scholarly journals La mosca blanca (Hemiptera: Aleyrodidae) y el “blanqueamiento” del cultivo de chayote (Sechium edule)

2018 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 55-62
Author(s):  
Ruth León González

El estudio se realizó durante los meses de febrero y mayo del año 2009 en la localidad de Ujarrás, Paraíso de Cartago, Costa Rica, a una altura de 900 msnm con una temperatura promedio de 25 °C, y una precipitación promedio de 3500 mm. El objetivo de este estudio fue valorar si la presencia de la mosca blanca se relaciona con el blanqueamiento del cultivo de chayote e identificar la (s) especie (s) relacionadas. Para tal efecto se construyeron ocho jaulas con dimensiones 2,0 m de alto y 0,70 m de ancho, en las cuales, se colocó una maceta con una semilla del cultivo de chayote (sin brotar). En cuatro de las jaulas se introdujeron adultos de mosca blanca y las otras se mantuvieron aisladas del insecto. Durante el período de estudio se realizó un total de seis evaluaciones para contar el número total de peciolos de color verde y los que presentaban blanqueamiento. Se empleó un análisis de covarianza, donde la covariable fue el número total de peciolos. Además, se analizó la relación entre el número de adultos de mosca blanca introducidos en las jaulas y la cantidad de peciolos descoloridos, con base a la prueba de correlación de Pearson. Las plantas con presencia de mosca blanca presentaron un 49,79% de peciolos blancos. En las plantas sin la presencia del insecto los peciolos se mantuvieron verdes en un 100%. La mosca blanca relacionada con está decoloración es la especie Bemisia tabaci biotipo B. Observaciones realizadas indican que factores tales como: la nutrición inadecuada, disminución del riego y temperaturas altas predisponen a las plantas de chayote a un aumento en la incidencia del blanqueamiento.No obstante, la presencia del insecto es indispensable para que el síntoma se manifieste.Palabras claves: Bemisia tabaci biotipo B, peciolos verdes, peciolos blancos.

2016 ◽  
Vol 29 (7) ◽  
pp. 15 ◽  
Author(s):  
William Watson-Guido ◽  
Rachel Fuentes-Alfaro ◽  
Jorge Madrigal-Rueda
Keyword(s):  

El cultivo de chayote (Sechium edule) ha incrementado su producción en los últimos años y la exportación del fruto es una fuente importante de ingresos para los productores nacionales. Sin embargo, esta cucurbitácea es atacada por Ascochyta phaseolorum, un hongo causante de una enfermedad que produce manchas blancas en los frutos y ocasiona pérdidas importantes para los productores. Para prevenir este daño es importarte tener medidas de control adecuadas, basadas en la identificación certera del patógeno. El objetivo general de esta investigación consistió en la implementación de una metodología de identificación con microscopía óptica y a la vez se utilizan métodos moleculares que permiten una identificación correcta del patógeno a partir de material vegetativo de chayote en el campo, para su uso en futuros trabajos de control de esta enfermedad. <br />La metodología permitió identificar a nivel molecular y con un alto porcentaje de certeza que el patógeno pertenece al género Ascochyta; la identificación con microscopía óptica basada en las estructuras del patógeno reveló que se trata de A. phaseolorum.


Author(s):  
Luko Hilje ◽  
Phil A. Stansly

Aunque varios tipos de coberturas en suelo (inertes o vivas) pueden reducir la afluencia de adultos de B. tabaci en plantas de tomate, se desconoce el mecanismo específico de acción de cada una de ellas. Por tanto, se realizó un experimento en un invernadero en Turrialba, Costa Rica, para determinar su respuesta tanto a coberturas inertes (metal verde y plástico plateado y amarillo) como vivas: maní forrajero (Arachis pintoi, Fabaceae), cinquillo (Drymaria cordata, Caryophyllaceae) y culantro (Coriandrum sativum, Umbelliferae). Se les comparó con un testigo (suelo desnudo). Hubo 4 repeticiones de cada tratamiento. Cada cobertura se sembró en una maceta grande, rodeado de una plántula de tomate de 15 cm de altura. Las macetas se colocaron sobre el piso del invernadero, espaciadas 40 cm entre sí. Cada experimento se repitió en 4 días consecutivos, para lo cual los tratamientos se aleatorizaron todos los días. Se utilizó un diseño de parcelas divididas, con las coberturas como la parcela principal y las fechas como las subparcelas. La víspera de cada repetición se liberaron 1200 adultos de B. tabaci (biotipo A) en el área experimental y al día siguiente se registraron sus datos tanto en la planta de tomate como en cada cobertura. Los números de adultos fueron mucho mayores (p < 0,01) en las plantas de tomate del testigo que en las de todos los demás tratamientos. Asimismo, no difirieron entre los diferentes tipos de coberturas (p > 0,05). Aunque todas interfieren con la habilidad de los adultos para localizar las plantas de tomate, el mecanismo específico de acción difirió según la naturaleza de cada una, excepto en las coberturas vivas, que parecen compartir el mismo mecanismo.


Author(s):  
Siul D. Romero Velazquez ◽  
Bertha Tlapal Bolaños ◽  
Jorge Cadena Iñiguez ◽  
Daniel Nieto Ángel ◽  
María de Lourdes Arévalo Galarza

El fruto de chayote (Sechium edule (Jaqc.) Sw.) es una hortaliza de exportación de importancia para México y Costa Rica. El proceso comercial exige cumplir con estándares de calidad, que implican frutos sanos y libres de defectos. Sin embargo, debido a las condiciones de alta humedad que se desarrollan en los frutos empacados en películas plásticas, se han presentado rechazos en el mercado de exportación, por la presencia de enfermedades fungosas. El objetivo de este trabajo fue identificar morfológica (microscopía óptica y electrónica de barrido) y molecularmente (PCR: Polimerase Chain Reaction) las especies de hongos causales de las principales enfermedades postcosecha de chayote en frutos infectados procedentes de huertas comerciales para exportación, así como probar in vitro la efectividad de diversos productos comerciales en la inhibición del crecimiento de dichos hongos. Los resultados mostraron a Didymella bryoniae como el causante de “gomosis de las cucurbitáceas” y a Fusarium oxysporum y F. solani como causales de fusariosis o ahogamiento de guías; estos patógenos dañan la parte basal y media de frutos comerciales, además de Chaetomium globosum, un asociado al proceso infeccioso de Fusariumsp., como saprófito no patógeno. La inoculación con Bacillus subtilis presentó una inhibición efectiva (0,01 mg.l-1 i.a) en las pruebas in vitro contra Didymella bryoniae, Fusarium oxysporum y F. solani; el fungicida más efectivo contra los 2 primeros fue Tebuconazole-trifloxystrobin, con una DL50 de 0,0116 y 0,0106 mg.l-1 respectivamente; no así contra F. solani, cuyo mayor control fue registrado con procloraz, con DL50 de 0,0042 mg.l-1. Estos resultados contribuyen al reconocimiento de las enfermedades fungosas más importantes en chayote y su perspectiva de control durante el manejo postcosecha de frutos para exportación.


2017 ◽  
Vol 51 (1) ◽  
pp. 76
Author(s):  
Luko Hilje ◽  
Philip A. Stansly

Se describe la evolución de una metodología para la evaluación de cultivos trampa para el manejo de Bemisia tabaci (biotipo A) como vector de virus en tomate, en Costa Rica. Se evaluaron la vainica (Phaseolus vulgaris, Fabaceae), tabaco (Nicotiana tabacum, Solanaceae) y berenjena (Solanum melongena, Solanaceae). Aunque los tres cultivos redujeron el impacto del Tomato yellow mottled virus (ToYMoV) sobre los rendimientos, el tabaco y la berenjena fueron superiores. No obstante, la extrapolación de estos resultados a condiciones comerciales es compleja, como también lo demuestran las experiencias mundiales, por varias razones que son discutidas.


2011 ◽  
Vol 131 (2) ◽  
pp. 167-170 ◽  
Author(s):  
Jose Andres Guevara-Coto ◽  
Natalia Barboza-Vargas ◽  
Eduardo Hernandez-Jimenez ◽  
Rosemarie W. Hammond ◽  
Pilar Ramirez-Fonseca
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 1-4
Author(s):  
Alcances Tecnológicos

Análisis de correlación y regresión para la determinacióndel nitrógeno en maízNevio A. Bonilla Morales .................................................... 3Comportamiento poblacional del ácaro Steneotarsonemusspinki en variedades de arroz utilizadas en Costa RicaRuth León González ............................................................ 13Comportamiento productivo de híbridos de papaya(Carica papaya L.) en Guápiles, Costa Rica.Antonio Bogantes Arias , Eric Mora Newcomer ............... 27Fertilización nitrogenada de variedades de maíz en doslocalidades maiceras de Costa Rica.Nevio A. Bonilla Morales .................................................... 37Evaluación de variedades e híbridos de sorgo forrajero encondiciones de bosque húmedo tropicalEdwin Orozco Barrantes, William Sánchez Ledezma ....... 43La mosca blanca (hemiptera: aleyrodidae) y el“blanqueamiento” del cultivo de chayote (Sechium edule)Ruth León González ........................................................... 53INFORMACIONES TÉCNICASEnraizamiento de estacas de chayote(Sechium edule jacq. Sw)Jaime Brenes Madriz, Silvana Alvarenga Venutolo, Ana Abdelnour Esquivel ..................................................... 61Establecimiento y manejo del pasto kikuyo(Kikuyuocloa clandestina)William Sánchez Ledezma, María Mesén Villalobos ......... 71Normativa y procedimientos para la publicación deartículos científicos en la revista del INTA-Costa Rica ........... 81


2019 ◽  
Vol 174 (2) ◽  
pp. 248-261 ◽  
Author(s):  
Natalia M. Barboza ◽  
Paul Esker ◽  
Alice K. Inoue-Nagata ◽  
Enrique Moriones

2018 ◽  
Vol 29 (3) ◽  
pp. 585
Author(s):  
Luko Hilje ◽  
Philip A. Stansly

Despite being a polyphagous insect, Bemisia tabaci (Gennadius) shows a marked preference for certain hosts, which in turn may depend upon the particular whitefly biotype involved. The objective of this research was to compare preference towards a selected group of host crops, by two biotypes of Bemisia tabaci, New World in Costa Rica, and MEAM1 in Florida. Therefore, choice experiments were conducted in greenhouses both at Turrialba (Costa Rica) and Immokalee (Florida), in April and June-September, 1998, respectively. The same crops and varieties were exposed to the New World and MEAM1 biotypes, which predominate in each one of these locations, respectively. Host species included green beans (Phaseolus vulgaris), bell pepper (Capsicum annuum), eggplant (Solanum melongena), cucumber (Cucumis sativus), tobacco (Nicotiana tabacum) and tomato (Solanum lycopersicum). Seedlings were transplanted in large pots, which were distributed on the greenhouse floor. B. tabaci adults were released in the late afternoon, and the number of individuals on each plant was recorded the next morning. In Turrialba, tobacco was greatly preferred by New World biotype adults, followed by eggplant, whereas the MEAM1 biotype in Florida preferred green beans and eggplant. Thus, both biotypes showed a strong and significant preference for eggplant, which suggests its possible utility as a trap crop.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document