scholarly journals Círculos de Obreros, nación, masculinidad y catolicismo de masas en Buenos Aires (1892-década de 1930)

Author(s):  
Miranda Lida
Keyword(s):  

<p>Los Círculos de Obreros constituyen una de las experiencias del laicado católico argentino sobre las que más se ha llamado la atención. Respondían a un nuevo tipo de asociacionismo católico, alejado de las antiguas cofradías de época colonial. Fundados en 1892 por el sacerdote redentorista alemán Federico Grote, recibieron el influjo del catolicismo social que se desarrolló en Europa a la luz de la revolución industrial. Este trabajo propone pensar la imbricación entre los Círculos de Obreros y el nacionalismo. En un contexto de fuerte fermento nacionalista, entre la crisis de 1890 y el Centenario, cobraron forma los Círculos de Obreros que, además, atravesarán y acompañarán, no sin dificultades, el proceso de nacionalización del catolicismo argentino que habrá de completarse hacia la década de 1930. Los Círculos de Obreros constituyeron la primera organización del laicado que aspiró a darse una estructura nacional, impregnada a su vez de fuertes valores nacionalistas. Además, tuvieron una destacada presencia en las calles en las primeras décadas del siglo XX. Así, pues, estudiaremos la imbricación entre los Círculos de Obreros, el nacionalismo y el despliegue incipiente del catolicismo de masas en la Argentina.</p><p>Palabras clave<strong>: </strong>Catolicismo; Cuestión Social; Nacionalismo; Círculos de Obreros</p>

2017 ◽  
pp. 119
Author(s):  
Luis A. Escobar

El presente artículo plantea recuperar la experiencia del Instituto de Sociolo­gía de la Universidad de Buenos Aires y su órgano de publicación, el Boletín del Instituto de Sociología, como punto de apertura a ciertas configuraciones regionales que se direccionaron en la búsqueda de innovaciones en el campo de la sociología. Esta exploración propone re-articular algunos trayectos de una historia social de la sociología latinoamericana en la década del cuarenta del siglo XX y para ello focaliza en las intervenciones, vínculos, búsquedas y propuestas del español Francisco Ayala en el Boletín, puesto que es uno de los referentes en la conformación de un diálogo regional. Palabras clave: sociología latinoamericana, renovación disciplinar, diálogos regionales, tradiciones sociológicas, estatuto científico, Ayala. Projecting a latin american sociology: the Bulletin of the Institute of Sociology of the University of Buenos Aires and Francisco Ayala Abstract This article aims to recover the experience of the Institute of Sociology of the University of Buenos Aires and its publication body, the Bulletin of the Insti­tute of Sociology as an opening to certain regional configurations directed in the search for innovations in the sociology field. This exploration proposes to re-articulate some trajectories of a social history of Latin American sociology in 1940’s and to that end it focuses on interven­tions, links, searches and proposals of the Spaniard Francisco Ayala in the Newspaper, since he is one of the referents in the formation of a regional dialogue. Key words: Latin American sociology, disciplinary renewal, regional dia­logues, sociological traditions, scientific status, Ayala.  Projetando uma sociologia latino-americana: o Boletim do Instituto de Sociologia da Universidade de Buenos Aires e Francisco Ayala Resumo O presente artigo planteia recuperar a experiência do Instituto de Sociologia da Universidade de Buenos Aires e seu órgão de publicação, o Boletim do Institu­to de Sociologia, como ponto de abertura para certas configurações regionais que foram direcionadas para a busca de inovações no campo de sociologia. Esta exploração propõe a rearticular algumas trajetórias de uma história social da sociologia latino-americana na década do 40 do século XX e para isso se concentra nas intervenções, vínculos, buscas e propostas do espanhol Francisco Ayala no Boletim, já que é um dos referentes para a conformação de um diálogo regional. Palavras-chave: sociologia latino-americana, renovação disciplinar, diálogos regionais, tradições sociológicas, código científico, Ayala.


2017 ◽  
pp. 119 ◽  
Author(s):  
Luis A. Escobar

El presente artículo plantea recuperar la experiencia del Instituto de Sociolo­gía de la Universidad de Buenos Aires y su órgano de publicación, el Boletín del Instituto de Sociología, como punto de apertura a ciertas configuraciones regionales que se direccionaron en la búsqueda de innovaciones en el campo de la sociología. Esta exploración propone re-articular algunos trayectos de una historia social de la sociología latinoamericana en la década del cuarenta del siglo XX y para ello focaliza en las intervenciones, vínculos, búsquedas y propuestas del español Francisco Ayala en el Boletín, puesto que es uno de los referentes en la conformación de un diálogo regional. Palabras clave: sociología latinoamericana, renovación disciplinar, diálogos regionales, tradiciones sociológicas, estatuto científico, Ayala. Projecting a latin american sociology: the Bulletin of the Institute of Sociology of the University of Buenos Aires and Francisco Ayala Abstract This article aims to recover the experience of the Institute of Sociology of the University of Buenos Aires and its publication body, the Bulletin of the Insti­tute of Sociology as an opening to certain regional configurations directed in the search for innovations in the sociology field. This exploration proposes to re-articulate some trajectories of a social history of Latin American sociology in 1940’s and to that end it focuses on interven­tions, links, searches and proposals of the Spaniard Francisco Ayala in the Newspaper, since he is one of the referents in the formation of a regional dialogue. Key words: Latin American sociology, disciplinary renewal, regional dia­logues, sociological traditions, scientific status, Ayala.  Projetando uma sociologia latino-americana: o Boletim do Instituto de Sociologia da Universidade de Buenos Aires e Francisco Ayala Resumo O presente artigo planteia recuperar a experiência do Instituto de Sociologia da Universidade de Buenos Aires e seu órgão de publicação, o Boletim do Institu­to de Sociologia, como ponto de abertura para certas configurações regionais que foram direcionadas para a busca de inovações no campo de sociologia. Esta exploração propõe a rearticular algumas trajetórias de uma história social da sociologia latino-americana na década do 40 do século XX e para isso se concentra nas intervenções, vínculos, buscas e propostas do espanhol Francisco Ayala no Boletim, já que é um dos referentes para a conformação de um diálogo regional. Palavras-chave: sociologia latino-americana, renovação disciplinar, diálogos regionais, tradições sociológicas, código científico, Ayala.


2012 ◽  
Vol 4 (7) ◽  
pp. 48-84 ◽  
Author(s):  
Lucía Bracamonte

 El cuidado de los menores considerados en riesgo moral y material en la Argentina de principios del siglo XX queda muchas veces a cargo de instituciones de caridad en las cuales las benefactoras adquieren especial protagonismo. El objetivo del presente artículo es identificar las funciones asumidas por las mujeres en el periodo de surgimiento y afianzamiento del Patronato de la Infancia de Bahía Blanca, caracterizándolas en el marco de las relaciones que establecen con las personas que las rodean, así como de las representaciones de género emergentes de las mismas. Cabe preguntarse de qué manera se definen, a partir de las prácticas y los discursos vinculados con el caso analizado, los lugares ocupados por las benefactoras en relación a los hombres de su círculo social y a otras mujeres de distintos estratos y ocupaciones que se involucran con la institución, como las amas de leche y las religiosas. Se plantea que la actuación de las propulsoras de este emprendimiento representa en muchos sentidos una transgresión a los modelos imperantes de femineidad pero que, sin embargo, tanto los discursos de los hombres como los de las mujeres asocian sus actividades con esos presupuestos dominantes. Palabras clave: mujeres, beneficencia, Patronato de la Infancia, Bahía Blanca. Benefactor Women in Southwestern Buenos Aires: the Case of Child Board of Bahía Blanca, 1906-1931AbstractThe care of minors considered to be in moral and material hazard in Argentina in early XXth century is often left in charge of charity institutions, in which benefactor women obtain a special leading role. The aim of this paper is to identify the duties assumed by women in emergence and growth period of Bahia Blanca’s Child Board, portraying them in the framework of the relationships they establish with people close to them, and in the gender representation that emerge from those relationships. Based on experiences and speeches related to the mentioned case, it is worth considering how the places held by benefactor women are defined regarding men from their social circle, and other women from different occupations and social strata, who get involved with the institution such as wet nurses and nuns. In this paper, it is explained that the performance of promoters of these entrepreneurship represents -in many ways- a transgression of prevailing models of femininity. Nevertheless, this performance is associated by both women and men with their activities with those dominant assumptions. Keywords: women, charity, Child Board, Bahia Blanca. 


2018 ◽  
pp. 79
Author(s):  
Emiliano Matías Campoy

El Trabajo se ocupa de este arte La Concepción que emana de su revista Tarja (Jujuy, 1955-1960), dando prioridad a la ONU completo análisis de los documentos a sus poéticas de Reflexión Los Primeros seis cifras corresponden al año de vida imprimación la revista. Un examen atento permite observar que toda la especulación sobre el quehacer artístico ronda en torno a un conjunto de ideas que se vinculan, condicionan el determinan mutuamente partiendo de la relación del arte con la realidad social del noroeste argentino. Targese ofrece además como un espacio que recoge y asimila algunos de los debates suscitados a partir de polémicas que ocuparon a los intelectuales de mitad del siglo XX, fundamentalmente aquellas relacionadas con el compromiso en la literatura. Desde sus páginas sus directores fomentaron la labor cultural de los artistas e intelectuales del noroeste argentino, abogaron por la superación del regionalismo tradicional y promovieron lo que consideraban una expresión artística propia que abrevaba del caudal cultural andino. En el caso de que se produzca un cambio en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires,Tarja Puede Ser Una idea de como novedosa Propuesta en la literatura Argentina mediado del Siglo Pasado. Palabras-clave: Tarja; Revistas literarias; Labor cultural; Literatura comprometida; Arte y sociedad.


2012 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
pp. 172-208
Author(s):  
Adriana Carlina Álvarez Cardoso

El objetivo de este artículo es repensar los episodios coléricos ocurridos en el Buenos Aires (Argentina) entre fines del siglo XIX y postrimerías del XX. El autor tiene en cuenta  las particularidades de la infraestructura sanitaria porteña, que fue desplegada entre los años setenta (siglo XIX), una vez finalizada la primera epidemia, y el período del noventa (siglo XX). Explica las razones por las cuales el cólera se expandió de manera diferente a lo que lo se evidencia en otras ciudades del interior del país como Córdoba, Salta, entre otras; de tal modo que trabaja un aspecto poco atendido hasta ahora por los historiadores, como son las diferencias entre las epidemias de “foco” y las “extendidas”. Entendiendo, que tanto en una centuria como en otra la falta de infraestructura fueron causantes del cólera, y que hubo tendencia a ocultar el verdadero estado de esta situación. Palabras clave: cólera, epidemia, inmigración, intercambio, Buenos Aires, Argentina. The Appearance of Cholera in Buenos Aires, Argentina, 1865-1996Abstrac The aim of this article is to rethink the choleraic episodes that took place in Buenos Aires (Argentina) between late 19th century and last years of the 20th century. The author takes into account the particularities of the Buenos Aires health infrastructure, which was deployed between the seventies (19th century) after the first epidemic, and the period of the nineties (20th centuary). She explains the reasons why cholera spread differently to what is evident in other cities in the interior of the country like Córdoba, Salta, among others; in such a way that it deals an aspect that has been little taken into account until now by historians, such as differences between epidemics of "focus" and the "extended". Understanding, that in a century and another, the lack of infrastructure were causes of the cholera, and that there was a tendency to hide the true state of this situation. Keywords: cholera, epidemic, immigration, exchange, Buenos Aires, Argentina.  


revistapuce ◽  
2016 ◽  
Author(s):  
Inés Del Pino Martínez

El ensayo trata sobre dos textos que trabajan la historia urbana de Bue­nos Aires: La grilla y el parque escrito por Adrián Gorelik y El Buenos Aires de Borges de Carlos Alberto Zito. El primero analiza la ciudad desde la historia urbana y la cultura y el segundo reflexiona desde su propia experiencia el Buenos Aires que reinventó Borges, la ciudad en la cual na­ció y vivió y a la que siempre se refirió con afecto. El examen de los textos sugiere que el investigador académico, sensible al mensaje del lenguaje literario, puede traducirlo en la clave de la disciplina que trata sobre la historia y el espacio urbano y elaborar un concepto apropiado para la identidad de barrio en el Buenos Aires del primer tercio del siglo XX.


2013 ◽  
Vol 93 (4) ◽  
pp. 659-684 ◽  
Author(s):  
Jorge Gelman ◽  
Daniel Santilli

Abstract Buena parte del discurso historiográfico sobre América Latina señala su fuerte resistencia al cambio económico y la poca movilidad social entre sus habitantes. Sin embargo los estudios sistemáticos para períodos previos al siglo XX son muy escasos. En este trabajo nos proponemos evaluar los procesos de movilidad social intrageneracional en Buenos Aires en las décadas centrales del siglo XIX, a través del acceso a la propiedad de la tierra y las posibilidades de acumulación o pérdida de la misma. Para ello utilizaremos tres bases de datos completas sobre los propietarios de bienes inmuebles de la provincia de Buenos Aires en 1839, 1855 y 1867, momentos en que la región atravesaba por importantes cambios económicos, políticos e institucionales. De esta manera buscamos valorar el impacto de estos cambios en las posibilidades de movilidad social de la población, y propiciar la discusión con las imágenes recibidas sobre el tema.


2020 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 95
Author(s):  
Mercedes González Bracco
Keyword(s):  

El presente trabajo busca exponer algunas ideas acerca de los cambios en el imaginario del habitar de las clases medias porteñas (de la ciudad de Buenos Aires) a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y hasta la actualidad. En tal sentido, se reflexiona a partir de diversos autores que han dado cuenta de estos imaginarios a lo largo del periodo y se propone una lectura de sus continuidades y rupturas.


2015 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 293-302
Author(s):  
Diego Armus
Keyword(s):  

Durante gran parte del siglo XX tanto los gobiernos civiles como los militares no encontraron en el tabaquismo un tema prioritario. Recién en la última década del siglo el movimiento internacional contra el cigarrillo, liderado por la Organización Mundial de la Salud, organizaciones norteamericanas y académicos, empezó a tener algún impacto en la escena política argentina. Fue en ese contexto que un nuevo grupo profesional logró impulsar la constitución de un amplio bloque político antitabaco. En ese proceso, el voluntarismo centrado en programas individuales para dejar de fumar que había marcado gran parte de las iniciativas del siglo XX, terminó desplazado por políticas públicas destinadas a producir ambientes libres de humo y a combatir la exposición pasiva al humo de tabaco ajeno.


2021 ◽  
pp. 78-107
Author(s):  
Lizeth Benavides ◽  
Natasha Cabrera_Jara ◽  
Belén Campoverde_Bermeo

El cambio de modelo urbano asumido durante el siglo XX, trajo un sinnúmero de problemas como la priorización del vehículo, por lo que en la última década han surgido esfuerzos para dotar de importancia al ciudadano de a pie, en el espacio público. Esta investigación estudió las condiciones físico-espaciales de un corredor urbano donde el modelo centrado en el vehículo se acentúa, con la fnalidad de generar posibles estrategias que reviertan esta situación. Se tomó como caso de estudio a la Av. 24 de Mayo, en Azogues, y se lo analizó mediante una metodología mixta, que evaluó, detalladamente, tres zonas de estudio, determinando que la falta de accesibilidad y conectividad y el modelo de movilidad defendido por la ciudadanía, en general, infuyen directamente en las condiciones del espacio público peatonal y por ende en la habitabilidad urbana, perjudicando los desplazamientos a pie. Palabras clave: Espacio público; habitabilidad urbana; conectividad; accesibilidad; percepción. AbstractThe change of urban model assumed during the 20th century, brought countless problems such as the prioritization of vehicles, so in the last decade eforts have emerged to give importance to the citizen on foot in the public space. This original research studied the relationship of urban habitability with the physical-spatial conditions of an urban corridor, where the vehicle-centered model is accentuated, to generate possible strategies to reverse this situation. The Av. 24 de Mayo in Azogues was taken as a case study and analyzed using a mixed methodology that evaluated in detail three study areas, determining that the lack of accessibility and connectivity and the mobility model defended by citizens in general have a direct infuence on the conditions of the pedestrianpublic space and, therefore, on urban habitability, which afects walking Keywords: Public space; urban habitability; connectivity; accessibility; perception.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document