scholarly journals Territorios de mujeres trans

2021 ◽  
pp. 81-92
Author(s):  
Mariela Carla Morandi ◽  
Mónica Analía Culla
Keyword(s):  

El presente trabajo retoma algunos interrogantes y reflexiones ya planteados en un artículo anterior alrededor del concepto de territorio, con el propósito de profundizar en problematizaciones de esta categoría, en articulación con nuestras experiencias como trabajadoras de lo social. Motivadas por estas últimas, en la cotidianeidad del intercambio con mujeres trans, presentamos distintos territorios: cuerpos, subsistencia, nocturnidades y vincularidades, para complejizar interrogantes respecto a: ¿cuáles son les sujetes de las políticas públicas?, ¿cómo dialoga el Estado con elles?, ¿cuáles son los posibles alcances y límites de este diálogo?, ¿quiénes llegan/llegamos a esos territorios y de qué modos?

Author(s):  
Lucía Quezada-Berumen ◽  
José Moral de la Rubia ◽  
Loren D. Ibarra-González ◽  
Mónica T. González-Ramírez

Abstract: Validation study of the Stress Coping Questionnaire with trans people from Mexico. The Coping Strategies Questionnaire (CAE) is one of the most used instruments to evaluate coping strategies and styles in diverse populations; however, there is no evidence of its application in trans people, although this population is often discriminated, stigmatized, and presents social, occupational and health vulnerabilities. Therefor, the present study aimed to test factor structure of the CAE, prove internal consistency and convergent and discriminant validity of its factors, and describe the average profile of coping among trans people from Mexico. The sample consisted of 100 trans men and trans women, with ages ranging from 16 to 52 years, from different states of Mexico. The results showed that the CAE presents a factor structure different from that reported in other populations, with six first-order factors that show internal consistency and convergent and discriminant validity. The positive reappraisal factor was not defined, but was partially associated with the negative self-focusing factor. It is concluded that the CAE among trans people presents six first-order factors, with three higher-order underlying factors: negative emotional coping, social support and avoidant coping/religiosity.Resumen: El Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE) es uno de los instrumentos más usados para evaluar estrategias y estilos de afrontamiento; sin embargo, no se cuenta con evidencia sobre su aplicación en población trans, cuando ésta es objeto frecuente de discriminación, estigmatización y presenta diversas vulnerabilidades sociales, laborales y sanitarias. Así, este estudio tuvo como objetivos contrastar la estructura factorial del CAE, probar la consistencia interna y validez convergente y discriminante de sus factores, y describir el perfil promedio del afrontamiento en personas trans de México. La muestra se conformó por 100 hombres trans y mujeres trans con un rango de edad de 16 a 52 años de distintos estados de México. Los resultados mostraron que el CAE presenta una estructura factorial distinta a la reportada en otras poblaciones, con seis factores de primer orden que muestran consistencia interna y validez convergente y discriminante. El factor de reevaluación positiva no se definió, sino que parcialmente se asoció al de autofocalización negativa. Se concluye que el CAE en las personas trans presenta seis factores de primer orden a los que subyacen tres factores de orden superior: afrontamiento emocional negativo, apoyo social y afrontamiento evitativo/religiosidad. 


2015 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 914-935 ◽  
Author(s):  
Luis Manuel Rodríguez Otero ◽  
Maria Victoria Carrera Fernández ◽  
María Lameiras Fernández ◽  
Yolanda Rodríguez Castro

La violencia de pareja afecta a personas transexuales, transgénero e intersexuales y así se visibiliza en investigaciones a nivel nacional e internacional. En este estudio teórico se ha llevado a cabo una revisión sistemática de las investigaciones realizadas con estos colectivos. Se realiza una revisión exhaustiva de las principales bases de datos con el fin de identificar todos los estudios relativos a esta temática. Se obtiene un total de 28 investigaciones sobre violencia en parejas transexuales, transgénero e intersexuales. De las cuales se ha analizado el tipo de muestra, el método e instrumento utilizado, así como sus principales resultados. Los resultados ponen de relieve que la aproximación de estudio más frecuentemente utilizada es la de tipo cuantitativo, especialmente centrada en el colectivo transexual. En relación a la prevalencia se observa una gran variabilidad, con un rango del 18 al 80%, constituyendo un problema de salud pública. Las mujeres trans son las que sufren más significativamente esta violencia, siendo más frecuentemente el miembro normativo de la pareja quien la ejerce. El heterosexismo y la transfobia se han identificado como factores de riesgo. Finalmente se plantea la importancia de incorporar el abordaje de la violencia en relaciones de pareja donde al menos uno de los miembros es transexual, transgénero o intersexual en los programas de prevención de violencia de género.


2020 ◽  
pp. e0004
Author(s):  
Aramis Lascano

El presente trabajo pretende brindar algunas coordenadas analíticas para comprender el proceso de incorporación de mujeres trans y travestis en las fuerzas de seguridad de Argentina. En primer lugar, se revisará la literatura que ha analizado a la(s) policía(s) desde perspectivas de géneros diferentes para señalar la vacancia en este campo de estudios que incorpore a identidades por fuera de la cisheterosexualidad. Luego, se describirán la situación de desigualdad y violencia estructural que experimentan la enorme mayoría de las mujeres trans y travestis para aportar los elementos contextuales en los cuales se inscribe la participación de personas de este colectivo en las fuerzas de seguridad. Finalmente, se analizarán dos situaciones paradigmáticas en la Policía Federal Argentina y la Policía de la provincia de Buenos Aires a través de la combinación del estudio de fuentes documentales, expedientes, notas periodísticas y evidencias empíricas del proyecto de investigación doctoral que me ocupa para aportar reflexiones que ayuden a comprender estos procesos en clave situada.


Nimio ◽  
2019 ◽  
pp. e008
Author(s):  
Cecilia Estalles Alcón
Keyword(s):  

En las imágenes que integran el Archivo de la MemoriaTrans desbordan sonrisas vestidas con los mejores hiloscapturadas, aparentemente, antes de una noche de fiestaen alguna ciudad. La alegría por la vida, la reunión, losabrazos, vuelven evidente la hermandad en este archivode mujeres trans de los años ochenta y noventa en laArgentina. Estas mismas fotos trabajan el contrapunto demuchas vidas signadas por la persecución, la muerte, lasegregación y la violencia. Como un gran álbum familiar,el archivo motiva encuentros, historias y recuerdos dequienes sobreviven y de las que ya no están.


2020 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 189-192
Author(s):  
Laura Viviana Chaustre Fandiño

El Cementerio Central de Bogotá y su vecindad con el barrio Santa Fe son el núcleo articulador de un libro que cuenta encuentros diversos: entre vivos y ánimas benditas, entre mitos y biografías, entre vendedores y altares, entre ofrendas y milagros, entre trabajadoras sexuales y un espacio sagrado, entre mujeres trans, ángeles y santos. La primera parte del libro da cuenta de la milagrosa facultad de los difuntos, las ánimas benditas, para intervenir en situaciones terrenales. Dicha facultad permite una serie de intercambios en los cuales, mediante ofrendas, las personas vivas solicitan favores y crean un compromiso ritual. Flores, agua, arroz, susurros, placas, oraciones, fuego en velas, caramelos, maíz y hasta cerveza son parte de los regalos que se entregan para pedir amparo, fortuna, amor, dinero, salud o, a la vuelta, agradecer losfavores recibidos.  


Revista CS ◽  
2020 ◽  
pp. 187-216
Author(s):  
Aramis Lascano ◽  
Joaquín Vélez
Keyword(s):  
La Plata ◽  

A partir de dos investigaciones situadas en la ciudad de La Plata, Argentina, nos focalizamos en el sector urbano denominado zona roja, para comprender la criminalización de mujeres trans y travestis. Para lograr este recorrido, mediante herramientas de indagación urbana e investigación-acción, reponemos ensambles en materia de seguridad entre diferentes agencias estatales y colectivos vecinales para abordar las formas en que dichas prácticas son legitimadas y devienen posibles. La regulación cotidiana sobre los espacios habitados nos permite visualizar disputas por las formas de apropiación, e historizar las formas de control de la oferta de sexo en el espacio público. Bajo dicha casuística, interrogamos limitaciones de la noción de populismo penal. Proponemos la figura de circuitos punitivos para visualizar las especificidades territoriales vinculadas a la inseguridad que tienen las prácticas de control moral y penal sobre la zona roja, y la multiplicidad de personas y agencias que intervienen en su curso. 


2022 ◽  
Vol 30 (59) ◽  
Author(s):  
Chloé Constant
Keyword(s):  

En este artículo, a partir de una pequeña encuesta y entrevistas en profundidad que permiten aprehender algunas experiencias, analizo la situación social, económica y laboral de mujeres trans* liberadas de distintos reclusorios varoniles de la Ciudad de México. El análisis devela las precariedades y rupturas que marcan la vida de la población de estudio después de la cárcel. El objetivo es contribuir al conocimiento de la realidad vivida por algunas mujeres trans* y a los estudios críticos sobre el sistema penitenciario y el principio de reinserción social.


2014 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
Author(s):  
Salvador Vidal-Ortiz
Keyword(s):  

<p class="p1"><span class="s1"><strong>Resumen </strong></span>| Este artículo ilustra la relación entre placer y violencia en las vidas de mujeres trans en América Latina, enfocándose en la marginalización de los espacios a los que son obligadas a ocupar, estructuralmente (como el trabajo sexual), pero también, espacios que ellas mismas negocian como productivos, para la supervivencia, por supuesto, pero también espacios que proveen una reafirmación de su identidad de género. A través de documentales, estudios de caso, y referencias de artículos de la región, es posible ver agrupados unos asuntos que, combinados, demuestran la propuesta de deseo y riesgo acá presentada.</p>


2020 ◽  
pp. 15-41
Author(s):  
Alejandro Gómez Restrepo ◽  
Lisset Juliana Betancur Vásquez

Las mujeres trans, dadas sus condiciones particulares de vulnerabilidad, están expuestas en mayor riesgo a la violencia y a la pobreza. Por estas razones, en la mayoría de casos, el trabajo sexual se torna la única opción de supervivencia. Los Estados latinoamericanos se encuentran obligados a la protección de los derechos humanos de todas las personas, sin discriminación; no obstante, respecto al trabajo sexual continúan prácticas discriminatorias, volviéndose inoperantes las garantías que emanan de los tratados internacionales. Resulta imprescindible que los Estados despenalicen, regulen y protejan el derecho al trabajo sexual, en aras de salvaguardar a las mujeres trans como personas en una situación particular de vulnerabilidad, específicamente respecto a su derecho al trabajo sin discriminación.  The Right of Trans Women to the Exercise of Sex Work in Decent Conditions as a Development of the Principle of Non-discrimination Abstract: Trans women, given their particular conditions of vulnerability, are at greater risk of violence and poverty. For these reasons, in most cases, sex work becomes the only survival option. Latin American States are obliged to protect the human rights of all people without discrimination; however, with regard to sex work, discriminatory practices continue, rendering the guarantees emanating from international treaties inoperative. In this sense, it becomes essential that States decriminalize, regulate and protect the right to sex work, in order to safeguard trans women as people in a particular situation of vulnerability, specifically regarding their right to work without discriminationn. Keywords: labor rights, principle of non-discrimination, sex work, trans women.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document