scholarly journals EDUCACIÓN VIRTUAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA: INCREMENTO DE LA DESIGUALDAD SOCIAL EN EL PERÚ.

Los sujetos educativos, en época de pandemia, no se encuentran en igualdad de condiciones para acceder a la educación virtual: ubicación geográfica, recursos económicos y tecnológicos, capacitación y experiencia en el uso de tecnología de información y comunicación, entre otras. El objetivo de la investigación fue analizar la realidad de la educación virtual en el Perú, haciendo énfasis en las brechas de desigualdad social que se han generado durante la pandemia, en el año 2020. La metodología utilizada se fundamentó en el análisis hemerográfico de notas periodísticas y la información de redes sociales que muestran la situación de la educación en el país, interpretadas a la luz de la literatura científica producida sobre el tema. Los resultados evidencian que la enseñanza virtual viene acrecentando las desigualdades educativas y digitales, poniendo en peligro la igualdad de oportunidades educativas. Se concluye que la educación en el Perú, en tiempos de pandemia, es un derecho invisible, convirtiéndose en un privilegio de aquellos que tienen condiciones sociales, tecnológicas y económicas favorables, en desmedro de aquellos grupos vulnerables; incrementando las brechas de desigualdad social; por lo que se requiere una transformación integral que promueva equidad educativa.

2020 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 15-20 ◽  
Author(s):  
LF Cabrera Vargas ◽  
G Herrera ◽  
A Mendoza Zuchini ◽  
M Pedraza ◽  
S Sánchez ◽  
...  

Resumen En el campo de la medicina las redes sociales han ganado poco a poco terreno y hoy en día juegan un rol importante en el aprendizaje y la enseñanza de conocimientos que se pueden trasmitir de inmediato y de forma masiva. El objetivo de este artículo es mostrar la experiencia colombiana en el uso de las redes sociales para crear aprendizaje quirúrgico significativo, con liderazgo y tutoría global. Se llevó a cabo un estudio descriptivo retrospectivo desde la creación de nuestras redes sociales en Twitter, 22 de febrero al 22 de agosto de 2019, evaluando las siguientes variables: número de tweets académicos, número de seguidores, impresiones, visitas y menciones. Desde la creación de nuestra red social Twitter @Cirbosque para realizar educación virtual quirúrgica a través de redes sociales con el fin de generar un aprendizaje significativo en nuestros seguidores, en solo seis meses del proyecto, seguimos a 62 cuentas, hemos realizado hasta la fecha 5.025 tweets académicos, con un crecimiento del 77,1% mensual, con 2.203 seguidores, con un crecimiento del 426 seguidores mensual, 1.090.000 impresiones, con un crecimiento del 56% mensual, 13.500 mil visitas, con un crecimiento del 28,9% mensual y 2.028 menciones, con un crecimiento del 88,3% mensual. Aunque la evidencia aún es insuficiente para garantizar que la educación que se hace a través de redes sociales y de @Cirbosque sea eficiente, el impacto que ha tenido esta iniciativa en Twitter es apreciada por muchos cirujanos a nivel mundial incluyendo a grandes maestros referentes en cada uno de los temas que se han tratado, de la misma forma, la cantidad de participantes en las diversas discusiones planteadas día a día y con un incremento en todos los indicadores de impacto según Twitter Analytics, se puede deducir que el mensaje educativo está teniendo un efecto positivo y está llegando a miles de personas a nivel mundial.


2021 ◽  
Vol 26 (Especial) ◽  
pp. 75-85
Author(s):  
María del Rocío Deliyore Vega

El presente artículo presenta una investigación de corte cualitativo, de tipo fenomenológica en la que participan cinco profesionales, cuatro docentes de educación especial y una terapeuta ocupacional, quienes tuvieron a su cargo estudiantes con discapacidad cognitiva en el periodo de la pandemia del COVID 19 en el año 2020. El objetivo del estudio fue reconocer la vivencia de las docentes acerca del uso de las redes de comunicación social para fines educativos, con sus estudiantes en condición de discapacidad intelectual. Para ello se realizaron entrevistas a profundidad que indagaron acerca de la organización de los servicios, las barreras que enfrentaron las personas con discapacidad para comunicarse por medio de las redes sociales para la educación virtual, las estrategias de mediación exitosas que desarrollaron para solventar estas barreras y las plataformas más provechosas para el estudiantado. Como resultado de la investigación se las docentes participantes describen su vivencia en el uso de las redes de comunicación social para fines educativos en tiempos de pandemia, con sus estudiantes en condición de discapacidad, como una experiencia compleja y en constante cambio, que se sujetó a una serie de circunstancias como el dominio de las personas con discapacidad en el uso de lsa redes, el apoyo que recibieron de sus familias; quienes a su vez contaron con distintos niveles de conocimiento acerca de las plataformas, las condiciones de confinamiento y pobreza, el recargo de funciones de las mujeres madres y cuidadoras para poder atender la educación virtual en casa y ofrecer el acceso a las redes de comunicación social a sus hijos e hijas, entre otras. Por otra parte se encuentra que algunas condiciones que viven las participantes, pueden amenazar con un aumento en la brecha de desigualdad, entre estas, se encuentra que el tiempo que pueden dedicar a la atención sincrónica y a la comunicación con redes para la educación de las personas con discapacidad es significativamente menor que el que dedican otros grupos estudiantiles sin discapacidad y con menos índices de vulnerabilidad. Pese a todo ello, se concluye que la coyuntura mundial frente a la pandemia fomenta la innovación y creatividad docente lo que hace que el estudiantado, aun en pocas proporciones; logre familiarizarse y habituarse al uso de redes de comunicación social, lo que facilita tanto su aprendizaje como sus oportunidades de inclusión social.


2018 ◽  
pp. 1-274
Author(s):  
Nicolás Arias-Velandia

Pensar el desarrollo de la educación virtual supone pensar en varios aspectos de esta, que son posible tema de investigación.Pasados varios años desde la implementación de los primeros programas en América Latina (Silvio, Rama y Lago, 2004), con el auge que ha dado el internet y las redes sociales interactivas a la información ya las comunicaciones, y con los desarrollos actuales respecto de la interacción entre el mundo cara a cara y el mundo en las redes (Siemens, 2012), se hace importante conocer los avances de investigación en la educación virtual realizados desde Colombia y desde otros países de la región. Hicimos la apuesta de que dichos avances se insertan dentro de tópicos cada vez más inscritos en las corrientes de investigación más extendidas y visibles en la literatura científica internacional en educación virtual, e-Iearning y otros temas relacionados.


Author(s):  
Marcela Cardona

ABSTRACTVirtual education in Colombia, has had a remarkable growth in recent years. The national government has promoted policies that expand coverage and train the population mainly in technical and technological fields that respond to the needs of the labor market. There are numerous reasons why people do not have access to higher education programs, including economic factors, lack of time to attend a regular classroom, located in remote regions of the country, among others. Through the Ministry of Education MEN and ICT (Information and Communication Technology) virtual education in Colombia has provided a constant evolution. This has allowed that in a harmonious connection between pedagogy and technology, exists the creation of appropriate areas in higher level education. This paper presents a comparative evaluation of products, services and procedures in virtual mode offered by institutions of higher education in Colombia at the undergraduate level. The process of analysis of the results focuses on three aspects: 1) Overview of virtual training programs 2) Services offered in virtual modality by institutions of higher education 3) Presence on the Internet and social networks to support effective communicationRESUMENLa educación virtual en Colombia, ha tenido un notable crecimiento en los últimos años. El gobierno nacional ha promovido políticas que permiten ampliar la cobertura y formar a la población principalmente en carreras técnicas y tecno-lógicas que den respuesta a las necesidades del mercado laboral. Son numerosas las razones por las cuales las personas no acceden a programas de formación superior, entre ellas factores de tipo económico, carencia de tiempos para asistir a un aula regular, ubicación en regiones apartadas del país entre otros.A través del Ministerio de Educación MEN y de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) la educación virtual en Colombia ha presentado una constante evolu-ción. Esto ha permitido que en un ejercicio armónico entre pedagogía y tecnología, se creen espacios propicios de forma-ción académica en nivel superior. Los diferentes entes gubernamentales vieron la necesidad de diferentes instituciones y personas de acceder a una educación de calidad que cumpliera con los parámetros establecidos de acuerdo a sus necesida-des y es así como a través de la educación virtual se lograr solventar esta necesidad y proporcionarle a los diferentes acto-res una herramienta útil que les suministre una educación a la altura que por derechos les corresponde. Es así como a través de diferentes entes gubernamentales se logra la cobertura de gran parte de la población para acceder a educación virtual a través del otorgamiento de subsidios para crear sitios especializados para el acceso a internet y programas especí-ficos. Este artículo presenta una evaluación comparativa de productos, servicios y procesos en modalidad virtual que ofre-cen las instituciones de educación superior en Colombia a nivel de pregrado. El proceso de análisis de los resultados se realiza presentando la evaluación desde tres aspectos: 1) Generalidades de los programas virtuales 2) Servicios ofrecidos por las instituciones de educación superior en modalidad virtual 3) Presencia en internet y redes sociales como apoyo a la comunicación efectiva. Contacto principal: [email protected]


2018 ◽  
pp. 176-200 ◽  
Author(s):  
Wladimir Paredes-Parada

Con la finalidad de realizar una guía de buenas prácticas para la gestión de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) en Universidades del Ecuador; se desarrolló y aplicó un cuestionario a 133 profesores en dos universidades, cuyos resultados fueron agrupados por edad y tipo de contratos. Algunos de los resultados relevantes fueron que casi el 80% de los docentes están a tiempo completo y son de 30 a 54 años de edad. Las herramientas más utilizadas son la PC y el proyector además realizan educación virtual. Se proponen las buenas prácticas en el uso de TIC incluyendo el uso smarthphones, tablets, redes sociales, programas de oficina online, repositorios digitales aplicados al mejoramiento de la enseñanza y deberían considerarse en los procesos de concurso y oposición para el reclutamiento y selección de docentes e investigadores en las Instituciones de Educación Superior (IES) del Ecuador


2021 ◽  
Vol 10 (02) ◽  
pp. 173-184
Author(s):  
Magali Freyre ◽  
María Silvina Reyes

A partir del aislamiento social obligatorio dispuesto como medida sanitaria ante la pandemia de COVID-19, la actividad educativa presencial fue suspendida en todos sus niveles. En este contexto, se debió recurrir a la educación virtual, constituyendo nuevos modos de enseñar y aprender con el objetivo de garantizar la continuidad de los procesos educativos. Desde el Programa de Extensión Educación y Sociedad. Hacia una Mayor Inclusión Educativa, perteneciente a la Secretaría de Extensión Social y Cultural de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe – Argentina se desarrolla una propuesta destinada a contribuir a la enseñanza remota en la educación primaria, entendiendo a la educación científica como un imperativo estratégico. Se presenta el análisis de los procesos de: diseño de fichas didácticas con propuestas interdisciplinarias para trabajar contenidos de Matemática y Ciencias Naturales a partir de actividades experimentales simples, difusión de las fichas en redes sociales, charla virtual y página web; y evaluación de la implementación de las fichas por parte de docentes, a través de los datos recogidos en un cuestionario. La evaluación referida a la aplicación de las fichas por parte de docentes fue positiva, de acuerdo a las evidencias que proveen las opiniones recabadas en el cuestionario.


2020 ◽  
Vol 23 (3) ◽  
pp. 215-217
Author(s):  
María Elena Inocente-Díaz ◽  
María Elena Díaz-Pizán

Hace unos días, fuimos testigos de la viralización de un video en redes sociales, cuyo protagonista era Rolando Solis Navarro, un docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Dicho video fue grabado por su hija (sin que él se diera cuenta) en su primer día de clases virtuales y resumía toda la preparación previa y empeño que le había puesto para el dictado de su clase. Incluso, se pudo notar cierto nerviosismo en el profesor durante los minutos previos a la primera conexión con sus alumnos. Pero finalmente, enfrentó la situación y dictó su clase con éxito. Al igual que él, muchos docentes universitarios están poniendo su mayor esfuerzo y dedicación para adaptarse a este tipo de educación (virtual), a la que la pandemia actual, los ha forzado a enfrentarse bruscamente.


Minerva ◽  
2021 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 41-45
Author(s):  
Cristhian Gustavo Minaya Vera ◽  
Maria Auxiliadora Castro Mendoza

Las nuevas tendencias en herramientas informáticas aceleran los procesos cognitivos de las personas, su uso en la vida diaria ha cambiado notablemente las necesidades humanas, siendo cada vez más exigente la forma de recibir la información y asimilar los procesos de comunicación. Los nuevos tiempos sostienen una necesidad inherente de usar herramientas informáticas para la formación y la educación en general, pero ha sido el COVID-19 quien ha despertado con mayor fuerza el uso de la tecnología para la interacción humana, la academia, los negocios, y todas las ramas profesionales en todas sus formas. En este trabajo se analizó el uso de las tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza universitaria durante el tiempo de pandemia. Se realizó un estudio descriptivo y bibliográfico. El análisis realizado condujo a la conclusión de que hace falta reforzar la formación en el uso de nuevas tecnologías, con el fin de aprovechar los recursos para ofrecer mejores alternativas académicas. Referencias [1]J. Carvajal, F. Suárez, X. Quiñonez. “las TIC en la educación universitaria”. Rev. Universidad, Ciencia y Tecnología. 22 (89), 2018. [2]J. Adell. "Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información". Revista Electrónica de Tecnología Educativa (7).1997. [3]R. Espinal. “Uso de las tecnologías en la educación”. Rev. Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2018. [4]P. Marqués. “Impacto de las TIC en la educación: Funciones y limitaciones”. Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. 2013. [5]M. Pérez. "Tecnologías para la educación." Comunicar, N°23, p. 200. 2004. [6]J. Cabero. “Formación del profesorado universitario en tic. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos”. Rev. Educación XX1. Vol.17, N°1, pp. 11-132, 2014. [7]M. Requena. “Aportes para la construcción de un modelo conceptual para el diseño, evaluación e investigación en educación virtual”. Archivos de Ciencias de la Educación, 9(9), 1- 15. 2014. [8]I. Ángel and L. Cano. “Experiencia de un trabajo colaborativo con estudiantes y docentes de diferentes países mediado por las tecnologías de la información y la comunicación”. Proyecto colaborativo interuniversitario, capítulo Colombia. Revista Q, 6(11), 1-20. 2011. [9]J. Rosario. “TIC: su uso como herramienta para el fortalecimiento y el desarrollo de la educación virtual”. Rev. DIM. N°8, 2006. [10]O. Boide and A. Medina. “Desarrollo de competencias a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC en educación superior”. Rev. Educ. Méd.Sup 25(3). 2011. [11]M. Rosa, L. Urbano and M. Barceló. “TIC – REDES SOCIALES – EDUCACIÓN”. Redes Educativas: La educación en la sociedad del conocimiento. 2012. [12]A. Bustos and M. Román. “la importancia de evaluar la incorporación y el uso de las tic en educación”. Rev. Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(2). 2012. [13]M. Requené. “Acciones moderadoras en comunicaciones”. Rev. Internacional de Tecnologías en la Educación, 3(1). 2016. [14]A. Rodríguez, A. “Valuación de acciones”. 2016. Universidad Iberoamericana de Puebla. Repositorio Institucional. Extraído de: http://repositorio.iberopuebla.mx/licencia.pdf. [15]A. Salcito. (2017) Tecnología y creatividad para innovar en las aulas de clases. Periódico El Tiempo.  Palabras Clave: Herramientas informáticas, proceso enseñanza – aprendizaje, tecnología educativa.


Socialium ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 55-71
Author(s):  
María Mercedes Macías Cedeño ◽  
María Dolores del Rocío Chávez Vera

La tecnología es una herramienta que aporta a la sociedad, mantiene  al emisor y receptor comunicados y aprendiendo constantemente, subrayando no ser la excepción durante la pandemia COVID-2019, ha permitido a las familias estar informadas sobre las situaciones acontecidas, de igual manera hizo frente al entretenimiento para acceder a redes sociales, juegos en línea, educación virtual y teletrabajo; por tal motivo, el objetivo de estudio permite analizar las horas, problemas en el uso de equipos tecnológicos en padres, madres e hijos; identificar las percepciones de los efectos sobre el uso de la tecnología durante la pandemia COVID-19; asociar el número de horas del uso del celular con el castigo en los hijos. Se realizó una investigación cuantitativa no experimental, descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 50 padres familias entre las edades de 23 a 55 años (M=34,58 DT=9,738). Se aplicó dos cuestionarios uno sociodemográfico y Prácticas Parentales de Robinson. Los resultados revelaron que el equipo tecnológico usado con mayor frecuencia por los integrantes de la familia es el celular. Las percepciones de los efectos cuando se hace uso de la tecnología mostraron conductas de enojo, fatiga y rebeldía, también existieron problemas de comunicación, mala relación entre padres e hijos, aislamiento y falta de autoridad por parte de los padres. Se concluye que el padre, madre e hijos permanecen entre 2 a 4 horas conectados al celular siendo una causa probable de desencadenar problemas como deterioró la convivencia familiar y la relación de pareja.


2019 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 40-51
Author(s):  
Liset Sugeily Silva Gónzales ◽  
Emma Verónica Ramos Ferañan

El artículo forma parte de los resultados de una tesis de maestría, tiene como problema de investigación, insuficiente promoción y difusión en el servicio que se brinda a los alumnos en la modalidad virtual, al no utilizar las técnicas digitales de la comunicación por la Escuela de Administración de la Universidad Señor de Sipán, limita la captación de alumnos. El objetivo está en elaborar una estrategia de marketing digital para mejorar la captación de estudiantes de la carrera de administración de la Universidad Señor de Sipán en la modalidad. Ante la coyuntura de las nuevas políticas y decisiones empresariales que tiene la Universidad con la sociedad, no se está manejando adecuadamente el proceso de captación de estudiantes en la modalidad virtual para la carrera de Administración. Con la finalidad de analizar cómo perciben la metodología de estudios, los interesados en inscribirse en esta carrera, se aplicó una encuesta virtual a 229 personas de la zona norte del País: Chiclayo, Trujillo y Piura. Se identificó que hay un 99.1% de personas que admiten que la Educación Virtual es una nueva tendencia a nivel mundial, que el 79% califican de Muy Importante el uso del Internet y las TIC’s y que además el 91.3% de personas encuestadas, utiliza y revisa sus redes sociales todos los días. Estos resultados hacen posible la presentación, de una estrategia de marketing digital, para mejorar el proceso de captación de estudiantes de la carrera de administración en la modalidad distancia


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document