scholarly journals La formación y desarrollo del docente en la UASLP. Retos para lograr una universidad inclusiva

2013 ◽  
Vol 62 (1) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Aleyda Yamilet Fandiño Ojeda ◽  
Juana María Méndez Pineda

Resumen En el presente trabajo se muestran los resultados de una investigación que plantea el interés por identificar las necesidades de formación y desarrollo profesional de los docentes ante la incorporación de alumnos con capacidades diferentes en la Universidad. El enfoque es cualitativo de tipo descriptivo. Los escenarios fueron las Facultades y Escuelas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México que tienen inscritos alumnos con capacidades diferentes. Se utilizaron la entrevista semiestructurada y la observación participante con profesores, para identificar de manera directa las situaciones que enfrentan en su actividad docente. Los resultados dan cuenta de las necesidades que los docentes presentan ante la inclusión de alumnos con capacidades diferentes en sus aulas. Estas se refieren al conocimiento e implementación de estrategias en la relación con los alumnos con capacidades diferentes, la comunicación con ellos, las estrategias para el trabajo en el aula, así como a la acción de reflexionar acerca de esas inquietudes y dudas con respecto a su función docente. A partir de los resultados de esta investigación puede decirse que se requiere promover procesos tendientes al trabajo cooperativo y la reflexión de las prácticas, experiencias y situaciones que los docentes enfrentan durante su actividad docente. Palabras clave Formación docente, diversidad, reflexión de la práctica docente

2009 ◽  
Author(s):  
Yolanda López Contreras ◽  
Norma Sanjuana Reyes Hernández ◽  
Elda Ozuna Martínez ◽  
Rafael Benjamín Culebro Tello ◽  
Javier Guerra Ruíz Esparza ◽  
...  

de Desarrollo del Gobierno Federal y el Programa Nacional de Educación a través de sus objetivos, estrategias y líneas de acción para garantizar el derecho a la educación de calidad. y a partir del Acuerdo para la Modernización de la Educación Básica en San Luis Potosí, en 1992, se ha experimentado un proceso permanente cuya preocupación central ha sido el fortalecimiento de la formación docente de los profesores en servicio. Ante esta necesidad surge la función de asesoría técnica pedagógica como una tarea privilegiada en la figura de los apoyos técnicos, los cuales asumen la responsabilidad de impartir cursos que después transmitirán al resto de los profesores en beneficio de la función docente.


Author(s):  
Francisco Hernández Ortiz

RESUMEN Este trabajo da a conocer las condiciones en las que surgen los primeros edificios escolares a fines del siglo XIX en las ciudades de Buenos Aires, Argentina y San Luis Potosí, México respectivamente. La metodología, analítico- sintético, ayudó a la reconstrucción histórica complementada con técnicas del método comparativo, permitió identificar rasgos comunes y diferenciados en el origen de los primeros edificios escolares en las dos ciudades latinoamericanas. Los conceptos teóricos bajo los cuales se hace la argumentación son: pedagogía, educación moderna, higiene escolar, modernidad, patrimonio histórico educativo y Estado. El estudio muestra el paralelismo del surgimiento de los primeros edificios escolares, espacios para la educación escolarizada bajo la tutela del Estado, con una infraestructura específica, como resultado de los avances de la pedagogía, la medicina, la arquitectura e ingeniería, como evidencia de la modernidad de fines del siglo XIX en estas dos regiones del continente americano. Palabras clave: Higiene.  Modernización.  Pedagogía.  Educación.  Espacio.  Edificio escolar.  Patrimonio histórico educativo.


2018 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 147
Author(s):  
Karla Irene Martínez Méndez

Resumen. La presencia de la mujer en el ámbito laboral es mayor cada día, sin embargo los roles y estereotipos de género que prevalecen en nuestra sociedad impiden su pleno desarrollo profesional sobre todo en profesiones como la Ingeniería que ha sido considerada como de corte masculino. Su posición minoritaria promueve que estas mujeres sean consideradas como mujeres tokens o mujeres coartadas, floreros, vitrinas o símbolos. Este fenómeno del “tokenismo” (Kanter, 1977) hace referencia a una de las formas en las cuales se hace presente con mayor frecuencia la resistencia de la organización a la inclusión de la mujer y al establecimiento de la “igualdad real” sobre la creencia de que la igualdad existe sólo con su presencia. La presente investigación** se enmarca en el paradigma cualitativo; para la recolección de datos se empleó la entrevista semiestructurada y tuvo como objetivo analizar los estereotipos de género en el ámbito laboral en profesiones masculinas, específicamente el caso de las Ingenieras Mecánicas Electricistas (IMEs). Las informantes clave fueron IMEs egresadas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) con experiencia laboral afín a su profesión. Los resultados muestran que las mujeres que optan por profesiones de corte masculino, tal es el caso de las IMEs, se enfrentan a una serie de barreras que dificultan su desarrollo profesional. Una de estas barreras es el fenómeno de “tokenismo”, que provoca que las mujeres afronten condiciones que impiden su desarrollo profesional tales como: la alta visibilidad, por ser sujetos únicos dentro de su ambiente de trabajo; la polarización, al ser excluidas o discriminadas de ciertas áreas, actividades o tareas; y la asimilación, en la que las características de las mujeres, se distorsionan para que encajen en las ideas preconcebidas (Simpson, 2004) acerca de su sexo. Palabras clave: roles y estereotipos de género, ingenieras, discriminación, exclusión, tokenismo.Abstract. The presence of women in the workplace is greater every day, however the gender roles and stereotypes that prevail in our society prevent their full professional development especially in professions such as Engineering that has been considered as male. Their minority position promotes these women to be considered tokens or women alibis, vases, showcases or symbols. This phenomenon of “tokenism” (Kanter, 1977) refers to one of the ways in which the organization’s resistance to the inclusion of women and the establishment of “real equality” over belief that equality exists only with its presence. The present research*** is framed in the qualitative paradigm; the semi-structured interview was used to collect data and had as objective to analyze the gender stereotypes in the labor field in male professions, specifically in the case of Mechanical Electrical Engineers (MEEs). The key informants were MEEs graduated from the Universidad Autónoma of San Luis Potosí (UASLP) with work experience related to their profession. The results show that women who choose male professions, such as MEEs, face a series of barriers that hinder their professional development. One of these barriers is the phenomenon of “tokenism”, which causes women to face conditions that impede their professional development such as: high visibility, because they are unique subjects within their work environment; Polarization, when excluded or discriminated against certain areas, activities or tasks; And assimilation, in which the characteristics of women, are distorted to fit preconceived ideas (Simpson, 2004) about their sex.Keywords: gender roles and stereotypes, engineering, discrimination, exclusion, tokenism. 


Author(s):  
Karla Irene Martínez Méndez

<p class="Cuerpodetexto"><strong>Resumen </strong><strong></strong></p><p>La presencia de la mujer en el ámbito laboral es mayor cada día, sin embargo, los roles y estereotipos de género que prevalecen en nuestra sociedad dificultan su desarrollo profesional, por ejemplo, en la ingeniería, profesión considerada masculina. El presente estudio es de corte cualitativo. Las participantes clave son Ingenieras Mecánicas Electricistas (IMEs) egresadas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Los resultados muestran que las participantes son asignadas en espacios como la oficina mientras que sus compañeros varones se desenvuelven fuera de la oficina implementando los proyectos. Existe además una diferenciación en las tareas y actividades que realizan. Estas diferencias muestran los diversos retos a los que se enfrentan las mujeres al elegir profesiones consideradas como masculinas.</p><p class="Cuerpodetexto"><strong>Abstract</strong></p><p>The presence of women in a workplace is larger every day; however, gender roles and stereotypes that prevail in our society hinder their professional development, for example in engineering, a profession considered masculine. The present study is qualitative. The key participants are female Electrical Mechanical Engineers (EMEs) graduated from the <em>Universidad Autónoma de San Luis Potosí</em> (UASLP). The results show that the participants are assigned in spaces such as offices whereas their masculine colleagues move out of the office to implement the projects. There is also a differentiation in the tasks and activities they perform. The differences show the various challenges women face when choosing professions considered masculine.</p>


Author(s):  
María Guadalupe Escalante Bravo

 ResumenLas fotografías, el acervo antiguo, el archivo histórico y una colección de objetos y materiales educativos son los elementos que conforman el patrimonio histórico institucional, huellas de la tarea sustantiva que la Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí en México ha desarrollado por 169 años: la formación de profesores y profesoras de educación básica. Este trabajo expone, en una primera parte, resultados de un proyecto institucional para conservar, clasificar y catalogar fotografías sobre la institución y los actores que coincidieron en ella; en otra, la utilización de las fotografías como objetos detonantes de la memoria a través de la historia oral, en forma específica, los significados que le otorga una maestra durante su permanencia en la institución como estudiante y posteriormente como profesora, a las actividades cotidianas ( prácticas, normas sobre la formación docente…) que se realizaban en la institución, características de la cultura de una institución formadora de docentes. 


2021 ◽  
Vol 136 (136) ◽  
pp. 41-57
Author(s):  
Oscar Apáez Pineda

 El presente artículo de investigación presenta un análisis del concepto Dignidad Humana positivizado en las interpretaciones jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; mismo que a partir de la reforma en materia de derechos humanos del año 2011, ha sido interpretado de tal manera que ha provocado un cambio en la interpretación de las normas jurídicas del sistema jurídico mexicano. La argumentación que se presenta en el presente texto intenta mostrar cómo el concepto de Dignidad Humana se ajusta frente al de Justicia Social en la rama del derecho laboral, con ello se intenta responder la interrogante. ¿Qué repercusión tiene la concepción de Dignidad Humana con la JusticiaSocial en el derecho laboral del sistema jurídico mexicano? Para ello se parte del análisis de las tesis de jurisprudencia de Justicia Social y Dignidad Humana sostenidas por la Corte y el análisis de una interpretación realizada en la que se aplican conjuntamente la Dignidad Humana y la Justicia Social para resolver cuestiones procesales de un litigio de carácter laboral. Palabras Clave Dignidad Humana, Justicia Social, derecho laboral, Sistema legal mexicano, Suprema Corte de Justicia de la Nación Referencias Congreso de la Unión. (1 de Abril de 1970). Ley Federal del Trabajo. México, México: Diario Oficial de la Federeación. Congreso de la Unión. (2 de Abril de 2013). Ley de Amparo Reglamentaria de los Artículos 104 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Diario Oficial de la Federación. Congreso de la Unión. (2 de Julio de 2019). Ley Federal del Trabajo. México: Diario Oficial de la Federación. Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (Septiembre de 1994). DEMANDA EN EL JUICIO LABORAL. SI EL TRABAJADOR OMITE RATIFICARLA EXPRESAMENTE EN LA AUDIENCIA DE LEY, LA JUNTA DEBE HACERLO OFICIOSAMENTE. Semnario Judicial de la Federación . Organización de Estados Americanos. (22 de Noviembre de 1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. San José , Costa Rica: Organización de Estados Americanos. Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (29 de agosto de 2011). Acuerdo General número 9/2011. México: Suprema Corte de Justicia de la Nación. Pleno en materia de Trabajo del Primer Circuito. (Septiembre de 2019). ACCIÓN DE REINSTALACIÓN O DE INDEMNIZACIÓN. EL HECHO DE QUE EL TRABAJADOR UBIQUE EL DESPIDO INJUSTIFICADO EN UN DÍA DE DESCANSO OBLIGATORIO POR LEY, O INHÁBIL PARA ÉL, POR CORRESPONDER AL DE SU DESCANSO SEMANAL NO CONLLEVA NECESARIAMENTE LA IMPROCEDENCIA. México: Semanario Judicial de la Federación. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL NOVENO CIRCUITO. (Octubre de 2003). Tesis: IX.1o.71 K. Jurisprudencia. Concepto, Clases y Fines. México, San Luis Potosí: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo Primer Circuito. (Enero de 2016). DERECHO HUMANO AL DEBIDO PROCESO EN SU VERTIENTE DE DEFENSA ADECUADA EN EL JUICIO LABORAL. PARA NO TRANSGREDIRLO, SI EL TRABAJADOR Y EL PATRÓN (PERSONA FÍSICA) ACUDEN SIN UN ABOGADO, LA AUTORIDAD DEBE CUESTIONARLES SI QUIEREN PROSEGUIR EL PROCESO. Morelia, México: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Quinto Circuito. (Enero de 2009). Tesis: V.1o.C.T. J/67 LEY DEL SERVICIO CIVIL PARA EL ESTADO DE SONORA, SÓLO ADMITE LA SUPLETORIEDAD DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, CUANDO DEBAN APLICARSE LOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA SOCIAL. Sonora: Semanario Judicial de la Federación.            


2016 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 144
Author(s):  
Cicilia Maria Krohling Peruzzo

RESUMOO trabalho analisa o processo de desenvolvimento da cibercultur@ da CECL La Otra Mina. O objetivo é discutir a cibercultur@ na prática a partir da experiência da Comunidade Emergente de Conhecimento Local (CECL) La Otra Mina de Charcas, em San Luis Potosi (SLP), México. O estudo foi realizado com base em pesquisa bibliográfica e documental, além de um estudo exploratório e pesquisa de campo. Conclui-se que as culturas de informação, de comunicação e de conhecimento se constituem de forma integrada, porém crescem e se desenvolvem no ritmo da própria comunidade. PALAVRAS CHAVE: Cibercultur@. Comunicação comunitária. Comunidade Emergente de      Conhecimento Local. Organização comunitária. Nossotrifição.  RESUMENEl trabajo analiza el proceso de desarrollo de la cibercultur@ de la CECL La Otra Mina. El objetivo es discutir la cibercultur@ en la práctica partiendo de la experiencia de la Comunidad Emergente de Conocimiento Local (CECL) La Otra Mina de Charcas, en San Luis Potosi (SLP), México. El estudio fui realizado en base en investigación bibliográfica y documental, además de un estudio exploratorio e investigación en el campo. Se concluye que las culturas de información, de comunicación y de conocimiento se constituyen de forma integrada, entretanto crecen y se desarrollan en el ritmo de la comunidad misma. PALABRAS CLAVE: Cibercultur@. Comunicación comunitaria. Comunidad Emergente de      Conocimiento Local. Organización comunitaria. Nosotrificación.  ABSTRACTThis work analyses the process of development of cybercultur@ of the ECLK La Otra Mina. The objective is to discuss cybercultur@ in practice from the experience of the Emerging Community of Local Knowledge La Otra Mina of Charcas, in San Luis Potosi (SLP), Mexico. The study was conducted based on bibliographic and documental research, as well as through exploratory study and field research. We conclude that the cultures of information, communication and knowledge are constituted in an integrated manner, but grow and develop at the pace of the community. KEYWORDS: Cybercultur@. Community communication. Emerging Community of Local Knowledge. Community organization. 


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 261-288
Author(s):  
Ana Ma. Delgadillo Silva ◽  
Martha Yolanda Pérez Barragán

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, dentro de su Plan Institucional de Desarrollo 2013-2023, ha incorporado espacios y ambientes de formación que responden a las dimensiones del Modelo Universitario de Formación Integral y esto ha permitido acercar a los docentes y alumnos estrechamente a las funciones y aplicaciones a las diversas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que han sido útiles en los procesos de enseñanza-aprendizaje, contenidos que se gestionan a través de recursos y espacios virtuales accesibles principalmente a través de Internet. La experiencia dentro de la  Facultad del Hábitat en la Carrera de Diseño Urbano y del Paisaje  con apoyo de los profesores  investigadores  del Observatorio urbano local que tiene sede en esta Facultad, además de realizar la instrucción a distancia desarrollando comunidades virtuales y  aunado a las nuevas disposiciones de  Políticas Nacionales en relación con el Ordenamiento Territorial es que en el Plan de  estudios 2013  de la formación de Diseñadores Urbanos y del Paisaje,  ofrece la materia de Ordenamiento Territorial en el área de profesionalización para  desarrollar competencias profesionales en los alumnos   en cuanto a la preparación de los procesos metodológicos para la elaboración  de programas de ordenamiento territorial  y que se   ajustan a los que exige la ley de OT,  con la finalidad de  construir cuadros de especialistas tanto en lo que respecta al conocimiento del territorio y sus diversas variables como  en el uso de las nuevas tecnologías en  sistemas de información geográfica (SIG) , principalmente obedece a la relevancia de codificar,  y monitorear ensamblajes de datos y  métodos provenientes de diferentes áreas del conocimiento por medio de las herramientas tecnológicas de   información de los que respecta al territorio como  estructura geográfica-espacial , marco que implica aplicar  las normas vigentes  para evaluar y hacer gestión territorial. En el presente trabajo se muestra algunas de las actividades realizadas del proceso enseñanza aprendizaje a través de las TIC y los resultados obtenidos. Palabras Clave, Tecnologías de la Información y Comunicación, Comunidades Virtuales de Aprendizaje, SIG para el Ordenamiento Territorial


2018 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 308-313
Author(s):  
Yesica Yolanda Rangel-Flores ◽  
Ulises Martínez Plascencia ◽  
Ma. Estela Rodriguez Martínez

Objetivo Comprender las percepciones y experiencias que usuarias de distintos servicios de salud han desarrollado respecto a las limitaciones sanitarias para la promoción de la Lactancia Materna.Metodología Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. Se aplicaron entrevistas en profundidad a 12 madres que habitan en una comunidad clasificada con alto nivel de marginación en San Luis Potosí, México, cuyos partos fueron atendidos en servicios de salud públicos, privados y de seguridad social. Se realizó análisis fenomenológico sobre las entrevistas trascritas en totalidad.Resultados Con independencia del tipo de atención sanitaria, las mujeres reciben poca capacitación para la lactancia durante la etapa prenatal y la mayor parte de esta ocurre de manera impersonal. La mayoría narra experiencias de exigencia y juzgamiento, más que de consejería, por parte del personal de salud.Conclusión La lactancia materna es contemplada como derivada de una decisión personal e individual, en la que no impacta la consejería del personal sanitario. Es necesario impulsar procesos de capacitación y sensibilización dirigidos a fortalecer las habilidades de acompañamiento para la Lactancia Materna en el personal de salud, con el fin de ejercer la función de consejería de manera asertiva.


2020 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Héctor Arturo Garza-Torres ◽  
José Cornelio López Medina ◽  
Glenda Nelly Requena Lara

El reporte de nuevos registros de distribución de especies incrementa el conocimiento biológico de la especie y del sitio donde se registra. Reportamos la presencia por primera vez del Martín pescador enano (Chloroceryle aenea) en Tamaulipas, dentro del Área Natural Protegida Laguna La Vega Escondida, en el paraje Casa de la Naturaleza. Aunque esta especie tiene amplia distribución desde el sur de México hasta el noreste de Argentina, este registro representa el encuentro más norteño para la especie en un ambiente acuático asociado al sistema lagunar del Tamesí, Tamaulipas, y amplía su distribución por más de 135 km de los registros de San Luis Potosí y a más de 160 km de los de Tuxpan, Veracruz.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document