finalmente, se destacan como principales limitaciones de la inclusión del emprendimiento en los centros educativos la falta de formación del profesorado y de recursos humanos y económicos, y la utilización de métodos ineficaces para fomentar dicha competencia.


2021 ◽  
pp. e12467
Author(s):  
Omar Alonso Neva

La era de la información ha planteado diversos retos para la educación, pero también ha presentado oportunidades para mejorar las prácticas de enseñanza. Este artículo se propone revisar y analizar los avances obtenidos en las investigaciones en inglés y español de los años 2015 a 2020, respecto a la utilización de textos digitales para la comprensión lectora en educación primaria. Se utiliza un enfoque mixto y una metodología documental, para realizar una revisión sistemática de literatura artículos publicados en bases de datos reconocidas entre los años 2015 y 2020. Se organizó el corpus documental de 50 artículos en fichas temáticas según categorías preestablecidas y tendencias estadísticas de la producción bibliográfica. Los resultados muestran tendencias respecto al país, participantes, método, tipos de texto digital y tecnologías utilizadas, y coincidencias o discordancias de los resultados obtenidos en la comprensión y aspectos de la lectura. Se concluye que los textos digitales aumentan la motivación hacia la lectura, facilitan la comprensión lectora y promueven el aprendizaje colaborativo, no obstante, en algunos casos los resultados son limitados o no difieren de los textos físicos.  


Retos ◽  
2020 ◽  
pp. 886-894
Author(s):  
Eva Guijarro ◽  
Irene Rocamora ◽  
Carlos Evangelio ◽  
Sixto González Víllora

La investigación en relación al modelo de Educación Deportiva (ED) ha mostrado un impacto positivo en los estudiantes. Sin embargo, se encuentran resultados contradictorios y escasos en algunos campos o dominios. El objetivo de esta revisión fue ofrecer una visión de las implementaciones más recientes de la ED, desde primer curso de Educación Primaria hasta el segundo curso de Bachillerato (6-18 años) en el contexto español, así como las prospectivas para futuras investigaciones. Para ello, se realizó una revisión sistemática desde 2015 hasta 2018, buscando el término ‘sport education’ o ‘educación deportiva en las principales bases de datos (Web of Science, EBSCO, ERIC, Medline, Scopus y Scielo), permitiendo seleccionar los artículos originales que incluían información sobre las implementaciones de la ED en Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato, ya sea en el ámbito curricular o extracurricular. Los resultados mostraron que la implementación de la ED se ha expandido en los últimos años incluyendo todos los dominios de aprendizaje: físico, social, cognitivo y afectivo. Como conclusión, se puede afirmar que el modelo de ED es un modelo pedagógico adecuado para llevar a la práctica tanto en el ámbito curricular como extracurricular, con mejoras significativas para los estudiantes en los dominios social, afectivo, físico y cognitivo.Abstract. Research in relation to the Sport Education (SE) model has shown a positive impact on students. However, contradictory and scarce results are found in some fields or domains. The objective of this review was to offer a vision of the most recent implementations of SE, from the first year in Primary Education to the second year in Baccalaureate (6-18 years) in the Spanish context, as well as perspectives for future research. To do so, a systematic review was carried out from 2015 to 2018, looking for the term ‘sport education’ or ‘educación deportiva’ in the main databases (Web of Science, EBSCO, ERIC, Medline, Scopus, and Scielo), allowing to select the originals articles that included information about the implementations of SE in Primary Education, Secondary School, and Baccalaureate, either in the curricular or extracurricular context. The results showed that SE implementations has been expanded in recent years, including all learning domains: physical, social, cognitive, and affective. As a conclusion, it can be affirmed that SE is an adequate pedagogical model to be carried out both in the curricular and extracurricular fields, with significant improvements for students in the social, affective, physical, and cognitive domains.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document