scholarly journals De la educación para el desarrollo sostenible a la educación ambiental desde las epistemologías del sur

Desde finales de la década de los años 80, con el surgimiento del término desarrollo sostenible, las estrategias de desarrollo en México dieron un giro si bien desde el discurso sobre el modelo económico hegemónico, hasta las acciones que se tornaron demagógicas en los planes y programas gubernamentales, políticos, comunicativos e incluso educativos. La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), con esa carga ideológica neoliberal, contrapuesta con la Educación Ambiental de corte crítico y encaminada a la transformación social, irrumpe en el escenario del diálogo, la reflexión, la libertad los derechos humanos y ambientales, así como de la cultura para la paz y la justicia. El propósito de este trabajo es analizar la relación entre la EDS y la Educación Ambiental desde las Epistemologías del Sur como una alternativa que transforme el actuar de la sociedad no solo desde el sur geográfico, sino sobre todo desde el pensamiento alternativo, mediante el procedimiento de revisión documental, análisis crítico y contextualización del tema objeto de estudio, que permita definir el rumbo de una educación cuyos cimientos se encuentran en la riqueza cultural de los pueblos originarios y no en los intereses y perversidades de las empresas trasnacionales y gobiernos tecnócratas. A manera de conclusión, se observa que los elementos de la EDS mantienen un discurso hegemónico, vertical, con políticas asistenciales a países en desarrollo en contraposición con la Educación Ambiental desde las Epistemologías del Sur, que tienen como referente un pensamiento crítico y emancipatorio característico de la región latinoamericana. Palabras clave: Educación ambiental, Educación para el desarrollo sostenible, Epistemologías del sur

Resumen El presente artículo presenta algunos de los resultados obtenidos en dos intervenciones con jóvenes de escuelas secundarias públicas, ubicadas en la Ciudad de México y en el Estado de México. A partir del diagnóstico realizado con observación participante, entrevistas y la sistematización de talleres; se aplicó una intervención educativa desde la propuesta teórico metodológica que combina el enfoque de juventudes y la educación para la paz y derechos humanos. De ambas intervenciones, resalta la necesidad de tender puentes dialógicos como un elemento central para la formación de autonomía en jóvenes desde el dispositivo escolar. A modo de conclusión se proponen algunos elementos para la construcción de autonomía de los sujetos jóvenes, quienes requieren ser reconocidos como agentes sociales con capacidad de transformar de su entorno como elemento central para la dignificación y construcción de paz en los espacios escolares. Palabras clave: Jóvenes, autonomía, educación para la paz, empoderamient. Abstract This article presents some results obtained in two interventions with students in two Public High Schools located in Mexico City and in Mexico State. Based on the diagnosis made with active observation, interviews and the systematization of workshops; an educational intervention was applied from the theoretical-methodological proposal that combines the youth perspective, peace education and human rights approaches. Highlights on both interventions, the need to build dialogical bridges in schools as main autonomy construction element in young people training. Some elements are proposed as conclusion, for young people autonomy construction, who need to be recognized as social agents with the capacity to transform their environment as a central element for dignify and build-peace in schools. Keyworks: Youth, autonomy, education for peace, empowerment.


Isegoría ◽  
2020 ◽  
pp. 621
Author(s):  
Federico Viola ◽  
Ana Maria Bonet de Viola

El objetivo del presente estudio consiste postular un enfoque ético de los derechos humanos como derechos del otro, asumiendo dicho enfoque como punto de partida para la gestación de un pluralismo jurídico que contribuya a la consecución de una paz efectiva y auténtica. Para ello, se parte de la premisa de que el derecho debe ser capaz de afrontar las graves y todavía pendientes problemáticas sociales y ambientales que subyacen a las violaciones de los derechos humanos, sobre todo de los de contenido ecológico. A manera de conclusión se pone en evidencia la necesidad de un cambio radical del paradigma, para lo cual se propone una perspectiva de la ética como praxis lingüística en tanto dicha praxis posee el potencial para inspirar la reformulación de los derechos humanos, en vistas a revertir la dinámica de la violencia impuesta por la lógica identitaria que fundamenta el sistema jurídico vigente.


2012 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
Author(s):  
Elliot Parra Avila

<p style="text-align: justify;"><strong>Res</strong><strong>u</strong><strong>me</strong><strong>n. </strong>El mantenimiento de la paz y seguridad internacionales se basó, desde 1948 hasta 1988, en el uso de la fuerza por parte del Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas cuando sucedían agresiones militares de un Estado contra otro. No obstante, a partir de 1988 el principal motivo para la intervención militar de la ONU son las violaciones a los derechos humanos, no la guerra internacional. El artículo explora los antecedentes en la doctrina internacional clásica (Vitoria, Grocio, Wolff, Vattel y Kant) y en el derecho internacional de los siglos XIX y XX (la Cuestión de Oriente, la protección de los cristianos en el medio oriente y el fin del colonialismo).</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>Injerencia humanitaria, Intervención humanitaria, Deber de humanidad, Mantenimiento de la paz, Consejo de Seguridad, Agresión militar, Violaciones de derechos humanos, Cuestión de Oriente, Fin del colonialismo.</p>


Author(s):  
Manuel Lorenzo Delgado ◽  
Manuel Enrique Lorenzo Martín

<p>En este artículo se presenta la forma como la escuela es el sitio ideal para el forta- lecimiento de los derechos humanos, lo cual repercute en el proceso de enseñanza y aprendizaje, por tanto, la comunidad de aprendizaje gira en torno a una participa- ción de todos sus miembros basada en los principios del <em>diálogo</em>, la <em>igualdad </em>o la <em>solidaridad</em>. Estos son los valores que constituyen una cultura escolar impregnada del espíritu de los derechos humanos. Por eso, es un buen camino éste para el cultivo experiencial de la solución del conflicto y para la construcción activa de la paz, cada uno en sus contextos concretos.<strong></strong></p><p><strong>Palabras clave: </strong>comunidad de aprendizaje, derechos humanos, comunidad docente, organización escolar, paz.</p>


2014 ◽  
Vol 8 (28) ◽  
pp. 15-51
Author(s):  
Sergio García Ramírez

Bajo el concepto de “navegación americana” este artículo describe el curso seguido por las tareas conducentes a la protección de los derechos humanos en América Latina, sobre todo a partir de 1945, fecha de la Conferencia sobre Problemas de la Guerra y de la Paz (Conferencia de Chapultepec). Este desarrollo reviste características propias, derivadas de las circunstancias, posibilidades, problemas y expectativas en el ámbito latinoamericano. El desenvolvimiento de la protección regional de los derechos humanos se halla estrechamente vinculada con los procesos de recuperación y expansión de la democracia en los países del área, cuyos rasgos principales examina el autor. Igualmente, alude a los “puentes” o “vías de comunicación” entre el orden internacional de los derechos humanos y los órdenes nacionales. Analiza el papel del juzgador en esta etapa, destacando su calidad de garante de la observancia de los derechos humanos a través del ejercicio de la jurisdicción, en el que tiene lugar destacado el llamado “control de convencionalidad”. La protección de los derechos humanos apunta hacia la elaboración de un verdadero “ius commune” de los derechos humanos en el espacio latinoamericano, elaboración en la que se advierten avances muy importantes.


2019 ◽  
pp. 093-111

Resumen: El siguiente artículo se propone realizar un análisis de la política social y económica del gobierno del Frente Amplio (FA) en Uruguay, de 2005 hasta 2016, señalando los cambios más relevantes y las contradicciones más destacables en estos dos ámbitos. El balance se realiza a partir de una comparación con la situación existente durante el anterior periodo neoliberal. Se concluye que el cambio ha sido real pero moderado y se ha evidenciado sobre todo en algunas reformas sociales (salud, laboral y tributaria). En el área económica los resultados macroeconómicos han sido satisfactorios, pero el modelo económico no se revertido sino todo lo contrario, se ha acentuado en sus problemas tradicionales (primarización, concentración y extranjerización de propiedad, contaminación ambiental). La metodología combina la revisión bibliográfica con entrevistas semiestructuradas realizadas durante el año 2017. Palabras clave: Frente Amplio, cambio moderado, reformas sociales, política económica. The social and economic policy of the government of the Broad Front in Uruguay (2005-2016) Abstract: This paper aims to analyze the social and economic policy of the government of the ‘Broad Front’ in Uruguay, from 2005 to 2016, identifying the most relevant changes and the most notable contradictions in these two areas. We have made a comparison with the situation existing during the previous neoliberal period. We concluded that the change has been real but moderate and has been evident above all in some social reforms (health, labor and tax). In the economic area, the macroeconomic results have been satisfactory, but the economic model has not changed; it has worsened in its traditional problems (primarization, concentration and foreign ownership of property, environmental pollution). The methodology combines bibliographic review with semi-structured interviews conducted during the year 2017. Keywords: Broad Front, moderate change, social reforms, economic policy


Comunicar ◽  
2005 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
María-del-Mar Ramírez-Alvarado

At the end of 2004, a decree about the Law of Social Responsibility on radio and television was approved by the National Assembly of the Bolivarian Republic of Venezuela. The debate about this controversial Law (known by its initials in Spanish as the «Ley Resorte»), has been hard in every sector of society and has been in the «hurricane center» in the last years. The aim of this article is to analyze one of its most innovating aspects: the creation of legal mechanisms which promote the participation of the citizens in the regulation, control and emission of broadcasting and television contents and the real fulfilment of this Law. El siete de diciembre de 2004, en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela se aprobó el decreto de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión. En el artículo primero de la citada ley se expresa que la misma tiene por objeto establecer, en la difusión y recepción de mensajes, la responsabilidad social de los prestadores de los servicios de radio y televisión, los anunciantes, los productores nacionales independientes y los usuarios y usuarias. Con ella, se persigue fomentar el equilibrio democrático entre sus deberes, derechos e intereses de los ciudadanos y ciudadanas a los fines de promover la justicia social y de contribuir con la formación de la ciudadanía, la democracia, la paz, los derechos humanos, la cultura, la educación, la salud y el desarrollo social y económico de la nación. Antes de la promulgación de esta ley, la legislación sobre comunicaciones en Venezuela se inspiraba en una ley de 1940. Algunas décadas más tarde, en 2002, aparece una propuesta del anteproyecto de Ley sobre la «responsabilidad social en la prestación de los servicios de divulgación audiovisual y sonora» de la mano del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL). Después de un intenso debate en todas las instancias, en enero de 2003 se introdujo en el Parlamento Nacional el proyecto de «Ley sobre la responsabilidad social en radio y televisión» que, con sus variaciones, finalmente fue aprobado casi dos años más tarde. El debate sobre esta ley conocida como «Resorte» por sus siglas (o «ley mordaza», dependiendo de quien opine) ha sido arduo en todos los sectores y ha estado «en el ojo del huracán», sobre todo desde los sucesos acaecidos en el mes de abril de 2002 con el golpe de estado del que fuera objeto el presidente electo Hugo Chávez Frías. En aquella época, quien fuera editor de los telediarios de más audiencia («El Observador» emitido por Radio Caracas Televisión), Andrés Izarra, renunció al canal argumentando que estaba sometido a un «extremo estrés emocional» ya que estaba siendo obligado a silenciar lo que ocurría en las calles del país. Hoy por hoy Izarra es Ministro de Información y Comunicación. El contenido de esta Ley se aplica a toda imagen o sonido cuya difusión y recepción tengan lugar dentro del territorio de la República Bolivariana de Venezuela, y sea realizada a través de los servicios de radio o televisión públicos o privados. Por supuesto, la televisión ocupa una de las áreas reguladas en esta ley, ya que constituye uno de los elementos fundamentales que intervienen en la nueva configuración de la «Sociedad de la Información » y su paso a la «Sociedad del Conocimiento». Además, cada vez está más clara la contribución de la televisión en el desarrollo de las regiones y en la construcción cultural de las mismas, así como su papel estratégico como motor del desarrollo regional. Asimismo, resulta determinante la gran importancia que está adquiriendo la industria televisiva en todos los lugares del mundo, y en concreto en Venezuela, hecho éste que demuestra que la falta de consolidación y crecimiento del sector audiovisual puede contribuir a incrementar las diferencias entre las naciones.


2021 ◽  
pp. 236-260
Author(s):  
Cristian David Ocampo Macías

En este artículo se realiza un análisis jurídico del estándar internacional sobre el derecho a la justicia con miras a su implementación por parte del Estado colombiano mediante la expedición del Marco Jurídico para la Paz. Se examinan los mecanismos judiciales de justicia transicional establecidos para garantizar en la mejor medida posible “los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación” (A.L. 01/2012, art. 1). Sobre todo, se busca responder a la cuestión de: ¿cómo garantizar la implementación del deber internacional de investigación y sanción de graves violaciones de derechos humanos e infracciones graves al derecho internacional humanitario mediante los mecanismos judiciales de justicia Transicional establecidos en el Acto Legislativo 01 de 2012?


Author(s):  
Tito Hernando Pérez Pérez

<p align="justify">Este artículo presenta los resultados fruto de la investigación titulada Prácticas contrarias a los derechos humanos en instituciones de educación media de la ciudad de Bogotá. El documento tiene como propósito indagar en qué situación se encuentra el estado de la cuestión investigativa sobre la escuela y los derechos humanos. La investigación fue realizada en distintas instituciones de educación media de la ciudad de Bogotá. La cual tiene como eje establecer qué tipo de situaciones de violaciones a derechos se presentan en algunas instituciones de educación básica y media del distrito capital.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: derechos humanos, educación, escuela, pedagogía, discriminación, diversidad.</p>


Revista TOMO ◽  
2021 ◽  
pp. 287-306
Author(s):  
María Graciela Rodríguez ◽  
Cora Gamarnik ◽  
Cecilia Vázquez

Este Ensayo Visual propone una reflexión sobre los vínculos entre memoria, imágenes y ciudad, a partir de una selección de imágenes que acompañaron el evento del 24 de marzo de 2020, cuatro días después de que comenzara a regir en Argentina el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Los organismos de Derechos Humanos tomaron la iniciativa de realizar una campaña para conmemorar a través de otros recursos este aniversario del 24 de marzo teniendo en cuenta las restricciones de circulación. Las ciudades se llenaron ese día de carteles caseros y pequeñas obras artísticas que fueron a su vez retratados por fotógrafos profesionales o amateurs. Entendemos que el formato de Ensayo Visual nos permite combinar un repertorio de imágenes que condensan modos alternativos de ejercitar la memoria, con algunas reflexiones –urgentes, excepcionales, provisorias- que nos despierta la pandemia. Palabras clave: Imágenes. Ciudad. Memoria.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document