COMPARACIÓN DE DOS SISTEMAS DE MANEJO DEL CULTIVO DEL CACAO, EN PRESENCIA DE Moniliophthora roreri, EN MÉXICO

2015 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 191 ◽  
Author(s):  
Carlos F. Ortíz-García ◽  
Magdiel Torres-de-la-Cruz ◽  
Silvia-del-C. Hernández-Mateo

Tabasco, México es el principal estado productor de cacao (Theobroma cacao L.) y concentra 70 % de la producción nacional. Moniliophthora roreri, agente causal de la moniliasis del cacao (MC), es la principal limitante parasítica en la entidad, donde ha provocado pérdidas de más de 75 % en la producción, con efectos socioeconómicos y ambientales negativos. Las acciones de manejo integrado de esta enfermedad (MIP) ya han disminuido el efecto del patógeno sobre la producción; sin embargo, es necesario un enfoque más amplio que tenga como finalidad incrementar el rendimiento del cultivo, la solvencia económica del productor y la sostenibilidad, mediante un manejo integrado de cultivo (MIC) que puede evaluarse. El objetivo del presente trabajo fue comparar un sistema de MIC del cacao con un manejo tradicional (MT) en Tabasco, México, a fin de proponer la adopción del sistema más viable. Esta comparación incluyó el efecto del manejo sobre la producción de cacao comercial y la epidemiología de la MC; también se realizó un análisis económico marginal. Hubo diferencias (P = 0.001) en el rendimiento entre el MT y el MIC, con rendimientos promedios de 228 a 1082 kg de cacao seco/ha/año, respectivamente. Se registró un incremento de producción del 374.4 % en el sistema MIC, con respecto al rendimiento obtenido en el sistema MT. La incidencia final de la moniliasis en el MIC fue 16 % y en el MT fue de 80.7 %, con diferencias significativas (P = 0.001). Se redujo la incidencia de la MC en 79.9 % con el sistema MIC respecto a la incidencia obtenida en el MT. El MIC produjo beneficios brutos más altos que el MT, con una tasa de retorno marginal de 177 %, por lo que el MIC es económicamente recomendable.

Agrociencia ◽  
2020 ◽  
Vol 54 (6) ◽  
pp. 813-824
Author(s):  
Dario De la Cruz-Ricardez ◽  
Carlos F. Ortiz-García ◽  
Luz del C. Lagunes-Espinoza ◽  
Magdiel Torres-de la Cruz

Uno de los principales problemas fitosanitarios en la producción de cacao (Theobroma cacao L.) en Latinoamérica y en México es la moniliasis, causada por Moniliophthora roreri. Este fitopatógeno causa más del 75% de pérdidas en la producción anual. Los metabolitos secundarios del género Capsicum tienen efectos antifúngicos, por lo que se pueden usar para el control de M. roreri. El objetivo de este experimento fue evaluar el efecto in vitro de extractos metanólicos (EM) de tres especies de Capsicum sobre M. roreri. Los EM extraídos de frutos inmaduros de C. chinense, C. frutescens, y dos morfotipos de C. annuum var. glabriusculum se probaron a dos concentraciones: 1000 y 2500 mg L-1, y se evaluaron en la inhibición del crecimiento micelial, la esporulación y la viabilidad de conidios producidos de M. roreri. Ambas dosis (tratamientos) se establecieron bajo un diseño experimental completamente al azar con cinco repeticiones; cada caja de Petri fue una unidad experimental, los datos se analizaron con ANDEVA y las medias se compararon con la prueba de Tukey (p≤0.05). Moniliophthora roreri fue sensible a los EM de las tres especies. Los EM de C. annuum var. glabriusculum en sus morfotipos amashito (AM) y garbanzo (GA) a 2500 mg L-1 inhibieron el crecimiento micelial hasta en 95%. Los EM de C. annuum var. glabriusculum AM y GA a 2500 mg L-1 inhibieron totalmente la producción de conidios en ambas concentraciones. Los EM de C. chinense y C. annuum var. glabriusculum GA inhibieron hasta 35% la viabilidad de conidios de M. roreri. La sensibilidad in vitro de M. roreri a EM de C. annuum var. glabriusculum AM y GA permite sugerir el efecto de los extractos en el campo de cultivo.


2017 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 29-34
Author(s):  
Gabriela C. Chire ◽  
Piero A. Verona ◽  
Jorge H. Guzmán

Se estudió la relación de los valores que integran el color del grano de cacao durante los procesos de fermentación, secado y tiempo de cosecha, a un mismo tiempo de aguante en mazorca de cacao. Se utilizó el sistema de evaluación CIELAB, que define al color como índice físico y modelo cromático; se midieron los componentes del color (L*, a* y b*) y se calculó la variación del color (∆E*) a medida que se dieron los cambios bioquímicos durante la fermentación y el secado en el grano de cacao Cultivar Nativo de Piura. Los valores promedio del color comprendieron para L* de 52,03 a 34,05, a* de 12,64 a 14,69 y b* de 12,59 a 5,15, sin variación significativa en la fermentación del grano durante su beneficio. Se concluye que ∆E* es diferente en el secado para ambos tiempos de cosecha (p<0,05) debido a las condiciones climáticas.


Respuestas ◽  
2017 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 48
Author(s):  
Luis Enrique Quintero-Nuñez ◽  
Liliana Yanet Suárez-Contreras ◽  
Giovanni Chaves-Bedoya

 Antecedentes: Moniliophthora roreri es el agente causal de la moniliasis del cacao, enfermedad limitante que presentan las regiones productoras de cacao (Theobroma cacao L.), siendo el principal problema fitosanitario para Colombia. Conocer el comportamiento de M. roreri In vitro, es importante para su estudio. Además, continuar con los trabajos que definan la estructura genética de las poblaciones del fitopatógeno es interesante pues refleja su historia evolutiva y su potencial para evolucionar. Objetivo: Observar el crecimiento y desarrollo de 11 aislamientos de M. roreri obtenidos de 6 municipios de Norte de Santander: El Zulia, Cúcuta, Sardinata, El Tarra, Agua Clara, Tibú, para estandarizar ADN polimórfico Amplificado al Azar. Métodos: Se probaron cinco métodos de incubación para el aislamiento del fitopatógeno en PDB, el método donde el hongo permaneció en agitación 1 día a 120 rpm con periodos luz/oscuridad de 12h/1 Universidad Francisco de Paula Santander 2h a temperatura de 25 a 28°C, e incubación a 28°C en completa oscuridad; mostró mejores resultados, al observar crecimiento del micelio de M. roreri durante 8 días razón por la cual se continuó con la extracción del ADN de los aislamientos, y se estandarizó la técnica RAPD (ADN Polimórfico Amplificado al Azar). Resultados: La incubación a 28°C en completa oscuridad, mostró mejores resultados en cuanto al crecimiento del hongo y se logró estandarizar los RAPDs con el Oligo 4, Oligo 8, Oligo10 y OPA 10. En la PCR, con una temperatura de desnaturalización de 94°C por cinco minutos, 35 ciclos a 94°C por 30 segundos, temperatura de alineamiento de 36°C (para el Oligo 8 y 10) y 32°C (para el Oligo 4 y OPA 10) por un minuto, 72°C por 2 minutos y un ciclo final de 72°C por 7 minutos. Conclusión: se logró determinar la temperatura de incubación de 28°C en oscuridad y estandarizar la técnica RAPDs para Moniliophthora roreri.Palabras claves: ADN, cacao, marcador molecular, patógeno de cacao. Abstract  Background: Moniliophthora roreri is the causal agent of cocoa moniliasis, a limiting disease presented by cocoa producing regions (Theobroma cacao L.), being the main phytosanitary problem for Colombia. Knowing the behavior of M. roreri In vitro, it is important for its study. In addition, continuing the work that defines the genetic structure of phytopathogen populations is interesting because it reflects their evolutionary history and their potential for evolution. Objective: To observe the growth and development of 11 isolates of M. roreri obtained from 6 municipalities of Norte de Santander: El Zulia, Cúcuta, Sardinata, El Tarra, Agua Clara, Tibú, to standardize Random Amplified polymorphic DNA. Methods: Five incubation methods were tested for phytopathogen isolation in PDB, the method where the fungus remained agitated for 1 day at 120 rpm with light / dark periods of 12h / 12h at 25 to 28 ° C, and incubation at 28 ° C in complete darkness; Showed better results, when observing growth of M. roreri mycelium during 8 days reason for which the extraction of DNA from the isolates was continued, and RAPD (Random Amplified Polymorphic DNA) technique was standardized. Results: Incubation at 28 ° C in complete darkness showed better results in fungus growth and RAPDs were standardized with Oligo 4, Oligo 8, Oligo 10 and OPA 10. In the PCR, with a denaturation temperature of 94 ° C for five minutes, 35 cycles at 94 ° C for 30 seconds, alignment temperature of 36 ° C (for Oligo 8 and 10) and 32 ° C (for Oligo 4 and OPA 10) for one minute, 72 ° C for 2 minutes and a final cycle of 72 ° C for 7 minutes. Conclusion: it was possible to determine the incubation temperature of 28 ° C in the dark and to standardize the RAPDs technique for Moniliophthora roreri.Keywords: DNA, cocoa, molecular marker, cocoa pathogen. Resumo Antecedentes: Moniliophthora roreri é o agente causal da monilíase do cacau, uma doença limitante apresentada pelas regiões produtoras de cacau (Theobroma cacao L.), sendo o principal problema fitossanitário para a Colômbia. Conhecendo o comportamento de M. roreri In vitro, é importante para o seu estudo. Além disso, prosseguir o trabalho que define a estrutura genética das populações de fitopatógenos é interessante porque reflete sua história evolutiva e seu potencial para evoluir. Objetivo: Observar o crescimento e o desenvolvimento de 11 isolados de M. roreri obtidos de 6 municípios do Norte de Santander: El Zulia, Cúcuta, Sardinata, El Tarra, Agua Clara, Tibú, para padronizar o DNA polimórfico Amplificado Aleatório. Métodos: foram testados cinco métodos de incubação para o isolamento do fitopatogênio no PDB, método em que o fungo permaneceu agitado durante 1 dia a 120 rpm com períodos claros / escuros de 12h / 1 Universidade Francisco de Paula Santander 2h a uma temperatura de 25 a 28 ° C, e incubação a 28 ° C em completa escuridão; apresentaram melhores resultados, observando o crescimento do micelio de M. roreri durante 8 dias, razão pela qual a extração do DNA dos isolados foi continuada, e a técnica RAPD (Random Amplified Polymorphic DNA) foi padronizada. Resultados: a incubação a 28 ° C em completa escuridão apresentou melhores resultados no crescimento de fungos e os RAPDs foram padronizados com Oligo 4, Oligo 8, Oligo 10 e OPA 10. No PCR, com uma temperatura de desnaturação de 94 ° C durante cinco minutos, 35 ciclos a 94 ° C durante 30 segundos, temperatura de alinhamento de 36 ° C (para Oligo 8 e 10) e 32 ° C (para Oligo 4 e OPA 10) durante um minuto, 72 ° C durante 2 minutos e um ciclo final de 72 ° C durante 7 minutos. Conclusão: foi possível determinar a temperatura de incubação de 28 ° C no escuro e padronizar a técnica de RAPD para Moniliophthora roreri.Palavras-chave: DNA, cacau, marcador molecular, patógeno do cacau.


2017 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 29-39
Author(s):  
Gary Ramírez Huila ◽  
Emma Torres Navarrete ◽  
Nicolás Cruz Rosero ◽  
Shirley Álava Ormaza ◽  
Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez ◽  
...  

Se realizó el estudio de cuatro especies forestales Cybistax donnell-smithii Rose, Cordia macranthaChadat, Colubrina arborescens (Mill.) Sarg y Triplaris guayaquilensis Weed, en asociación con Theobroma cacao L. Var. CCN51. El sistema agroforestal estuvo ubicado en Quevedo, provincia de Los Ríos, Ecuador. Los árboles tuvieron seis años y el cacao de cinco años de edad, establecidos en un marco de plantación de 9 x 9 m y 3 x 3 m, respectivamente. Se aplicó un diseño de bloques al azar, con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron producción de madera y cacao, sombra, producción de hojas caídas, transferencia de N, P, K, Ca y Mg, nutrientes y contenido de humedad en el suelo. El volumen total de madera para C. donnell-smithii, C. macrantha, C. arborescens y T. guayaquilensis fue 46.49; 27.06; 21.03 y 61.37 m3 ha-1, respectivamente. La producción de cacao no presentó diferencias signi cativas entre asociaciones. Los mayores aportes anuales de biomasa de hojas caídas se produjeron en la asociación C. arborescens + cacao con 4079 kg ha-1, esta asociación realizó la mayor transferencia de N, K, Ca y Mg con 56.45; 29.54; 73.96 y 16.38 kg ha-1 a-1, respectivamente.


2020 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 1-11
Author(s):  
Eduar Yovany Antolinez Sandoval ◽  
Pedro José Almanza Merchán ◽  
Ayda Fernanda Baraona Rodriguez ◽  
Eliseo Polanco Díaz ◽  
Pablo Antonio Serrano Cely

El cultivo del cacao (Theobroma cacao L) ha adquirido gran importancia para Colombia en los últimos años, debido al incremento de las áreas cultivadas y al compromiso con su exportación por parte del Gobierno nacional. Para el año 2018, en el país había aproximadamente 170.000 hectáreas sembradas. Esta especie se cultiva entre los 20° de latitud norte y los 20° de latitud sur, a altitudes comprendidas entre los 0-1200 msnm. Los principales productores de cacao se encuentran ubicados en el continente africano (Ghana y Costa de Marfil), que contribuyen aproximadamente con el 70 % de la producción mundial. En América, la producción se enfoca en cultivos de cacao fino y de aroma, especialmente en países como Ecuador, Perú, Brasil, Colombia, México, entre otros. Los retos que enfrenta este cultivo en la actualidad son diversos: la escasa disponibilidad de mano de obra, la existencia de enfermedades limitantes como las causadas por Moniliophthora roreri y Phythophthora spp., y las restricciones establecidas por los  países consumidores frente a la presencia de ciertos metales pesados que son bioacumulados por el cacao y que pueden generar problemas a la salud humana. Por tanto, el objetivo de esta revisión es analizar las diferentes variables que intervienen en este cultivo, como instrumento de consulta para productores y técnicos interesados en este sistema productivo, con el fin de que se convierta en una herramienta en la toma de decisiones del cultivo y de sus implicaciones de establecimiento.


2020 ◽  
Vol 43 (2) ◽  
pp. 239
Author(s):  
Alfonso Azpeitia-Morales

En México las plantaciones de cacao (Theobroma cacao L.) ocupan una superficie de 58,467 ha con genotipos del tipo amelonado (70 %), calabacillo (26 %) y criollo (4 %), los cuales se propagan por semilla. La producción nacional de grano de cacao seco es cercana a 28,363 t, con un rendimiento promedio de 485 kg ha-1. En Tabasco existen 40,704 ha, donde se producen 18,275 t, y en Chiapas hay 17,518 ha que producen 9835 t (SIAP, 2018). El rendimiento de cacao de ambas entidades es bajo, pues por ejemplo, el promedio de rendimiento en Ecuador, con la variedad CCN- 51, supera 1 t ha-1 (Sánchez-Mora et al., 2015); además, las variedades mexicanas son susceptibles a enfermedades como la moniliasis (Moniliophthora roreri) y mancha negra (Phythophtora palmivora) (Barrón et al., 2014).


2017 ◽  
Vol 4 (12) ◽  
pp. 579 ◽  
Author(s):  
Guilherme Amorim Homem de Abreu Loureiro ◽  
Quintino Reis de Araujo ◽  
Raúl René-Valle ◽  
George Andrade-Sodré ◽  
Soraya Maria Moreira de Souza

Los desafíos técnicos y cientí cos actuales para el cultivo del cacao implican la necesidad de evaluar múltiples atributos relacionados con la producción primaria y con los criterios de calidad. El estudio se realizó con el clon de cacao PH-16 en la zona húmeda de la región cacaotera de Bahia, Brasil. El objetivo fue conocer la in uencia del sitio de cultivo sobre las variables físicas y químicas antes y después de la fermentación de los granos de cacao. Las variables químicas más in uenciadas por el medio ambiente fueron el pH y la acidez total de los granos con mucílago, y el pH, acidez total e índice de pigmentos de los granos fermentados. El sitio de cultivo que corresponde al Argisol Amarillo Distró co latosólico, en el sistema agroforestal Cabruca con densidad media de 35 árboles de sombra por hectárea, presentó los granos con mejores atributos de calidad. 


2020 ◽  
Vol 24 (01) ◽  
pp. 98-106
Author(s):  
Arturo Roberto  Avellán Rivera ◽  
Enrique Barreto Dolin ◽  
Efraín De Jesús  Peralta Tercero

El estudio se realizó con la finalidad de determinar el carbono almacenado en biomasa aérea del sistema agroforestal (SAF) del laboratorio natural Los Laureles de URACCAN en la comunidad de Hormiguero, municipio de Siuna, en el cual se utilizó el método (no destructivo) mediante aplicación de porcentaje de carbono (50%) sobre la biomasa seca, sugerido por Intergovernmental Panel on Climate Change, Winrock International, La Organización de Naciones Unidas – Programme on Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation in Developing Countries. El estudio es cuantitativo, descriptivo y transversal.El sistema agroforestal es secuencial, con una extensión de 2.84 ha, en el cual se realizó un inventario al 100% de árboles forestales y frutales; sin embargo, en el cacao se realizó un muestro con una intensidad de 8.45% distribuyendo 12 parcelas rectangulares de 10 por 20 m distribuidas sistemáticamente a un distanciamiento de 48.65 m entre parcela. El Sistema tiene una biomasa aérea de 10.35 toneladas (t), distribuidas de la siguiente manera: árboles frutales, 0.44 t.; especies forestales, 4.70 t. y cacao, 5.21 t. Es una investigación cuantitativa, descriptiva y transversal.El sistema agroforestal como banco de almacenamiento de carbono hasta el momento de la recolección de datos tenía 1.44 t carbono por hectárea (C/ha) acumuladas en biomasa aérea de especies forestales y frutales; por otro lado, el componente cacao en su biomasa aérea posee 1.47 t C/ha, con un total de 2.91 t C/ha. El valor económico ambiental del almacenamiento de carbono en el laboratorio natural Los Laureles es de $53.36 por hectárea.


2021 ◽  
Vol 39 (1) ◽  
pp. 123-137
Author(s):  
Keisha Dayan Castillo Angulo ◽  
Karen Liliana Rincón Bravo ◽  
Samia del Mar Yela Lara ◽  
Héctor Ramiro Ordoñez Jurado

La región Pacífica Colombiana por su posición geográfica y condiciones climáticas presenta diversos sistemas de producción agrícola, entre ellos los agroforestales en donde el productor ha seleccionado las especies más adecuadas teniendo en cuenta atributos económicos, ambientales y sociales. En el Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera del municipio de Tumaco-Nariño, se identificaron especies forestales con potencial agroforestal, para lo cual se seleccionaron 150 fincas, teniendo en cuenta criterios como presencia de sistemas agroforestales, disponibilidad de brindar información por los propietarios y facilidad de acceso; se aplicó una encuesta semiestructurada y mediante el Coeficiente de Importancia de las Especies (CIE), se priorizaron las especies maderables con potencial agroforestal; la información obtenida se confrontó con la comunidad a través de un taller participativo. Se encontró que el sistema predominante es la asociación de Theobroma cacao L. con Musa paradisiaca L., Cocus nucifera L., Bactris gasipaes Kunth, frutales y maderables. Se identificaron 14 especies maderables utilizadas en las diferentes prácticas agroforestales, y de acuerdo al CIE, se priorizaron tres, en orden de importancia son las siguientes: Cedrela odorata L., Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken, y Carapa guianensis Aubl. Se encontró que el conocimiento es variado, existiendo mayor preferencia por las especies forestales que representan un beneficio económico.


Author(s):  
C.H. Avendaño-Arrazate

La moniliasis causado por Moniliophthora roreri, es una enfermedad que ha sido descrita por numerosos investigadores como la más severa en las plantaciones de cacao (Theobroma cacao L.), y es la enfermedad más destructiva del cultivo en América Latina. El clon de cacao “Regalo de Dios” es producto de la selección por mejoramiento participativo en el programa de mejoramiento de la especie en México, y se caracteriza por su tolerancia a la moniliasis y buen rendimiento (100 % superior al rendimiento promedio nacional). Su diseño está orientado a la renovación de las plantaciones de cacao en Chiapas donde la enfermedad de la moniliasis ha devastado la producción.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document