scholarly journals Modelo de software como estrategia de productividad para los cuerpos académicos y grupos disciplinares en las instituciones de educación superior / A software model as a productivity strategy for the Faculty in institutions of higher education

Author(s):  
Heberto René Magaña Collado ◽  
Laura Beatriz Vidal Turrubiates ◽  
Ninfa Urania García Ulín

La presente investigación realizada desde el enfoque cuantitativo de tipo exploratorio (Hernández, R., 2006), presenta resultados del desarrollo de una herramienta de software como Sistema Web, para el control y la recopilación de información sobre las investigaciones aplicadas de los trabajos recepcionales realizados por los integrantes el Cuerpo Académico (CA) de Ingeniería de Software (IS) de la División Académica de Informática y Sistemas (DAIS), en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Su propósito es agilizar y optimizar el proceso de revisión de los trabajos recepcionales y mantener una base de datos orientada a objetos con actualizaciones de los registros y tener resultados para búsquedas de datos en el control de los títulos y trabajos recepcionales que hasta el momento se han realizado. Como objetivo de la investigación, el Sistema Web (Academic Storage) permitirá proveer de resultados estadísticos para alimentar la productivad académica del CA de Ingeniería de Software ante el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), antes Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP).DAIS está dirigido hacia el CA ya que no hay un sistema automatizado que corresponda a estas funciones necesarias. Así, se obtiene una herramienta eficaz  para llevar el control de trabajos digitales con un amplio almacenamiento en distintas áreas de las TIC, sustituyendo la evaluación y corrección de los estatus de trabajos recepcionales en proceso de titulación y los que se mantienen en colección para uso académico y como estrategia del objetivo general de PRODEP.

Author(s):  
Rocio Grediaga Kuri

El trabajo de investigación que se reporta busca hacer observables los posibles cambios en las trayectorias y perfiles del personal académico que podían atribuirse a la aparición e implementación, en la mayor parte de las Instituciones de Educación Superior públicas del país, de programas que tenían como objetivo el mejoramiento de los perfiles formativos, de producción e inserción internacional de los académicos, y que emplearon diferentes mecanismos de evaluación, diferenciación de ingresos y apoyos a la continuación de su formación. A través de definir una periodización que reflejara la aparición y modificaciones de dichas medidas, la propuesta de una tipología de las instituciones de educación superior y la adopción de una forma de organizar la diversidad disciplinaria, se intentaron controlar analíticamente los efectos paralelos que estos aspectos pudieran tener en la variación de condiciones de trabajo y socialización de los académicos. Con esta forma de organizar la diversidad se analizaron la evolución formativa, la combinación de actividades, el uso del tiempo, las opiniones y los resultados reportados por los académicos del país en la encuesta aplicada en 2001. Finalmente, en el trabajo que se presenta se subrayan algunos de los logros, tensiones y riesgos que parecen derivarse de las lógicas coexistentes en los mecanismos impulsados, especialmente en los ámbitos del compromiso institucional y la renovación de la planta académica actual.AbstractThe work of investigation that is reported looks for making observable the possible changes in the trajectories and profiles of the academic personal that could be attributed to the appearance and implementation, in most of the public Institutions of Higher Education of the country, of programs which  had like objective the improvement of the formative profiles, of production and international insertion of the academics, and that used different mechanisms from evaluation, differentiation of income and supports to the continuation of their formation. Through defining a periodization that reflected the appearance and modifications of these measures, the proposal of a typology of the institutions of higher education and the adoption of a form to organize the disciplinary diversity, were tried analytically to control the parallel effects that these aspects could have in the variation of conditions of work and socialization of the academics. With this form to organize the diversity were analyzed the formative evolution, the combination of activities, the use of the time, the opinions and the results reported by the academics of the country in the survey applied in 2001. Finally, this work emphasizes some of the profits, tensions and risks that seem to derive themselves from the coexisting logics in the impelled mechanisms, especially in the scopes of the institutional commitment and the renovation of the present academic plant.


Author(s):  
Esterlin Arturo Carvajal Zavala ◽  
Nicolás Alfonso Cabezas Baque ◽  
Sara Geoconda Soledispa Reyes ◽  
Martha Susana Chóez Pesantes ◽  
Vanessa Mariuxi García Macías

RESUMENEl permanente anhelo de las familias y principalmente de los jóvenes ecuatorianos por acceder a una Institución de Educación Superior y desde esta condición contribuir al mejoramiento de sus estándares de vida, al desarrollo y sostenibilidad de los pueblos, con frecuencia se ve afectado; son varios los estudiantes que deciden dejar la Nivelación o se retiran de la Universidad por diferentes factores. Este artículo luego de una ardua investigación exploratoria, sintetiza las razones que han motivado la deserción de los jóvenes estudiantes del proceso de Nivelación de carrera de la Universidad Estatal del Sur de Manabí en los últimos dos (2) períodos del año 2017, así como, la afectación en el crecimiento de la población estudiantil de la institución referida; entre los factores consultados está el de tipo económico, nivel de ingresos del grupo familiar del estudiante, necesidad de trabajar para sustentar los estudios, carencia de mecanismos adecuados que permitan al estudiante financiar los estudios, para ello, se ejecutaron más de 250 entrevistas a estudiantes desertores, mediante un cuestionario construido y validado. Adicionalmente, se realizaron 20 entrevistas a expertos académicos de las distintas áreas y administrativos del más alto rango en la universidad. También se evidenció que no lograr ingresar a la carrera preferida alienta la decisión del abandono, que el factor económico no es determinante para la deserción, y que los estudiantes abandonan la institución, pero no el sistema universitario, ya que se incorporan a otras opciones. PALABRAS CLAVE: (desarrollo, deserción, estudiantil,  nivelación y procesos).THE STUDENT DROPOUT IN THE PROCESSES OF HIGHER EDUCATION LEVEL ABSTRACTThe permanent longing families and the young ecuadorians by access to an institution of higher education and from this condition contribute to the improvement of their standard of living, to the development and sustainability of the villages, mainly with frequency is affected; there are several students who decide to leave the leveling or withdraw from the University by different factors. This article after an arduous exploratory research, summarizes the reasons that have motivated the defection of young students in the process of leveling of the State University of the South of Manabi race in the last two (2) periods of the year 2017, as well as the involvement in the growth of the student population of the institution concerned; among the consulted factors is economic type, income level of the family of the student, need to work to support studies, lack of appropriate mechanisms that allow student finance.KEYWORDS: (development, desertion, student,  leveling, and processes)


Author(s):  
Walter Jesús Pin Figueroa ◽  
Franklin Edmundo Pin Figueroa

Las reformas en la educación superior en el Ecuador han generado que el Consejo de Educación Superior (CES) elabore reglamentos para regular y normar, bajo los preceptos de autonomía responsable, a las instituciones que conforman el Sistema. En esas circunstancias se emitió el Reglamento de Armonización de la Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos que confieren las Instituciones de Educación Superior. Por tal motivo las Universidades ecuatorianas deben adecuar su oferta Académica a lo que establece dicho Reglamento. Considerando que también lo que establece la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) enmarcado en el Principio de pertinencia la Universidad Estatal del Sur de Manabí acogiéndose a las normativas vigentes se desarrolló el rediseño de la carrera de Ingeniería en Ecoturismo y tiene como oferta actual la Carrera de Licenciatura de Turismo. Se realizó el análisis y estudio de las necesidades inmersas en la planificación Nacional y regional impulsada por el Estado tales como el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 –2017, la Agenda Zonal 4 Pacífico, planes de desarrollo turístico en los GAD municipales de la Zona 4, propuestas del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Regional 4 (INPC R-4) se consideró el estudio de la demanda de profesionales en turismo y de empleabilidad de los graduados. Se elaboró la nueva oferta académica de la UNESUM como carrera de Turismo demostrando su pertinencia para el país la cual se encuentra ya implementada.PALABRAS CLAVE: rediseño curricular; educación superior; principio de pertinencia; turismo.ABSTRACTThe reforms in higher education in Ecuador have led the Higher Education Council (CES) to draw up regulations to regulate and regulate, under the precepts of responsible autonomy, the institutions that make up the System. In these circumstances, the Regulation of Harmonization of the Nomenclature of Professional Titles and Academic Degrees conferred by Higher Education Institutions was issued. For this reason, Ecuadorian universities must adapt their Academic offer to what is established in said Regulation. Considering that also what is established by the Organic Law of Higher Education (LOES) framed in the Relevance Principle of the State University of the South of Manabí, in accordance with the regulations in force, the redesign of the Ecotourism Engineering career was developed and has as its current offer the Tourism Degree Course. The analysis and study of the immersed needs in the National and regional planning promoted by the State were carried out, such as the National Plan of Good Living 2013 -2017, the Zonal Agenda 4 Pacific, tourist development plans in the municipal GADs of Zone 4, proposals of the National Institute of Regional Cultural Patrimony 4 (INPC R-4) was considered the study of the demand of professionals in tourism and of employability of the graduates. The new academic offer of the UNESUM was developed as a tourism career demonstrating its relevance for the country which is already implemented.KEYWORDS: curriculum redesign; higher education; principle of relevance; tourism.


Author(s):  
Carlos Miguel Amador Ortíz

Se reflexiona sobre el tema de liderazgo en instituciones de educación superior con el fin de analizar propuestas teóricas congruentes con las características de estos centros educativos, el trabajo se llevó a cabo haciendo una investigación documental y analítica estableciendo un comparativo entre los aspectos conceptuales del liderazgo distribuido y de las características de las Instituciones de Educación Superior para poder identificar las ventajas de este tipo de liderazgo. En cuanto a los resultados se encuentra que las características de las instituciones educativas conllevan una estructura organizacional diferente a las instituciones tradicionales; además, las instituciones de educación superior se caracterizan por poseer diferentes funcionalidades (docencia, vinculación, gestión, investigación), por tener personal altamente capacitado y por estar inmersas en un entorno extremadamente dinámico, con base en esto se concluye que la propuesta de liderazgo distribuido al democratizar la toma de decisiones conlleva una serie de ventajas para estas instituciones.


Author(s):  
Margarita Portilla Pineda ◽  
María del Carmen González Cortés ◽  
Javier Ramírez Angulo

ABSTRACTThis paper analyzes one of the challenges facing education today; "academic literacy", its components and some factors influencing its execution in classrooms where “hard subjects” related to engineering are taught. The proposal for a possible solution is to carry out a process of raising awareness on communication skills among teachers who teach those subjects, as part of a reflexive process. Ongoing training is essential and must be volitional. This issue is a relevant connotation and is considered an unavoidable necessity in institutions of higher education in Mexico.RESUMENEn este trabajo se analiza uno de los desafíos a los que se enfrenta la educación superior en la actualidad, la “alfabetización académica”, sus componentes y algunos factores que influyen en su implementación en las aulas donde se imparten asignaturas relacionadas con la ingeniería. La propuesta para su posible solución es llevar a cabo un proceso de sensibilización hacia las competencias comunicativas entre los docentes que imparten las llamadas asignaturas duras, como parte de un proceso reflexivo y continuo de formación, que es imprescindible y debe ser volitivo. Este tema tiene una connotación relevante por considerarse una necesidad ineludible en las instituciones de educación superior en México. Contacto principal: [email protected]


Author(s):  
Dr. Manuel Gil Antón

A lo largo de esta ponencia el Dr. Gil Antón desarrolla un cuestionamiento fundamental en la discusión por la transparencia en las universidades: “¿Cómo se relacionan la transparencia y la reforma – la vida misma – de nuestras universidades e instituciones de educación superior públicas?” alrededor de esta interrogante va entrelazando elementos de la vida universitaria relacionados con la temática, tales como la autonomía y el derecho a la información. Sobre este último puntualiza que es un derecho que existe, que se debe divulgar y ejercer, para avanzar en la construcción de ciudadanos sabedores de sus posibilidades de acción ante la autoridad.AbstractThroughout this lecture Gil Antón develops a fundamental question in the discussion by the transparency in the universities: “How the transparency and the reform - the same life - of our universities and public institutions of higher education are related?” Around this question the author interrelates elements of the university life related to the thematic, such as the autonomy and the right to the information. On this last the author emphasizes that it is a right that exists, that is due to disclose and to exert, to advance in the construction of knowledgeable citizens of its action possibilities against the authority.


Author(s):  
Mtro. Arturo Castillo Ramírez ◽  
Dr. Juan Manuel Izar Landeta ◽  
Dra. Dora Erika Espericueta González

En  nuestro país, el sistema de educación superior realiza un esfuerzo extraordinario a través de los distintos procesos de planificación para proporcionar una educación de calidad. En esta planificación, la evaluación a nivel institucional proporciona información que permite establecer las estrategias que orienten la evolución de este nivel educativo. Como un instrumento de evaluación, en este ejercicio se aplica un modelo para pronosticar el desempeño de los estudiantes del programa de Ingeniero Mecánico Administrador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a partir de su trayectoria académica, en el Examen General de Egreso de la Licenciatura que aplica el Centro Nacional de Evaluación de la Educación Superior. Se realizó un análisis estadístico de regresión logística con las variables más significativas y se calibró el modelo a partir de la correlación con los resultados del Examen General de Egreso, obteniéndose un margen de confiabilidad del 82%. Se determina que el lugar ocupado en el examen de admisión y el promedio general son las variables de trayectoria académica con mayor  influencia para pronosticar el desempeño en dicho examen. Esta información contribuye a la búsqueda constante de una mejor calidad como función esencial de la enseñanza a nivel superior.Abstract  In our country, the system of higher education carries out extraordinary efforts through different planning processes in order to provide quality in education. In this planning, institutional-level evaluation provides information that allows for the establishment of strategies that guide the evolution of this educational level. As an instrument of evaluation, in this exercise a model is applied to predict the performance of students of the program of Mechanical Administrator Engineer of the University of San Luis Potosí starting with their academic course, in the General Examination for Degree Graduation (EGEL) that the National Centre of Higher Education Evaluation (CENEVAL) applies to students. A statistical logistic regression analysis was made with the most significant variables and the model was adjusted according to its correlation with the General Examination for the Degree Graduation results, obtaining a reliability margin of 82%. It is determined that admission exam placement and the overall grade average are the most influential variables to predict performance in the examination. This information contributes to the constant search of higher quality as an essential function of higher education. Recibido: 20 de junio de 2012Aceptado: 14 de agosto de 2012


2020 ◽  
pp. 321
Author(s):  
Luis González-Bravo ◽  
Dorin Stanciu ◽  
Nicolae Nistor ◽  
Bernardo Castro ◽  
Gonzalo Puentes ◽  
...  

Las políticas de mejoramiento de la calidad ocupan un lugar central en la educación superior y representan requisitos importantes para las instituciones educativas en una economía globalizada, en tanto que la legitimidad de los procesos relacionados con la calidad se ve reforzada por la participación de la comunidad académica. En consecuencia, el propósito de este estudio es desarrollar y validar una escala en castellano destinada a evaluar las percepciones sobre el proceso de acreditación y la gestión de la calidad en las Instituciones de Educación Superior. En base a hallazgos anteriores, y utilizando un diseño transversal en un solo momento en el tiempo, se encuestaron 339 académicos en cuatro ciudades académicas importantes de Chile. Utilizando el modelado de ecuaciones estructurales, se encontraron dos soluciones con índices de ajuste adecuados: una solución de cuatro factores que incluye Relevancia institucional de la Acreditación, Objetividad de la evaluación de acreditación, Relevancia de la Unidad de Calidad Interna para la acreditación, Valor de la acreditación para el sistema educativo, como principales constructos, y una solución de seis factores, que incluyó dos constructos adicionales: el Valor de la gestión continua de la Calidad y el Valor de la participación de los Estudiantes.El cuestionario desarrollado en nuestra investigación, permite a las instituciones de educación superior evaluar y cuantificar objetivamente los beneficios de la gestión de la calidad y la acreditación. Sus resultados son particularmente pertinentes para países con el castellano como lengua oficial  considerando la importancia de la internacionalización de la educación superior.


Author(s):  
Ana María Contreras Duarte

RESUMENEl artículo da cuenta de los resultados de una investigación en que se aplicó un análisis hermenéutico de datos producidos a través de entrevistas en profundidad, para identificar las principales nociones en los discursos de académicos universitarios y que se constituyen en el contenido implícito de sus creencias sobre el sistema de educación superior, el proceso de enseñanza aprendizaje y los distintos actores que participan de él. Los resultados son coincidentes con los observados en investigaciones afines, realizados en otros niveles de enseñanza, dando cuenta de la importancia del reconocimiento de las creencias docentes, ya que éstas dan forma a prácticas educativas que pese a su dinamismo, mantienen rasgos tradicionales legitimados a través de la propia historia de los sistemas de educación superior y las vivencias de estudiantes y profesores formados en él.Palabras clave: Creencias - educación superior - docencia universitaria - pensamiento del profesor. Uma abordagem de um dos professores universitários crenças de ensinoRESUMOO artigo dá conta dos resultados de uma investigação em que se aplicou uma análise hermenéutico de dados produzidos através de entrevistas em profundidade, para identificar as principais noções nos discursos de acadêmicos universitários e que se constituem no conteúdo implícito de suas crenças sobre o sistema de educação superior, o processo de ensino aprendizagem e os diferentes atores que participam dele. Os resultados são coincidentes com os observados em investigações afines, realizados em outros níveis de ensino, dando conta da importância do reconhecimento das crenças docentes, já que estas dão forma a práticas educativas que pese a sua dinamismo, mantêm rasgos tradicionais legitimados atravésda própria história dos sistemas de educação superior e as vivências deestudantes e professores formados nele.Palavras chave: Crenças - educação superior - docencia universitária -pensamento do professor.An approach from a university teaching teachers beliefsABSTRACTThe article reports the results of an investigation in that it applied anhermeneutic analysis of data produced in interviews, recognizes the majorconcepts identified in the discourse of teachers and that constitute theimplicit content of their beliefs about the university system, the learningand teaching process the different actors involved in it. The results areconsistent with those observed in related research, realizing the importanceof recognizing teachers’ beliefs as they shape educational practices which,despite its dynamism, maintain traditional features legitimized through thehistory of the systems higher education and the experiences of studentsand teachers trained in it.Key Words: Beliefs - higher education - university teaching - teacherthinking.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document