scholarly journals Gestión patrimonial en el rescate arqueológico y futuro Museo de Sitio en Moreno 550, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Author(s):  
María Eva Bernat ◽  
Ricardo Orsini ◽  
Horacio Padula ◽  
Mario Silveira
Keyword(s):  

Un trabajo arqueológico conlleva no solo acciones que tienen que ver con las intervenciones “in situ” sobre todas aquellas líneas aportadas por otras disciplinas que colaboran con todo el proceso de trabajo de búsqueda de fuentes, análisis de materiales e inferencias sobre el registro recuperado; la disciplina también se ve inmersa en una serie de requerimientos y ajustes normativos que muchas veces no son reconocidas a la hora de forjar un informe de intervención. El sitio arqueológico Moreno 550, resulta un caso paradigmático en el cual lo normativo y lo jurídico tuvieron una mayor relevancia por sobre los trabajos de campo, y esta publicación persigue desarrollar las  diferentes acciones abordadas por un organismo público tendiente a preservar el patrimonio arqueológico en el sitio, proceso en el cual se suscitó una parcial destrucción de una gran cisterna, que implicó la judicialización del caso, y un consiguiente acuerdo entre las partes cuyos resultados podrán ser apreciados por todo visitante interesado en el Patrimonio de la ciudad.

2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 467-474
Author(s):  
Guido Esteban Borzi ◽  
Nicolas Jovic ◽  
Esteban Villalba ◽  
María Josefina Stein ◽  
Carolina Tanjal ◽  
...  
Keyword(s):  

La cuenca del río Samborombón localizada en el noreste de la provincia de Buenos Aires es una cuenca rural donde, si bien domina la ganadería extensiva, han comenzado a desarrollarse en los últimos años establecimientos ganaderos intensivos. El engorde de ganado en corral genera gran cantidad de excretas que son una fuente puntual de contaminación del agua. En sectores donde el abastecimiento de agua para consumo es mediante la explotación del agua subterránea, estos focos de contaminación pueden limitar su potabilidad. El objetivo del trabajo fue evaluar la influencia de un corral de engorde en la hidroquímica del acuífero freático en la cuenca alta del río Samborombón, así como también analizar la vulnerabilidad social y el riesgo hídrico presente en el área. Para esto se efectuó la toma de muestras de agua para determinar iones mayoritarios, trazas y fósforo en laboratorio, midiéndose in situ el pH y la conductividad eléctrica. Los resultados indican que la ganadería intensiva constituye una actividad que tiende a deteriorar la calidad del acuífero freático mediante la incorporación de Cl-, SO42- y NO3-. Elementos inmóviles o poco solubles como los fosfatos tenderían a retenerse en el suelo y zona no saturada sin afectar al acuífero. Por su parte, los elementos traza no evidencian cambios respecto a los valores de fondo de la química en el área de estudio. La contaminación del acuífero por nitratos en algunos pozos supera el límite sugerido por la Organización Mundial de la Salud y afecta a los pobladores que viven en las adyacencias. Asimismo, se identificó una vulnerabilidad de tipo socioeconómica debido a la falta de acceso a servicios básicos, como el agua potable y un sistema cloacal adecuado.


2011 ◽  
Author(s):  
◽  
Oscar Ivan Prieto Amaya
Keyword(s):  

El alcance de la presente investigación, será la de evaluar la viabilidad de establecer una operación radicada en la República Argentina que importará y comercializará flor fresca de corte de origen colombiano. Al inicio de la ejecución del proyecto se atenderá mercado de Buenos Aires, por ser el sector que presenta mayor escala de comercialización en este tipo de productos, teniendo como objetivo a corto plazo la incorporación de la provincia de Santafé por la cercanía en distancia. Los productos que de acuerdo con datos históricos de importación y con especialistas del sector son preferidos en Argentina son rosa, claveles y crisantemos, encontrando en menor medida mini rosa, mini clavel, alstroemerias y lirios. Todos estos tipos de flor con diversidad de colores, tamaños y variedades son producidos a gran escala en Colombia. El emprendimiento surge luego un análisis de mercado –in situ-, donde se evidenció la gran aceptación de bienes suntuosos en la medida que el crecimiento del país permite mayor disponibilidad de recursos monetarios en las personas. La tendencia creciente en la importación de flores en Argentina principalmente de origen ecuatoriano y colombiano (con un pequeño retroceso en 2008), muestra un gran dinamismo en los consumidores que encontraron nuevas aplicaciones para este tipo de bienes. Las bases que garantizan el éxito del negocio están asentadas en la posibilidad de proporcionar flores de gran calidad, aspectos que se verán reflejados en mayores tiempos de duración en florero, diversidad en tipos, colores y variedades de flores. Además, el menor tiempo de reabastecimiento comparado con otros importadores generará un indicio de eficiencia y confianza en los clientes. El negocio apunta a satisfacer las necesidades de clientes que requieren flores de gran calidad y exclusivas, de manera que se dirige a un sector especializado donde los consumidores finales son personas de poder adquisitivo medio, medio alto y alto. De igual forma, los clientes de la importadora serán mayoristas y florerías exclusivas ubicadas en las zonas que concentran los consumidores con las características anteriormente mencionadas. Asimismo, se pretende mantener un portafolio de productos para hoteles y restaurantes, quienes debido a sus actividades requieren el suministro de este tipo de bienes bajo las premisas de durabilidad y variabilidad con un sistema de aprovisionamiento adecuado. El auge de la integración y cooperación entre países que en la última década se viene dando de forma positiva, genera un factor competitivo para el intercambio de bienes. Los acuerdos de cooperación en términos de rapidez en los trámites y estandarización de normas fitosanitarias para productos agroindustriales suscritos entre Colombia y Argentina, hacen que la trazabilidad sea mayor gracias a la disminución de barreras no arancelarias que durante mucho tiempo afectó el comercio de este tipo de bienes entre los dos países. La gran relevancia que tienen actualmente las flores ecuatorianas en el mercado argentino es reflejo del escaso emprendimiento que se ha tenido con los productos florícolas colombianos, ya que los costos de importación desde Ecuador son en algunos casos inferiores, y, en términos de calidad, la flor colombiana dista favorablemente en buena proporción de los productos de su principal competidor. De manera que mostrar al mercado flores de mejor calidad e incluso con precios inferiores serán las mejores herramientas para establecer en la mente de los consumidores la flor colombiana como su primera opción.


2018 ◽  
Vol 66 (3) ◽  
pp. 1078
Author(s):  
Daniel Alejandro Gorrer ◽  
Pedro Cayetano Berrueta ◽  
Juan Pablo Ramos Giacosa ◽  
Gabriela Elena Giudice ◽  
Marìa Luján Luna

The Punta Lara Natural Reserve is located on the riverside of the La Plata River in the province of Buenos Aires, Argentina. It is the Southern most relict in the world of subtropical riparian forest. The epiphytic ferns studied in this work belong to the Polypodiaceae family: Microgramma mortoniana and Pleopeltis macrocarpa. Plant communities are subject to high levels of anthropization and introduction of exotic species. The goals of this work are to provide information on the morphogenesis of epiphytic gametophytes and to extend knowledge of their life cycles, contributing to their conservation. Sowing was carried out in Dyer medium. In both species the spores are monolete, ellipsoidal, yellowish and with verrucate sculpture. The equatorial diameter is 60-61 μm, the polar diameter is 39-42 μm. The germination is the Vittaria type; in M. mortoniana occurs at 20 days, while in P. macrocarpa occurs at six days. The filaments are uniseriate of 3-6 cells in length. The gametophyte development is Drynaria type. The cordated form is given after 40 days. In M. mortoniana, buds originated after 40 days. In P. macrocarpa, after 120 days, clathrate trichomes scale-like appear mainly on the margins of the gametophyte. The gametangia are typical of leptosporangiate ferns. The sporophyte of M. mortoniana emerged after 120 days and that of P. macrocarpa arose after 500 days, its blades are simple, spatulate and unicellular and multicellular branching hairs were observed. The germination pattern, gametophyte development, the presence of a lipid globule in the prothalic cell and the formation of unicellular capitated hairs are relevant characters that could be considered for systematic group. The delay in the formation of sporophytes through sexual reproduction, allows us to infer that the success of their establishment in situ would be given by the vegetative reproduction through creeping rhizomes and buds of gametophytes.


2017 ◽  
Vol 66 (2) ◽  
Author(s):  
Mauricio Castro Franco ◽  
Marisa Domenech ◽  
José Luis Costa ◽  
Virginia Carolina Aparicio

The effective soil depth (ESD) affects both dynamic of hydrology and plant growth. In the southeast of Buenos Aires province, the presence of petrocalcic horizon constitutes a limitation to ESD. The aim of this study was to develop a statistic model to predict spatial patterns of ESD using apparent electrical conductivity at two depths: 0-30 (ECa_30) and 0-90 (ECa_90) and geomorphometric indices. To do this, a Random Forest (RF) analysis was applied. RF was able to select those variables according to their predictive potential for ESD. In that order, ECa_90, catchment slope, elevation and ECa_30 had main prediction importance. For validating purposes, 3035 ESD measurements were carried out, in five fields. ECa and ESD values showed complex spatial pattern at short distances. RF parameters with lowest error (OOBerror) were calibrated. RF model simplified which uses main predictors had a similar predictive development to it uses all predictors. Furthermore, RF model simplified had the ability to delineate similar pattern to those obtained from in situ measure of ESD in all fields. In general, RF was an effective method and easy to work. However, further studies are needed which add other types of variables importance calculation, greater number of fields and test other predictors in order to improve these results.


2017 ◽  
Vol 77 (281) ◽  
pp. 521
Author(s):  
Belén García Martínez ◽  
Verónica Gil ◽  
María Elizabeth Carbone ◽  
Carlos Posada Simeón
Keyword(s):  

En este trabajo se determina el patrón fluvial del Arroyo de la Ventana a través de las características hidrogeomorfológicas del tramo medio alto del curso fluvial. Se generó un Modelo Digital del Terreno (MDT) de la cuenca media-alta del curso en base a los datos de las curvas de nivel de la carta topográfica de Tornquist, a escala 1:50.000. La cartografía geomorfológica del curso fue realizada a partir de la información del vuelo fotogramétrico del año 1981 a escala 1:20.000. Asimismo se realizó un relevamiento in situ de tres secciones transversales del cauce. Se identificaron dos patrones fluviales diferenciados: tipo trenzado, en el tramo alto del curso y otro de tipo meandriforme en el tramo medio. La dinámica fluvial actual del curso muestra una tendencia general a la incisión en el tramo analizado.


2000 ◽  
Author(s):  
◽  
Mónica Beatriz Aulicino
Keyword(s):  

Los objetivos fueron a) Cuantificar la variabilidad fenotípica poblacional y calcular sus componentes: genético y ambiental. b) Establecer un modelo de variación regional condicionado por factores ecológicos, edáficos y climáticos. Los materiales consistieron en 32 poblaciones recolectadas en la Provincia de Buenos Aires. Se coleccionaron 50 macollos reproductivos maduros por sitio y en 11 localidades, seleccionadas a lo largo de una transecta de gradiente ambiental, se tomaron muestras de suelo. Las semillas recolectadas se utilizaron para la siembra de ensayos experimentales, establecidos durante dos años. Se aplicó un diseño de bloques al azar con 4 repeticiones. Dos tipos de mediciones fueron efectuadas: in situ (realizadas sobre los 50 macollos recolectados) y ex situ (realizadas sobre 40 macollos por población y año, que crecieron en un mismo ambiente). Se consideraron 47 variables morfológicas, reproductivas y vegetativas medidas ex situ, 16 bandas electroforéticas, 25 variables morfológicas y reproductivas medidas in situ y 22 variables microambientales (16 edáficas y 6 ecológicas del sitio de recolección) y 24 variables macroambientales (10 climáticas y 14 edáficas generales). Métodos uni–multivariados fueron aplicados. Para cada variable medida ex situ, se realizaron dos análisis de varianza: combinado y por población, separadamente. El primer análisis permitió calcular los parámetros poblacionales: constancia y heredabilidad (estricta y amplia). El segundo sirvió para obtener 3 varianzas: macroambiental, mesoambiental y microambiental. Técnicas numéricas permitieron agrupar poblaciones y variables. Los resultados más relevantes fueron: 1) El 40% de las variables alcanzaron altos valores de constancia y heredabilidad, señalando un fuerte control génico y una baja influencia ambiental (homeostasis). Todas fueron variables reproductivas con excepción del HC de naturaleza vegetativa. Las restantes variables tuvieron fluctuantes respuestas fenotípicas (plasticidad), influidas por cambios ambientales. 2) La variabilidad intrapoblacional fue mayor que la interpoblacional. 3) Las poblaciones tuvieron diferentes comportamientos en relación con las varianzas Ve y Va. 4) Las varianzas Ve pequeñas denotaron erosión génica producida por presión antropogénica y sequía. 5) Algunas bandas electroforéticas y variables de importancia sistemática se asociaron con variables climáticas condicionadas por la posición latitudinal del lugar de recolección, lo que podría indicar un cline. 6) Las variables de respuestas plásticas respondieron más fuertemente a variación microambiental. 7) Los atributos constantes, de importancia sistemática, se asociaron a variables macroambientales, mientras que los de importancia reproductiva (relacionados con la producción y dispersión de semillas) lo hicieron con variables edáficas y ecológicas. 8) El fenograma de poblaciones construido con las bandas electroforéticas respondió a variables macroambientales y fue estadísticamente consistente con la clasificación de poblaciones realizada con variables reproductivas ex situ. 9) La mayoría de las características biológicas asociadas a variables edafo-ecológicas o climáticas presentaron heredabilidades mayores de 0,5, indicando que estarían fijadas genéticamente por su valor adaptativo. Se determinaron dos morfotipos asociados a la característica de la panoja y a otras variables vegetativas, denominados: "panoja laxa" y "panoja densa". Ambos no comprometieron la aptitud reproductiva de la población. 10) Se encontró un patrón de agrupamiento de poblaciones litorales asociado al lugar de recolección (banquinas). 11) Se asociaron ecotipos relativos a la forma del cariopse, con las características edáficas: permeabilidad y textura. Dichos ecotipos estarían relacionados con la dispersión y el anclaje del grano al suelo. Se concluyó que: 1) La cebadilla criolla tendría una doble estrategia, por un lado, plasticidad o capacidad de responder a fluctuaciones ambientales, mediante aquellos caracteres de mayor importancia adaptativa (morfológicos, vegetativos y algunos reproductivos) y, por otro lado, constancia en aquellos de importancia reproductiva, relacionados con la especiación y la estabilidad de la especie. 2) la variabilidad genética poblacional se asoció a un patrón de distribución de tipo parche ambiental, que explicó la clasificación en un mismo grupo de poblaciones recolectadas en diferentes y lejanas localidades, y la separación en clases diferentes de poblaciones pertenecientes a un mismo sitio o localidades cercanas.


2009 ◽  
Vol 22 ◽  
pp. 173-179 ◽  
Author(s):  
G. Zambrano ◽  
R. Abarca del Rio ◽  
J.-F. Cretaux ◽  
B. Reid

Abstract. Lago General Carrera (Chile) also called Lago Buenos Aires (Argentina) or originally Chelenko by the native habitants of the region is located in Patagonia on the Chilean-Argentinean border. It is the largest lake in Chile with a surface area of 1850 km2. The lake is of glacial/tectonic origin and surrounded by the Andes mountain range. The lake drains primarily to the Pacific Ocean to the west, through the Baker River (one of Chile's largest rivers), and intermittently eastward to the Atlantic Ocean. We report ongoing results from an investigation of the seasonal hydrological cycle of the lake basin. The contribution by river input through snowmelt from the Andes is of primary importance, though the lack of water input by ungaged rivers is also critical. We present the main variables involved in the water balance of Lake General Carrera/Buenos Aires/Chelenko, such as influent and effluent river flows, precipitation, and evaporation, all this based mostly in in-situ information.


2016 ◽  
Author(s):  
◽  
María Florencia Colla

El género <i>Hyalella</i> Smith 1874, comprende a anfípodos pequeños que habitan distintos tipos de ambientes acuáticos continentales. Su distribución está restringida al continente americano, donde es endémico. Son organismos importantes en los ecosistemas acuáticos, ya que facilitan la transferencia de materia y energía desde los niveles inferiores de las cadenas tróficas hacia los consumidores (otros macroinvertebrados, peces, anfibios y aves). Además, debido a su ubicuidad, pequeño tamaño, ciclos de vida cortos y la posibilidad de cultivarlos de manera relativamente sencilla en laboratorio, las distintas especies del género se utilizan como bioindicadores de sanidad ambiental y en estudios de toxicidad de sedimentos. Sin embargo, pese a su importancia, distintos aspectos básicos de la biología, ecología, distribución y ciclo de vida de muchas especies sudamericanas son aún desconocidos. Los objetivos principales de este trabajo fueron determinar la riqueza de especies de <i>Hyalella</i> en distintos ambientes acuáticos interiores y litorales de la Reserva de Usos Múltiples Isla Martín García y contribuir al conocimiento de la ecología poblacional del género en su ambiente natural. El área de estudio seleccionada (Isla Martín García) está ubicada en la confluencia de los ríos Paraná y Uruguay, Río de La Plata Superior, Argentina. En distintos puntos del interior de la misma existen lagunas que difieren en su sustrato y origen (canteras perforadas en la roca o lagunas naturales), régimen hidrológico (permanente o temporal), aportes de agua (precipitaciones y/o crecidas del Río de La Plata) y estado de conservación. En estos ambientes se desarrollan carpetas de vegetación flotante que albergan una variada fauna de invertebrados. Se seleccionaron cuatro lagunas interiores para el análisis de las poblaciones de <i>Hyalella</i> sp. Los muestreos tuvieron periodicidad mensual durante un año (2006). En cada laguna se obtuvieron muestras de pleuston utilizando una red estandarizada (marco de 30 x 30 cm con una red de 150 μm de abertura de malla). Además, se seleccionaron cuatro sitios litorales para estudios cualitativos. En cada uno se tomaron cinco muestras de bentos utilizando un muestreador corer de 6 cm de diámetro. El material en obtenido se fijó in situ con formol al 10%. Las variables temperatura del aire y del agua, pH, oxígeno disuelto, porcentaje de saturación de oxígeno, conductividad y total de sólidos disueltos se registraron en cada sitio utilizando un multímetro digital. En cada ambiente acuático interior se determinó el número de especies, estructura de la población, densidad poblacional total y por categorías (machos, hembras, hembras ovígeras y juveniles), tamaño y distribución de frecuencias de tallas, proporción de sexos y fecundidad de cada especie <i>Hyalella</i>. Además, se analizó la correlación de estos atributos poblacionales con algunas variables ambientales relevantes. El estudio de las poblaciones de <i>Hyalella</i> se complementó con un análisis comparativo de la densidad poblacional y las características fisicoquímicas de los sitios, entre los períodos primavera 2005-invierno 2006 y primavera 2013-invierno 2014. A tal fin, se realizaron muestreos estacionales en cuatro ambientes interiores y en siete sitios litorales siguiendo la misma metodología que durante el año 2006. Los ambientes acuáticos interiores analizados durante el año 2006 presentaron características fisicoquímicas distintivas, diferenciándose principalmente en los valores de pH y conductividad del agua. Las especies de <i>Hyalella</i> registradas fueron tres: <i>Hyalella pampeana</i>, <i>Hyalella curvispina</i> y <i>Hyalella</i> sp., (no identificada), las cuales presentaron diferencias en su distribución. <i>Hyalella pampeana</i> predominó en los ambientes acuáticos interiores, mientras que <i>H. curvispina</i>> y <i>Hyalella</i> sp. se encontraron principalmente en los ambientes litorales. <i>Hyalella pampeana</i> fue la especie mejor representada en términos de abundancia, presentó una densidad poblacional variable en los distintos ambientes acuáticos, con picos poblacionales durante la primavera. <i>H. curvispina</i> estuvo escasamente representada en los ambientes interiores estudiados, mientras que <i>Hyalella</i> sp sólo se registró en un sitio litoral. El tamaño promedio (longitud del cefalotórax, en mm.) de machos, hembras y juveniles se determinó en las especies <i>H. pampeana</i> y <i>H. curvispina</i>. Además, se corroboró la correlación de la longitud del cefalotórax con la longitud total de los individuos, confirmándose la utilidad de la medición de la misma en reemplazo de la longitud total. El tamaño promedio mensual de <i>H. pampeana</i> se correlacionó negativamente con la temperatura del agua. La proporción de sexos de toda la población fue de 1,4 macho: 1 hembra en H. pampeana, y de 2,1 machos: 1 hembra en <i>H. curvispina</i>. Tanto la fecundidad media como el tamaño de las hembras ovígeras de ambas especies de <i>Hyalella</i> fueron mayores durante los meses de invierno y comienzos de la primavera, en relación con los meses de verano. La presencia de hembras ovígeras y juveniles durante todos los meses indicó una reproducción continua de H. pampeana durante el año en su ambiente natural. Las poblaciones de <i>Hyalella</i> no presentaron variaciones significativas en densidad entre ambos períodos estudiados, registrándose las mismas especies y con la misma distribución durante el período más reciente (2013-2014). Esto permite suponer un buen estado ecológico de los ambientes acuáticos analizados, sin modificaciones sustanciales en las variables ambientales ni en el número de especies y densidad de las poblaciones de anfípodos, después de un período de 8 años.


Arqueología ◽  
2021 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
pp. 169-181
Author(s):  
María Soledad García Lerena ◽  
Luciano López

En el marco del relevamiento del patrimonio histórico rural del partido de Magdalena, se presenta un modelo virtual 3D de una estructura habitacional utilizada como vivienda de los peones de una estancia ganadera generado por Structure from Motion MultiView Stereo (SfM-MVS). Dicha estructura se ubica en la región costera de la provincia de Buenos Aires, zona que cuenta con un importante patrimonio cultural y natural. El flujo de trabajo incluyó la adquisición y procesamiento de fotografías con el objetivo de generar un modelo 3D. Este modelo produce un resultado fotorrealista, sobre el que realizan una serie de visualizaciones y análisis; como el registro de patologías, la obtención de mediciones en gabinete y la generacion de un registro para evaluar el estado de conservación. Se pone en consideración la potencialidad de la técnica frente a la posibilidad de pérdida del patrimonio local. Las fortalezas de esta técnica radican en la reducción del tiempo de la toma de datos, el relevamiento in situ, no destructivo y de bajo costo. Permite obtener reconstrucciones con gran detalle y precisión, útiles para la investigación y la divulgación, lo cual contribuye a la salvaguarda y socialización de los bienes patrimoniales.


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Gabriela Helena Calvo
Keyword(s):  

La evapotranspiración es el pasaje de agua desde diferentes coberturas del suelo hacia la atmósfera, en forma de vapor. Parte de esta agua se encuentra en cuerpos libres o en el suelo y en la vegetación. En términos más estrictos, la evapotranspiración es la suma de dos procesos físicos diferentes que ocurren simultáneamente: a) la evaporación, que se produce a partir de cuerpos de agua o suelo encharcado, de la matriz porosa del suelo superficial cuando este tiene humedad suficiente, y de gotas de agua retenidas en el follaje luego de una lluvia o del rocío; y b) la transpiración de las plantas. Estos dos procesos se engloban bajo el término “evapotranspiración” y su estimación se realiza en forma integrada. Mediante la evapotranspiración se transfiere a la atmósfera, por un lado, masa de agua, y por otro, la energía necesaria para que el agua cambie de estado líquido a gaseoso; esta energía se denomina calor latente de vaporización. El presente trabajo tiene como objetivo estimar la evapotranspiración instantánea en gran parte de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina, utilizando imágenes satelitales del sensor MODIS como única fuente de datos. Debido a la escasa información in situ para ser utilizada como testigo, la evapotranspiración instantánea (W/m2) se transformó en evapotranspiración diaria real (mm/día) a partir de información provista por imágenes GOES del satélite GOES-Este para que la misma pueda ser comparada con la Evapotranspiración real obtenida a partir de Balance Hidrológico de Thornthwaite-Mather. Se evaluó la posibilidad de obtener estimaciones aceptables de evapotranspiración a nivel regional, prescindiendo de mediciones in-situ y, por lo tanto, susceptibles de ser obtenidas en forma operativa en tiempo cuasi-real para su consulta por diferentes usuarios. Para la estimación de la evapotranspiración instantánea se utilizó la metodología propuesta por Venturini con la modificación efectuada por Girolimetto, trabajando con datos instantáneos obtenidos diariamente por el sensor MODIS y productos MODIS desarrollados por la NASA, como el albedo y el NDVI. Los resultados de evapotranspiración instantánea obtenidos (con una resolución espacial de 1 Km2) se contrastaron con mediciones puntuales de flujo de calor latente disponibles en solo un sitio de la región de estudio (Lote de soja de 19 has, en la Estación Experimental del INTA – Balcarce), mostrando una muy buena correlación. La evapotranspiración diaria real estimada (también con resolución espacial de 1 Km2) se contrastó con la evapotranspiración real calculada a partir del Balance Hidrológico para varias estaciones meteorológicas de la región de estudio. La evapotranspiración diaria real estimada a partir de sensores remotos muestra una buena correspondencia con la evapotranspiración real, teniendo en cuenta que: a) el método del balance hidrológico supone que la vegetación se encuentra libre de enfermedades y bajo cobertura completa, mientras que la estimada en este trabajo refleja las condiciones propias de la vegetación; y b) se compara una estimación areal media sobre 1 Km2 con un cálculo puntual en la estación meteorológica. Por otra parte, los valores obtenidos en mm/día son similares a los obtenidos por otros autores en otras regiones del mundo, o bien, en áreas pequeñas dentro de la misma zona de estudio, pero bajo una cobertura homogénea.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document