scholarly journals Revisión sistemática, clasificación infragenérica y análisis cladístico del género Baccharis L. (Asteraceae: asterae: baccharidinae)

2003 ◽  
Author(s):  
◽  
Daniel Alejandro Giuliano

El género Baccharis pertenece a la familia Asteraceae, tribu Astereae y subtribu Baccharidinae. Fue fundado por Carl von Linné en 1753; su distribución geográfica es exclusivamente americana. Se establece en 353 el número de especies del género. Las especies son ubicadas en el sistema de clasificación infragenérica, sobre la base de caracteres morfológicos (inserción, margen y nerviación de las hojas; disposición de los capítulos; forma de los involucros; forma, superficie y presencia de páleas en los receptáculos; ápice de la corola de las flores carpeladas; forma de la corola y de las ramas estigmáticas de las flores estaminadas; forma, tamaño, costillas y carpopodio de los aquenios; papus de las flores carpeladas y estaminadas), y anatómicos (tricomas del indumento de los órganos vegetativos y de los aquenios). Del total de las especies, 81 son ubicadas por primera vez dentro del sistema de clasificación infragenérica; de las especies que habían sido clasificadas con anterioridad por otros autores, 151 son reubicadas a otras secciones, mientras que para las 121 restantes se confirma su clasificación previa.

2019 ◽  
Vol 68 (05) ◽  
pp. 181 ◽  
Author(s):  
Javier Güeita Rodríguez ◽  
Selene Hoyas Ávila ◽  
Domingo Palacios Ceña ◽  
Francisco Molina Rueda

Author(s):  
Renatta Schunemann Moreira ◽  
María Cecília Leite de Moraes

El programa de salud familiar es una prioridad estratégica del Sistema Nacional de Salud para la reorganización de la atención primaria. Creado en 1994, el programa ofreció los servicios de familia para la prevención, promoción y recuperación de la salud. En el año 2000, el equipo de salud oral pasó a formar parte del equipo de salud de familia, como parte de la reestructuración de la política de salud oral y la creación de condiciones para la consolidación de las prácticas dentales en el sistema de salud. En este contexto se hizo una revisión sistemática de la literatura de los años 2008 a 2014. Los términos de búsqueda fueron: equipo de salud oral, la estrategia de salud familiar, programa de salud familiar, la salud oral en atención primaria, la salud oral en atención primaria. Se buscó datos en la Biblioteca Regional de Medicina (BIREME), que incluye la Literatura Latina y el Caribe América (LILACS) y Scientific Electronic Library Online (SciELO). Se encontró 18 papers analizados en orden cronológico. Las principales dificultades encontradas fueron la discontinuidad de los tratamientos máscomplejos causados por la falta de coordinación entre los servicios, la falta de insumos para realizar el servicio, la demanda excesiva, la falta de capacitación de los miembros del equipo y coordinadores de los servicios, y la falta de un programa de educación continua para profesionales. Entre los logros son evidentes la mejora del acceso a los servicios, la mayor cobertura de atención dental, el aumento de la participación de los dentistas en  acciones colectivas, y como miembro del equipo multidisciplinario. Se encontró que las prácticas de salud oral no se llevan a cabo en plena conformidad con la Política Nacional de Salud Bucal en Brasil.


2021 ◽  
pp. 183-201
Author(s):  
Soraya María Ruiz-Peñalver ◽  
Laura Porcel-Rodríguez ◽  
Ana Isabel Ruiz-Peñalver

En una sociedad dinámica y cada vez más globalizada, los contextos educativos han de adaptarse a estas situaciones cambiantes. En este sentido se enmarca la ecopedagogía, una estrategia pedagógica critica que trata de estimular una educación que incentive la concienciación ambiental, la equidad y la justicia social, fomentando el sentimiento de comunidad global. Con esta intención se desarrollo la educación para el desarrollo sostenible (EDS), impulsada por la UNESCO. Sin embargo, en un mundo marcado por el pensamiento neoliberal, esta finalidad se ha traspuesto en prácticas que no profundizan en los problemas planteados por la ecopedagogía, y que, por tanto, distan de estas premisas. A partir de una revisión sistemática de la literatura sobre ecopedagogía, el objetivo de este artículo es analizar que se está investigando en este ámbito y como la ecopedagogía se readapta a las necesidades sociales, económicas y ambientales cambiantes. Los principales resultados muestran que la mayoría de las aportaciones tienen un marcado carácter teórico, y muchas de ellas son críticas con el actual contexto educativo. En términos generales, el ámbito académico considera necesaria la inclusión de importantes cambios en el sistema educativo que incluyan los principios originales de la ecopedagogía.


2021 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
Author(s):  
Silvina B. Chemes ◽  
Romina G. Brusa

Con el objeto de estudiar la interacción hospedador-parásito en peces nativos del Sistema Paraná Medio, Santa Fe, Argentina, se analizaron los tractos digestivos de 64 ejemplares de Hoplias malabaricus (Pisces, Erythrinidae) y 70 de Pimelodus maculatus (Pisces, Pimelodidae), especies autóctonas de importancia económica y deportiva. Los peces fueron obtenidos de dos ambientes leníticos asociados al río San Javier, Cayastá, Santa Fe, Argentina. Luego de la disección de los tractos digestivos, se buscaron los parásitos bajo microscopía estereoscópica, los cuales fueron colectados y conservados en alcohol al 70% para luego identificarlos taxonómicamente y describirlos. En intestino de ambos hospedadores, se determinaron 69 ejemplares de Quadrigyrus machadoi (Acanthocephala, Quadrigyridae), registrados por primera vez en el Sistema Paraná Medio. Se determinó la prevalencia parasitaria para cada caso (P= 20,31 %, H. malabaricus; P= 28,6 %, P. maculatus) y se realizó una descripción ampliada del ictioparásito. Este trabajo amplía la distribución geográfica de Q. machadoi, para ambos hospedadores, así como un aporte al conocimiento de los ictioparásitos asociados a la fauna íctica regional.


2010 ◽  
Vol 52 (2) ◽  
pp. 191-2016
Author(s):  
Jesús Ruiz-Aragón ◽  
Juan Máximo Molina-Linde ◽  
Sergio Márquez-Pelaéz ◽  
Rocío Rodríguez-López

Introducción y objetivos. Los métodos actuales de ablación conllevan sistemas de navegación manual y ablación cardiaca, y presentan ciertas limitaciones. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar la eficacia y seguridad de los nuevos sistemas de navegación magnética intracardiaca.Métodos. Se hizo una revisión sistemática en las bases MedLine, Embase, Cochrane Library, CRD, ECRI, Hayes y bases de datos de HTA. Como términos Mesh se usaron: “electrophisiologic techniques”, “magnetics”, “stereotaxic techniques”, “heart catheterization” y “catheter ablation”. Los criterios de inclusión fueron estudios con adultos y lesiones cardíacas. La intervención fue el sistema de navegación magnética intracardiaca Niobe®. Los resultados medidos fueron: tiempos totales de procedimiento, tiempo de fluoroscopia, tiempo de colocación del catéter, tiempo de mapeo y tiempo de ablación. La calidad se evaluó con los cuestionarios CASPe y STROBE.Resultados. Se localizaron 467 referencias y se incluyeron 14. Hubo dos ensayos clínicos de calidad moderada y 10 estudios observacionales con calidad baja a moderada. Los ensayos presentaron un tiempo total de procedimiento mediante la intervención, igual o superior al comparador (151 y 113 vs. 151 y 77,2 minutos), mientras que los tiempos de fluoroscopia fueron inferiores (17,8 y 10,6 vs. 27,1 y 15,0 minutos). En los estudios observacionales, el tiempo total de intervención osciló entre 59 y 243 minutos para los sistemas magnéticos, frente a 57 a 332 minutos empleando técnicas convencionales. Los trabajos reflejaron la técnica magnética como segura, sin efectos secundarios graves.Conclusiones. No se ha logrado obtener información de calidad para afirmar que los sistemas de navegación magnética intracardiaca superen con claridad a los sistemas convencionales.


2019 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 103-112
Author(s):  
A. Kalani ◽  
A. Elahi ◽  
S. Nasrollah-Sajjadi ◽  
H. Zareian

Este estudio tiene como objetivo determinar los factores que afectan el proceso de identificación del talento deportivo iraní. Teniendo en cuenta la naturaleza exploratoria del tema, se utilizó el método de investigación cualitativa y el enfoque de teorización basado en los datos. Primero, a través de los estudios iniciales y la revisión sistemática de los recursos relacionados, se identificó el inventario de signos efectivos. Posteriormente, se realizaron 23 entrevistas semiestructuradas dirigidas a expertos mediante el método de la bola de nieve. Las entrevistas continuaron hasta alcazar la saturación teórica. Los resultados de la codificación abierta indicaron que se extrajeron 145 signos primarios y 57 signos finales. En la codificación axial, los signos finales se clasificaron en 18 conceptos y 7 categorías principales. En consecuencia, se determinaron las categorías identificadas, incluidas las condiciones ambientales, las cuestiones individuales, culturales y sociales, la infraestructura, el sistema de gestión, la participación en los deportes y las partes interesadas clave. Los gerentes deportivos del país pueden usar los conceptos y categorías identificados para sus planes futuros con el fin de desarrollar la identificación del talento. This study aimed to determine the factors affecting the process of Iranian sport talent identification. Considering the exploratory nature of the subject, the qualitative research method and the theorizing approach based on the data were used. First, through the initial studies and the systematic review of related resources, the inventory of effective signs was identified. Subsequently, 23 targeted semi-structured interviews with experts were conducted through snowball method. The interviews continued to reach the theoretical saturation. The open coding results indicated that 145 primary signs and 57 final signs were extracted. In the axial coding, the final signs were classified into 18 concepts and 7 main categories. Consequently, the identified categories including environmental conditions, individual, cultural, and social issues, infrastructure, management system, participation in sports, and key stakeholders were determined. The country sports managers can use the identified concepts and categories for their future plans in order to develop talent identification.


2015 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 19
Author(s):  
LOURDES RODRÍGUEZ-S ◽  
VILMA RIVALTA-G ◽  
AMNERYS GONZÁLEZ-R ◽  
ROLANDO FERNÁNDEZ DE ARCILA-F

  Del género Tropidophis Cocteau y Bibron, 1843, en la subregión antillana existen 27 especies, de las cuales 16 son cubanas, todas endémicas. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Cuba (SNAP) comprende 211 áreas protegidas, caracterizadas en el Plan del Sistema Período de 2014-2020. El objetivo de este trabajo es verificar cuáles especies del género Tropidophis se encuentran cubiertas por el SNAP, como una de las vías para su conservación. Se revisó la literatura para determinar la distribución geográfica, así como se chequearon los ejemplares de colecciones cubanas y del mundo, con el mismo fin. Cada localidad fue georeferenciada e incluida como una capa en el Sistema de Información Geográfica Mapinfo 6.5, el cual contiene una capa con los límites actualizados de las áreas protegidas. Sobre esta información se determinó que una especie está cubierta por el SNAP si, al menos, una de sus localidades se encuentra en alguna de las 211 áreas protegidas. Se encontró que solo dos especies no cumplen con este precepto. Debido a que algunas especies son locales y otras tienen distribución geográfica limitada a pocas localidades, todas ellas están incluidas en el Apéndice II de la CITES y en el Apéndice I de la Resolución 160 de 2011 del Ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y 11 fueron categorizadas en el Libro Rojo de los Vertebrados de Cuba. Por tanto, estas especies se deben tener en cuenta en los planes de manejo y conservación de las áreas protegidas de Cuba.


2011 ◽  
Author(s):  
◽  
Federico Lozano

El objetivo principal del presente trabajo es aclarar el estatus taxonómico de las especies del grupo viridescens. Para tal fin se realizó una revisión sistemática del grupo viridescens y se redescribieron las especies que lo componen. Además, se realizó un análisis cladístico del género, con el fin de redefinir y rediagnosticar, sobre la base de los métodos de la sistemática moderna, la estabilidad y composición de los grupos propuestos por Leonard (1977). Los resultados obtenidos descartan la monofilia del género Acanthagrion; sugiriéndose que sus especies forman un grupo monofilético junto con aquellas incluidas en el género Oxyagrion. Debido a que en este trabajo de tesis sólo se incluyen tres especies del género Oxyagrion, se reconoce la necesidad de incluir en el análisis todas las especies del género Oxyagrion para contrastar esta hipótiesis. De los grupos propuestos por Leonard, se reconocen como monofiléticos únicamente abunae y rubrifrons y se redefinen los grupos apicale y yungarum. El grupo viridescens resultó polifilético. Se establecen tres sinonimias. Se considera a A. cuyabae fimense Calvert sinónimo junior de A. cuyabae Calvert, a A. viridescens Leonard sinónimo junior de A. cuyabae Calvert, y a A. peruvianum Leonard sinónimo junior de A. floridense Fraser. Además, se confirma con base en el análisis del material tipo, que A. cuyabae freirense Calvert es sinónimo de A. lancea Selys-Longchamps. Se describe una especie nueva procedente de Paraguay, las hembras de A. aepiolum Tennessen, A. chararum Calvert y A. minutum Leonard y el último estadio larval de A. cuyabae Calvert y A. gracile (Rambur). También se ha designado el lectotipo de A. indefensum Williamson. Por otro lado, se excluye del género Acanthagrion a A. taxaense Santos. Por último, se brindan diagnosis de todas las especies del género, datos de distribución geográfica y nuevas citas.


2016 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
Author(s):  
José Luis Manzanares Rivera

Objetivo: Analizar  la distribución geográfica y evolución temporal de las tasas de mortalidad  por diabetes tipo II en el periodo 1998-2013 para las regiones frontera sur y norte de México. Métodos: el trabajo se basa en el análisis exploratorio e inferencial de datos a partir de los registros de mortalidad reportados por el sistema nacional de información en salud SINAIS. El análisis retoma el paradigma teórico sobre determinantes sociales de salud  por lo que se consideran microdatos sobre los patrones de consumo a nivel hogar en el contexto de la frontera México-Estados Unidos y México-Guatemala. Resultados: Se encuentra una  trayectoria de convergencia durante los últimos 15 años en las tasas de mortalidad por diabetes tipo II entre las dos regiones fronterizas estudiadas. Conclusiones: La evidencia presentada indica que los estados de la frontera sur han experimentado en la última década una transición epidemiológica hacia causas de mortalidad como la diabetes tipo II, una trayectoria que muestra un patrón de convergencia con la población en la frontera norte.  


2017 ◽  
Author(s):  
◽  
Pablo Gorostiague

Las cactáceas son un grupo de especial interés para conservación ya que están amenazadas, principalmente por la pérdida y degradación del hábitat y la colecta ilegal y potencialmente por el cambio climático. Las especies de esta familia establecen numerosas interacciones mutualistas con otros organismos, asociadas a la polinización de sus flores, la dispersión de sus semillas y al establecimiento de nuevos individuos. Particularmente, la polinización se ha indicado como un proceso fundamental en el ciclo de vida de estas plantas, dado que muchas especies dependen de este mutualismo para su reproducción. En esta tesis, se estudió la biología reproductiva de ocho especies de la tribu Trichocereeae, a fin de conocer el grado de dependencia de los polinizadores que tienen las cactáceas de la tribu Trichocereeae del noroeste de Argentina para la producción de frutos y semillas, evaluando para 12 especies los efectos potenciales del cambio climático sobre el acople espacial entre las especies de este grupo de plantas y sus mutualistas y generando un esquema de conservación para este grupo de especies y sus polinizadores. Los resultados obtenidos indicaron que las ocho especies estudiadas en la primera parte del análisis (Cleistocactus baumannii, C. smaragdiflorus, Denmoza rhodacantha, Echinopsis albispinosa, E. haematantha, E. leucantha, E. thionantha y Gymnocalycium saglionis) son auto-incompatibles, y por lo tanto necesitan de sus polinizadores para la producción de frutos y semillas. Entre los polinizadores de estas especies, se registraron abejas, aves, mariposas nocturnas y avispas, presentando, en la mayoría de los casos, sistemas de polinización generalistas, al menos funcionalmente. A partir de la información disponible para toda la familia, se determinó que la especialización fenotípica a la polinización por aves es común en esta familia de plantas; sin embargo, ésta no es predictiva de la especialización a nivel funcional, ya que en casi todas las especies de cactáceas polinizadas por aves se registraron adicionalmente otros grupos de polinizadores que incluyen abejas, murciélagos, mariposas nocturnas, entre otros. De acuerdo a los resultados, se registró el primer caso de un sistema de polinización especializado a los tres niveles (fenotípico, funcional y ecológico) para la familia: el sistema Denmoza rhodacantha-Oreotrochilus leucopleurus. Los efectos del cambio climático sobre las especies de cactáceas estudiadas fueron variables, siendo positivos para algunas especies (incremento del rango geográfico en E. atacamensis, E. leucantha y G. saglionis) y negativos para otras (reducción del rango geográfico en C. baumannii, C. smaragdiflorus, E. albispinosa, E. ancistrophora, E. haematantha, E. leucantha, E. schickendantzii, E. terscheckii y E. thelegona). Los resultados obtenidos resaltaron la importancia de incorporar las interacciones bióticas en el rango geográfico de las especies, ya que las mismas pueden limitar en gran medida las áreas que ocupan las especies; sin embargo, en la mayoría de los casos, el cambio climático no generaría un aumento en el desacople espacial entre las cactáceas y sus polinizadores, a excepción de la especie que presenta un sistema de polinización especializado (Denmoza rhodacantha). En esta especie el desacople incrementaría bajo escenarios de cambio climático futuro. Las áreas prioritarias para la conservación seleccionadas con base en el rango geográfico acoplado tuvieron una congruencia muy baja (26% de áreas compartidas) con respecto a las áreas seleccionadas con base en la distribución sin considerar los polinizadores. De igual manera, las áreas seleccionadas bajo escenarios de cambio climático presentaron una baja congruencia espacial (entre un 12 y un 15%, según el escenario utilizado) con las áreas seleccionadas para el presente. Con base en estos resultados, se proponen como prioritarias las áreas que son comunes a todos los escenarios, tanto actuales como futuros. Las mismas fueron cinco y estuvieron distribuidas en las provincias de Salta y La Rioja. Estas áreas son de importancia para generar estrategias de conservación a largo plazo para las cactáceas y sus mutualistas polinizadores. En función de los resultados de la presente tesis, futuros estudios deberían incorporar las otras interacciones positivas que las cactáceas establecen con dispersores de semillas y plantas nodrizas en la evaluación del impacto de amenazas y en la definición de estrategias de conservación in situ. El enfoque y las ideas puestas a prueba en la presente tesis podrían ser utilizados en estudios similares con otras especies de plantas que tienen prioridad de conservación dados sus niveles de amenaza y de uso.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document