scholarly journals Programa educativo para mejorar conductas disruptivas en estudiantes de nivel primaria en Iquitos

Delectus ◽  
2020 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 43-53
Author(s):  
Walter Luis Chucos Calixto ◽  
◽  
César Ichocan Barboza ◽  
Keyword(s):  

La investigación tuvo como propósito mejorar las conductas disruptivas en los estudiantes del quinto grado de primaria del Colegio Cooperativo “Cesar Vallejo” de Iquitos, mediante la aplicación de un programa educativo denominado “Aprendiendo a cambiar”; el nivel del estudio de investigación es aplicativo, con diseño cuasi experimental. La población de estudio estuvo conformada por estudiantes del nivel mencionado, siendo la muestra de 63 estudiantes con método de muestreo no probabilístico; los datos fueron recogidos a través de una prueba de entrada y prueba de salida. Los resultados muestran que antes de la aplicación del programa el promedio y la desviación estándar de los puntajes de la conducta disruptiva en los estudiantes del grupo experimental fue de 36,58±2,883 puntos y en el grupo de control 35,3±3,605, siendo relativamente iguales. Luego de la aplicación del programa educativo, el promedio y la desviación estándar de la conducta disruptiva en los estudiantes del grupo experimental fue de 40,21±1,799 puntos y en el grupo control 38,90±1,647, se tiene que el promedio del grupo experimental es mayor; encontrándose que la aplicación del programa es efectiva en la mejora de las conductas disruptivas en estudiantes de la institución educativa en intervención. Palabras clave: educación; programa educativo, conductas disruptivas.

Espergesia ◽  
2019 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 84-92
Author(s):  
JESÚS CABEL

El presente trabajo tiene como objetivo establecer la relación de correspondencia entre César Vallejo y el insigne historiador Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra, lo cual nos demuestra una vez más la atención especial que César Vallejo prestaba a los escritores peruanos y al Perú. A partir de las tres cartas, aún inéditas, halladas en el archivo del ilustre historiador, pertenecientes a la última etapa en vida del poeta; puede advertirse su reafirmación de fe “por los trances, pasados y presentes, de mi raza que están ligados a la arqueología e historia, solidarizándose plenamente con sus esfuerzos al servicio de los valores y derroteros indígenas de nuestro pueblo”. Al leer detenidamente su correspondencia en general, y estas en particular, vamos a encontrar que la comunicación que sostenía con los poetas y escritores peruanos, a propósito de la edición de los libros de estos, opera en él un cambio total; hay un tono celebratorio, fraternal y de adhesión espiritual permanente. Palabras clave: Correspondencia; raza; derroteros indígenas; fraternal; adhesión. Abstract The objective of this work is to establish the correspondence between our universal poet and the distinguished historian Luis E. Valcarcel (Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra), which shows and demonstrates once again the special attention that César Vallejo paid to Peruvian writers and to Peru. From three letters, still unpublished, found in the illustrious historian´s archive, belonging to the last stage of the poet’s life, one can notice his reaffirmation of faith “by the vicissitudes, past and present, of my race that are linked to archaeology and history, in full solidarity with their efforts to serve the values and indigenous paths of our people”. On reading his correspondence in general and this one in particular, we will find that the communication he maintained with Peruvian poets and writers regarding the publication of their books, operates in him a total change; there is a celebratory tone, fraternal and of permanent spiritual attachment. Keywords: Correspondence; race; indigenous routes; fraternal; attachment.


La Palabra ◽  
2016 ◽  
pp. 127
Author(s):  
Edson Steven Guáqueta Rocha
Keyword(s):  

Este artículo pretende señalar el contexto o lugar de enunciación del poema España, aparta de mí este cáliz (1939) del poeta peruano César Vallejo, así como describir algunos de sus procedimientos poéticos, particularmente la apropiación hecha por el autor de la retórica del cristianismo. Se explora la identificación que Vallejo tuvo con España, específicamente con el bando republicano, durante la Guerra Civil (1936-1939), experiencia de la cual surgió la escritura de este poema. La universalidad de este escrito, cuyo sentidotrasciende las fronteras geográficas de España y el marco histórico del conflicto durante el cual fue hecho, radica en la voluntad de armonizar el cristianismo y el marxismo –corriente a la cual estuvo afiliado políticamente el autor, tanto en España como en su natal Perú– en el ideal de redención de los desposeídos.Con este propósito se describe el uso creativo y subversivo hecho por Vallejo de expresiones de origen bíblico a lo largo de su poema, así como de oraciones católicas que hacían y siguen haciendo parte del acervo de buena parte de su público lector. Palabras clave: poesía peruana, marxismo y literatura, lenguaje bíblico, Guerra Civil Española, César Vallejo.


2020 ◽  
Vol 24 (106) ◽  
pp. 13-19
Author(s):  
José Manuel Calizaya López ◽  
Blanca Morales Palao ◽  
Hilda Lizbeth Pinto Pomareda ◽  
Rildo Santos Bellido Medina

El objetivo del estudio fue analizar el nivel de compromiso laboral según factores sociolaborales en colaboradores de dos gobiernos locales, el estudio se realizó en 477 colaboradores de gestión local elegidos aleatoriamente, a quienes se les aplicó la escala UWES-17 (Utrecht Work Engagement Scale). Se encontró que el nivel de compromiso laboral en los colaboradores es de nivel medio, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas según sexo y condición laboral, sin embargo, si se hallaron diferencias según centro de trabajo. En conclusión, el nivel de compromiso laboral en los colaboradores se debe a que aún no han experimentado totalmente un estado psicológico positivo hacia su trabajo, para poder dedicarse, involucrarse, entusiasmarse y sentirse bien en su espacio laboral. Palabras Clave: compromiso laboral, colaboradores, gobiernos locales. Referencias [1]Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 27972, Perú. [2]T. d. J. Cárdenas y A. Jaik, El Engagement (ilusión por el trabajo) y los factores que lo integran, Durango: Fundación Dialnet, 2013. [3]A. Juarez, «Engagement laboral, una concepción científica: entrevista con Wilmar Schaufeli,» Liberabit, vol. 21, nº 2, pp. 187-194, 2015. [4]B. L. Rich, J. A. Lepine y E. R. Crawford, «Job engagement: Antecedents and effects on,» Academy of Management Journal, vol. 53, nº 3, pp. 617-635, 2010. [5]D. Álvarez, C. Castro y G. Vila, «Actitudes y engagement en el trabajo como antecedentes del comportamiento altruista,» Revista Venezolana de Gerencia, vol. 19, nº 65, pp. 23-42, 2014. [6]S. Carrasco, Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L., 2019. [7]R. Benítez y A. R. Del Aguila, «Compromiso en el trabajo y prácticas de recursos humanos de alto rendimiento en organizaciones de acción social. El caso deAspromanis,» Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales, vol. 32, nº 1, pp. 159-179, 2015. [8]M. M. Chiang, I. I. Fuentealba y R. A. Nova, «Relación Entre Clima Organizacional y Engagement, en Dos Fundaciones Sociales, Sin Fines de Lucro, de laRegión del Bio Bio,» Ciencia & trabajo, vol. 19, nº 59, pp. 105-112, 2017. [9]M. J. Foncubierta y J. M. Sánchez, «Hacia la Felicidad laboral: Atender motivaciones y eliminar temores digitales,» RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, vol. 9, nº 18, pp. 239-257, 2019. [10]R. R. Romero y F. Palacini, «Relación entre niveles de engagement y niveles de intención de rotación en empleados de dos empresas privadas de Asunción,» Revista Científica de la UCSA, vol. 7, nº 2, pp. 3-25, 2020. [11]J. Pérez y X. L. Pedraza, «Medición del work engagement y su relación con la comunicación, liderazgo y TIC en una empresa editorial mexicana,» SIGNOS, vol. 11, nº 1, pp. 37-53, 2019. [12]W. Schaufeli y A. Bakker, UWES – Utrecht Work Engagement Scale, manual preliminar, Utrecht: Unidad de Psicología de la Salud Ocupacional Universidad de Utrecht, 2003. [13]C. A. Contreras, «Determination of the level of work Engagement among employees of an oil and gas facility offshore in Mexico,» Ciencia & trabajo, vol. 17,nº 52, pp. 37-42, 2015. [14]C. Flores, M. Fernández, A. Juárez, C. Merino y M. Guimet, «Entusiasmo por el trabajo (engagement): un estudio de validez en profesionales de la docencia en Lima, Perú,» Liberabit, vol. 21, nº 2, pp. 195-206, 2015. [15]F. J. López y C. Chiclana, «Engagement, una plataforma para el desarrollo de la persona,» Comunicación y Hombre, vol. 14, nº 1, pp. 53-62, 2017. [16]F. Luna y M. Ross, «Cultura organizacional y engagement en colaboradores de una empresa agroindustrial de Lambayeque,» Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú, 2017. [17]K. S. Diaz, «Engagement entre dos instituciones financieras de Chiclayo,» Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú, 2016. [18]J. Amozorrutia, (2017, abril, 19). La emoción de sentirse bien en el Trabajo. «Great Place to Work,» [En línea]. Disponible: https://www.greatplacetowork.com.pe/publicaciones/otros/blog/la-emocion-de-sentirsebien-en-el-trabajo. [Último acceso: 22 julio 2020]. [19]D. Pérez, J. Peralta y P. Fernández-Davila, «Influencia de variables organizacionales en la calidad de vida laboral de funcionarios del sector público de saluden el extremo norte de Chile,» Universitas Psychologica, vol. 13, nº 2, pp. 541-551, 2014. [20]M. F. Gutiérrez, «Compromiso organizacional y compromiso con el trabajo en instituciones de gestión pública,» Tesis de maestría, Universidad Nacional deEducación, Lima, Perú, 2019. [21]L. V. Chero y L. V. Cordova, «Cultura Organizacional y su relación con el Engagement Laboral en los Colaboradores de la Municipalidad Distrital de Independencia, » Huaraz, Tesis de grado, Universidad César Vallejo, Lima, Perú, 2018. [22]R. A. Herrera y W. A. Álvarez, «El engagement en las organizaciones: caso de un municipio en Ecuador,» Revista de Ciencias Sociales y Humanisticas, vol. 3, nº 16, pp. 89-107, 2019. [23]E. T. Sancho, «Compromiso organizacional según variables sociolaborales en trabajadores de una institución educativa de Lima Metropolitana,» Tesis de grado, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, 2018. [24]U. Hallberg y W. Schaufeli, Utrecht Work Engagement (UWES), Utrecht , 1999. [25]D. Frías, Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2019. [26]J. L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº4, pp. 353-354, 2016. [27]R. J. Grissom, «Probability of the superior outcome of one treatment over another.,» Journal of Applied Psychology, vol. 79, nº 2, pp. 314-316, 1994. [28]M. Tomczak y E. Tomczak, «The need to report effect size estimates revisited. An overview of some recommended measures of effect size,» Trends SportSciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [29]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida, » Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.


Espergesia ◽  
2019 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 52-67
Author(s):  
FRANCISCO TÁVARA CÓRDOVA

Los enfoques que se han realizado sobre el primer poemario de César Vallejo, publicado hace 100 años, han sugerido, desarrollado y profundizado la presencia de diversos temas entre los que destacan las alusiones romántico-amorosas, las imágenes familiares y el sentimiento nacionalista por la presencia de elementos de la cultura indígena. No obstante, existen aún algunos temas por desarrollar, uno de ellos; la migración. En tal sentido, esta ponencia centrará su atención en el análisis del tema de la migración en Los heraldos negros. Sostengo que son varios poemas donde aparece esta figura, ya sea a la manera de una anunciación del viaje o la partida, o como alusión al recuerdo nostálgico del lugar de origen que se ha dejado por desplazarse de un espacio a otro. Para entender más certeramente el análisis de este tema, emplearemos algunas referencias a otros textos de Vallejo donde expresa este sentimiento: cartas, poemas de Trilce y algunos de sus poemas póstumos. Palabras clave: César Vallejo; Los heraldos negros; migración; poesía peruana. Abstract The approaches that have been made to César Vallejo’s first collection of poems, published 100 years ago, have suggested, developed and deepened the presence of diverse themes, including romantic-loving allusions, family images and nationalist sentiment due to the presence of elements of indigenous culture. However, there are still some issues to be developed, one of them is migration. In this sense, this lecture will focus its attention on the analysis of the issue of migration in Los heraldos negros (The Black Heralds). I maintain that there are several poems in which this figure appears, either as an announcement of the journey or departure, or as an allusion to the nostalgic memory of the place of origin that has been left behind to move from one space to another. To understand the expression of this theme more accurately, some references to other texts of Vallejo, where he expresses this feeling, will also be used: letters, poems from Trilce and some of the posthumous poems. Keywords: César Vallejo, The Black Heralds; migration; Peruvian poetry.


Espergesia ◽  
2019 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 75-83
Author(s):  
JUAN FRANCISCO PAREDES CARBONELL

Unamuno sostiene que el pensamiento racionalista concibe a Dios como un ser lógico, racional, ideal e hipotético, alejado de la naturaleza humana, porque se muestra insensible, a diferencia de la tesis teísta que afirma que Dios es humano, antropomórfico, personal y auténtico, capaz de consustanciarse con la naturaleza humana. Al respecto, el poeta peruano César Vallejo concibe a Dios, en su discurso poético, como un ser indiferente a los problemas del hombre, alejado de su sufrimiento y dolor; pero también concibe al Ser Supremo como el Dios humano, biótico, vivo y personal, padre del hombre a través de Jesús Cristo, su hijo, existiendo, por tanto, una analogía entre la concepción divina de Miguel de Unamuno y el de César Vallejo. Palabras clave: Dios; Unamuno; César Vallejo; humano; destino. Abstract Unamuno claims that in rationalist thought God is conceived of as a logical, rational, ideal and hypothetical being, away from human nature, because He appears insensitive, unlike the theistic thesis that affirms that God is human, anthropomorphic, personal and authentic, capable of consubstantiating with human nature. In this regard, the Peruvian poet César Vallejo conceives of God, in his poetic discourse, as an indifferent being to man’s problems, far from his suffering and pain; but he also conceives the Supreme Being as the human, biotic, alive and personal God, father of man through Jesus Christ, his son, and there is, therefore, an analogy between Miguel de Unamuno´s divine conception and César Vallejo´s. Keywords: God; Unamuno; Vallejo; human; destiny.


1964 ◽  
Vol 17 (1/2) ◽  
pp. 95-102
Author(s):  
Giovanni Meo Zilio
Keyword(s):  

En este número no se incluyeron resúmenes ni palabras clave.


Espergesia ◽  
2019 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 35-51
Author(s):  
ALAN SMITH SOTO

Un cotejo de siete poemas de Los Heraldos Negros de César Vallejo, con primeras versiones publicadas en revistas y periódicos: “Los heraldos negros”, “Nochebuena”, “Avestruz”, “El poeta a su amada”, “La copa negra”, “Yeso”, y “Hojas de ébano”.  A la vez, una exploración detenida de algunos aspectos de cada poema. Palabras clave: César Vallejo, Los heraldos negros, primeras versiones, cotejos, evolución. Abstract A comparison of seven poems of Los Heraldos Negros de César Vallejo with earlier versions published in magazines and newspapers: “Los heraldos negros,” “Nochebuena,” “Avestruz,” “El poeta a su amada,” “La copa negra,” “Yeso” y “Hojas de ébano.” Also, a detailed consideration of aspects of each poem. Keywords: César Vallejo, Los heraldos negros, first versions, comparisons, evolution.


Káñina ◽  
2019 ◽  
Vol 42 (3) ◽  
pp. 345-363
Author(s):  
Irma Aniela Rodríguez Zapata
Keyword(s):  

En la vasta obra poética de César Vallejo, es posible identificar la ausencia y la nostalgia del tiempo pasado como registros temáticos presentes con cierta frecuencia. El presente artículo estudia el concepto de orfandad a través de tres variaciones del desamparo en la poesía de Vallejo. Para ello, se examinan aquí elementos tales como el espacio habitado, la figura de la madre y los paraísos perdidos, con la finalidad de indagar y contrastar las diferentes manifestaciones de la orfandad en el universo vallejiano. Palabras clave: orfandad, ausencia, César Vallejo, poesía, paraísos perdidos, espacio habitado.


Espergesia ◽  
2019 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 68-74
Author(s):  
ANDRÉS ECHEVARRÍA

César Vallejo, con la obra poética Los heraldos negros, marca un nuevo rumbo en la literatura latinoamericana que hasta ese entonces estaba influenciada por la ascendencia de simbolistas y parnasianos; además, de la influencia del coloquialismo de Walt Whitman y la marca modernista de Rubén Darío; pero desde su primer libro se hace notar la intención de acceder a una visión localista y, por lo tanto, la simbología de origen francesa proveniente de escritores galos es desplazada por elementos andinos cercanos al autor. El sincretismo vallejiano propone desde el comienzo unir varias culturas: la influencia europea del modernismo predominante, los ecos de un indigenismo cercano y el mestizaje que le era propio como parte de un continente que buscaba una voz que lo representara. El presente artículo tiene como finalidad analizar estas propuestas literarias planteadas en una de las obras más importantes que ha dado el pensamiento humano, así como los vínculos contextuales y biográficos que llevaron a su publicación. Palabras clave: César Vallejo; Walt Whitman; Rubén Darío; Los heraldos negros; simbolismo; modernismo; indigenismo; mestizaje. Abstract César Vallejo, with his poetic work Los heraldos negros (The Black Heralds), marks a new direction in Latin American literature that until then had been influenced by the ancestry of Symbolists and Parnasians, besides the influence of Walt Whitman’s colloquialism and Rubén Darío’s modernist style. However, since his first book, the intention of accessing a localist vision has been noted and, therefore, the symbology of French origin coming from Gallic writers is displaced by Andean elements close to the author. The Vallejian syncretism proposes from the very beginning to unite several cultures: The European influence of the predominant modernism, the echoes of a nearby indigenism and the miscegenation that was proper to him as part of a continent that looked for a voice that represented him. The aim of this article is to analyse the literary proposals put forward in one of the most important works of human thought, as well as the contextual and biographical links that led to their publication. Keywords: César Vallejo; Walt Whitman; Rubén Darío; The black heralds; simbolism; modernism; indigenism; miscegenation.


Espergesia ◽  
2019 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 19-34
Author(s):  
MARCO MARTOS CARRERA

Los temas sobre la poesía de César Vallejo son inagotables y es así que en este artículo se trata de relacionar su poética con las experiencias vitales del autor, sobre todo en Los heraldos negros. Para lograr nuestro propósito, se ha tenido en cuenta el contexto en los años de formación del vate santiaguino; asimismo su correlación con otros autores y los movimientos existentes durante esa época. Al tratar sobre Los heraldos negros puntualizamos como se convierte en un poeta distinto por su sensibilidad al confrontar el tiempo que le tocó vivir con los temas universales, como la originalidad de la naturaleza del dolor, conocido por todos los seres humanos. Luego en Trilce son los distintos y cruciales hechos ocurridos en su vida los que marcan de una manera brutal, convirtiéndose en la génesis de la obra. En España, aparte de mi este cáliz se destaca como logra acentos épicos que ya no se presentan en su vida contemporánea porque los poemas tienen una fuerza política y la identificación con un determinado bando republicano, que, leídos durante esta época, representan la idea de la solidaridad y la posibilidad simbólica de vencer la muerte. Ya en Poemas humanos, Vallejo es el poeta del dolor, pero también de la esperanza y la solidaridad. Otro tema importante que también se ha abordado en este trabajo es el sentimiento amoroso, visto desde la óptica del psicoanálisis, el cual se convierte en una forma receptiva de complejo de Edipo no resuelto; sin embargo, es superado posteriormente igual que los conflictos amorosos. Palabras clave: César Vallejo, Los heraldos negros; Trilce; Poemas humanos; España, aparta de mi este cáliz. Abstract The themes about César Vallejo’s poetry are inexhaustible, and so this article attempts to relate the author’s life experiences to his poetics, especially in Los heraldos negros (The Black Heralds). To achieve this purpose, the context in the years of formation of the poet from Santiago have been taken into account as well as his correlation with other authors and the existing movements during that time. When dealing with The black heralds, we point out how he becomes a different poet because of his sensitivity in confronting the time he had to live with universal themes, such as the originality of the nature of pain, known by all human beings. Then in Trilce, it is the different and crucial events of his life that mark him in a brutal way, and it becomes the genesis of the work.  España, aparta de mi este cáliz stands out as he achieves epic accents that are no longer present in his contemporary life because the poems have a political force and identification with a particular republican side, which, read during this time, represent the idea of solidarity and the symbolic possibility of defeating death. Already in Poemas humanos, Vallejo is the poet of pain, but also of hope and solidarity. Another important subject that has also been addressed in this work is love, seen from the perspective of psychoanalysis, which becomes a receptive form of unresolved Oedipus complex. However, it is later overcome just like love conflicts are.   Keywords: César Vallejo, Los heraldos negros; Trilce; Poemas humanos; España, aparta de mi este cáliz.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document