scholarly journals El derecho de todas las mujeres a percibir la asignación universal por hijo

2021 ◽  
Vol 5 (6) ◽  
pp. 176-184
Author(s):  
María Florencia Blanco Pighi

La Corte Suprema de Justicia de la Nación, al resolver el recurso extraordinario interpuesto, estableció que las asignaciones familiares son un derecho de los progenitores, debiendo ser pagadas por el Estado, aun cuando los niños en cuestión se encuentren viviendo en un establecimiento penitenciario, en virtud de que sus madres han optado por esa modalidad. El más alto tribunal argentino estableció que interpretar lo contrario, implicaría un agravamiento ilegítimo de las condiciones originarias de detención. Estos beneficios de la seguridad social, implican garantizar el acceso de los niños y niñas a un adecuado nivel alimentario, de salud, vestimenta, entre otros derechos humanos inalienables, no siendo admisible su privación por el solo hecho de que la progenitora y el niño se alojen dentro del sistema penitenciario argentino. En este contexto, cobra relevancia el habeas corpus como herramienta central para la protección de las personas detenidas y la normativa de derechos humanos que goza de raigambre constitucional en nuestro país.

2016 ◽  
Author(s):  
◽  
María Florencia Basso
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Tras la violencia desplegada por el terrorismo de estado en Argentina durante el tercer peronismo y, especialmente, después del golpe militar de marzo de 1976 y la instauración de la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983); muchos argentinos se vieron forzados por razones políticas a abandonar el país. El exilio formó parte de las violaciones a los derechos humanos ejercidas por el poder estatal y paraestatal, como la persecución, detención, tortura sistematizada, apropiación de niños y desaparición forzada de personas. México fue uno de los principales países receptores de estas familias exiliadas donde los hijos debieron lidiar entre las dos culturas. En esta tesis nos centramos en las relaciones entre arte, memoria y exilio a partir de un conjunto de producciones visuales actuales (2001 en adelante) de artistas pertenecientes a la segunda generación de exiliados políticos en México -hijos nacidos y/o criados en México de padres argentinos exiliados- y que han retornado a la Argentina. Nuestro objetivo principal es indagar sobre las múltiples memorias que se cruzan en la construcción identitaria argenmex a partir de un corpus de producciones artísticas en torno al pasado reciente argentino, teniendo en cuenta la especificidad del medio artístico –ya sea fotográfico, corporal u objetual. En este sentido, apuntamos, desde el análisis de estas memorias privadas/familiares expuestas en espacios públicos, a indagar sobre la construcción colectiva de los procesos identitarios de la Argentina reciente. Nuestra principal hipótesis, que articula los diversos núcleos temáticos, sostiene que las especificidades artísticas de cada uno de los medios puestos en juego, es decir lo fotográfico, lo corporal y lo objetual, son espacios privilegiados para la elaboración y transmisión de memorias traumáticas, del exilio, del retorno, entre otras. Nos preguntamos, en este sentido, cuál es el aporte del arte a la memoria. Nuestro corpus se centra en la producción de la segunda generación de exiliados en México, lo cual implica tener en cuenta las siguientes líneas en la investigación: el proceso de formación, institucionalización (JAE, H.I.J.O.S., Hijas e Hijos del Exilio) y prácticas de la segunda generación (producciones cinematográficas, literatura, grafitis, eventos culturales, etc.), los roles de los hijos en el exilio y en el interior de la familia exiliada, así como las especificidades de aquellos hijos que se exiliaron en México y que, por lo tanto, comparten marcas culturales únicas condensadas en la construcción identitaria argenmex. Asimismo abordamos las características de las propias memorias de los hijos conformadas en un núcleo familiar atravesado por el trauma colectivo, para lo cual revemos la noción de posmemoria junto con sus debates y polémicas. Recuperando estas líneas, nuestra investigación reflexiona sobre las contribuciones de la segunda generación que, desde el arte y el exilio en México, apuestan a la reciente tradición fraguada en el cruce entre arte y memoria. Nos preguntamos, entonces, cuales son los “trabajos” de las memorias (acting out, elaboración, duelo, melancolía, ritual, entre otros) de esta generación exiliada en México y retornada a la Argentina. La tesis se estructura en dos partes. En la primera abordamos las particularidades del exiliado político en México, entre ellas, la construcción identitaria argenmex; las problemáticas específicas de la segunda generación de exiliados; la relación entre la memoria y las prácticas poético-testimoniales y el lugar que ocupan estas prácticas en la historia del arte y la construcción colectiva del pasado. En esta instancia, conformada por los capítulos uno y dos, intentamos generar herramientas teóricas que nos ayuden a analizar y problematizar en profundidad las producciones artísticas planteadas en la segunda parte de la tesis. En los capítulos tres, cuatro y cinco, agrupamos, entonces, las diferentes producciones artísticas a través del tipo de medio –teniendo en cuenta que en la mayoría de las obras se conforman desde lo multidisciplinario-: lo fotográfico en el capítulo tres, con "Fotos lavadas" (2005-2010) de Soledad Sánchez Goldar y "Fotos Tuyas" (2001-2002) de Inés Ulanovsky; lo corporal en el capítulo cuatro, con "Tres Bellas Heridas" (2007) de Soledad Sánchez Goldar y la trayectoria de Magdalena Jitrik y su paso por el Taller Popular de Serigrafía (2002-2007); y lo objetual en el capítulo cinco, con "Árbol del desexilio" (2006-2010) y "7Historias" (2008) de Mercedes Fidanza, "Un niño de 30 años" (2006) y "El niño que odia" (2007-2011) de Tomás Alzogaray, y "El Objeto del Exilio" (2013) de Liza Casullo y Federico Joselevich Puiggrós.


2019 ◽  
Vol 0 (22) ◽  
Author(s):  
Maria Jose Punte
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Lucía Puenzo, nacida en 1976, ha incursionado con maestría tanto en la literatura como en el cine. Si bien ha recibido mayor reconocimiento por sus largometrajes (XXY, El niño pez, Wakolda o El médico alemán), Puenzo lleva publicadas seis novelas, dos de las cuales fueron adaptadas al cine por ella misma (El niño pez y Wakolda). Las novelas, aún más que las películas, se proponen como una crítica ácida a las políticas neoliberales en la Argentina y al rol de los medios masivos de comunicación. Sus obras presentan de manera insistente problematizaciones de género de diversa índole. Incluye desde una posición militante por el respeto hacia la intersexualidad en su película XXY, hasta la revisión de las masculinidades, el desguace de la familia normativa, la configuración de familias alternativas, los cuestionamientos a la violencia patriarcal contra las mujeres y la subalternización de los pueblos originarios, así como diversas formas de abuso sexual. El siguiente texto se propone ofrecer una mirada panorámica sobre las novelas a partir de tres ejes temáticos considerados centrales en su obra: constelaciones familiares, formas disidentes de lo sexoafectivo, nuevos modos del realismo en la literatura. 


2014 ◽  
pp. 109 ◽  
Author(s):  
Lorena Amaro Castro
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Durante la última década se observa en el Cono Sur una ingente producción, testimoniante y ficcional, literaria y cinematográfica, de relatos que abordan la experiencia infantil desde una perspectiva política o bien, en sentido inverso, la experiencia política desde una perspectiva infantil, para contar los años de dictadura. La reciente narrativa chilena se aproxima al tema desde posiciones que no se vinculan directamente con la violación de los derechos humanos o el trauma, pero que resultan tocadas por lo que el crítico Jaime Hagel llamó en los ochenta "la era del Ogro". En este artículo analizaré cómo se imbrican filiación y ciudadanía, memoria y enunciación, proponiendo una lectura de narrativas en que el niño viaja y ocupa, literal y epistémicamente, el lugar "de asiento trasero" del auto.


2018 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 06-21
Author(s):  
Marcela De Olivera Demitto ◽  
Rosângela Ap. Pimienta Ferrari

Objetivo Caracterizar las prácticas y tabúes sobre embarazo, parto, posparto y cuidado de niños, a la luz de la teoría de Leininger, en grupos de mujeres que asisten a control prenatal en una unidad básica de salud, Londrina, Paraná. Metodología Estudio cuantitativo descriptivo. Participaron 47 mujeres. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento basado en el protocolo municipal que fue diligenciado individualmente. Las mujeres firmaron consentimiento informado. Para la digitación y análisis de datos se utilizó el programa Epiinfo. Se utilizó estadística descriptiva. Resultados Aproximadamente el 45,0% tenía una edad :S 20 años, el 59,5% con escolaridad :S8 años, 63,8% sin remuneración y alrededor del 60,0% eran primíparas. La mayoría no había planeado el embarazo (70,2%), pero 95,7% manifestó el deseo de amamantar a su hijo; el 91,5% de éstas por infiuencia familiar positiva. La mayoría de las prácticas y tabúes relacionados con el embarazo, el posparto y el niño, podrían causar consecuencias directas para la salud de los niños (59,3%), como baños caseros con plantas para la ictericia y la erupción, el suministro de té con aceite para el cólico intestinal y vendaje del ombligo. Conclusiones Si bien el acceso a la información está disponible, aún se perpetúan prácticas y tabúes entre generaciones; es necesario entender a las mujeres en sus diversos contextos socio- económicos, demográficos y culturales para que antes de la intervención, se identifíquen los factores de riesgo que impiden o dificultan la experiencia de un embarazo saludable. El cuidado cultural centrado en la teoría de L l mínimo los posibles riesgos para la salud de la madre y el niño.


2021 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
Author(s):  
Yeimy Carolina Espitia Villafañe ◽  
Rita de Cássia Pereira Farias
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
La Niña ◽  
La Nina ◽  

El objetivo del presente artículo fue analizar las representaciones de género que circulan en la relación de cuidado mujer/criança, a partir del análisis de los datos obtenidos en el trabajo de campo de corte cualitativo, desarrollado en el barrio Potosí de la ciudad de Bogotá. Hallándose que dicha relación de cuidado se encuentra en un escenario de tensiones, ya que las prácticas de cuidado son accionadas por las vulnerabilidades presentes en el territorio, convergiendo diversas formas de opresión. Entre ellas, la atribución naturalizada del cuidado de la primera infancia a las mujeres y la tendencia a caracterizar el niño como un ser fuerte y activo, mientras la niña es caracterizada por su delicadeza y debilidad. Lo cual, corresponde a un sistema invisible de disposiciones, manteniendo el orden social y como consecuencia estructurando relaciones sociales que reproducen dinámicas de desigualdad


2021 ◽  
pp. 28-43
Author(s):  
Juan Pablo Bohoslavsky ◽  
Karinna Fernández ◽  
Sebastián Smart
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

El golpe militar de 1973, la consolidación del gobierno dictatorial y las atrocidades que éste cometió, tuvieron como principal propósito crear las condiciones necesarias para la implementación de políticas económicas que solo beneficiarían a una minoría y que, consecuentemente, serían rechazadas por gran parte de la población. La racionalidad de la dictadura fue eminentemente económica y de reconfiguración de las relaciones sociales y laborales. La fuerte puja redistributiva que comenzó en los setenta en un gran número de países, exacerbada por las implicaciones de la Guerra Fría en la región, se hizo carne en Chile. En este texto, exploraremos el rol que tuvieron actores económicos cruciales –tanto nacionales como extranjeros- durante la dictadura de Pinochet. Analizaremos, de qué modo y por qué las políticas económicas implementadas durante la dictadura reconfiguraron la fisonomía de la economía en el país, facilitando y profundizando los niveles de desigualdad que aún registra Chile, y buscaremos responder las preguntas sobre por qué y de qué manera la nueva Constitución debería desatar este nudo para garantizar la rendición de cuentas, reducir los niveles de desigualdad discriminatoria y asegurar la realización de los derechos económicos y sociales de toda la población en Chile. La importancia de discutir sobre complicidad económica en Chile y su relación con las injusticias sociales y económicas actuales es mayúscula. En primer lugar, el país fue considerado durante muchos años el niño ejemplar de cómo el neoliberalismo y el autoritarismo juntos, producían algo bueno para la sociedad chilena. Segundo, por la rampante corrupción durante la dictadura y la poco estudiada vinculación entre el saqueo sistemático del Estado durante el gobierno dictatorial y los profundos déficits de los servicios estatales en democracia. Tercero, porque la no consideración de la complicidad empresarial, así como la forma en que las políticas económicas contribuyeron a la exclusión social, llevaron a una visión raquítica de lo que son los derechos humanos, marginalizando a los derechos económicos y sociales, todo lo cual se materializó en la constitución de 1980 que ahora se intenta reformar.


10.52011/117 ◽  
2021 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
Author(s):  
María Laura Jijón
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Introducción: El embarazo en adolescentes es un grave problema social con consecuencias perjudiciales para la madre y el niño.  Es importante comprender los factores relacionados con este problema para poder desarrollar políticas sociales adecuadas. El presente trabajo identifica los factores predictores del embarazo en adolescentes en el Ecuador. Métodos: Se analiza la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (ENSANUT) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador. La muestra fue probabilística, se seleccionaron registros mujeres de 10 a 24 años. Se utilizó estadística descriptiva y un análisis de regresión logística múltiple: la variable embarazo adolescente es la variable dependiente, las variables predictoras son educación, uso de anticonceptivos, situación socioeconómica, estado civil, edad en la primera relación sexual. Se reporta Odds ratio. Resultados: Se estudió a las mujeres entre 10 y 24 años (22239 casos). Se encontró 38 casos/7587 (0.5%) casos de embarazo en mujeres de 10 a 14 años, 714/6053 (11.8%) de mujeres embarazadas de 15 a 18 años, y 1978/8599 (23%) casos de mujeres de 19 a 24 años. Posteriormente se focalizó el análisis en aquellas que han tenido relaciones sexuales (8879 casos). Se encontró que las variables asociadas con el embarazo adolescente son estado civil “casada o de unión libre” OR=2.53 (IC95% 2.50-2.56) P<0.001, relaciones sexuales antes de los 14 años OR 5.72 (IC95% 5.63-5.81) P<0.001, necesidades básicas insatisfechas OR = 1.57 (IC95% 1.55-1.59), escolaridad OR=0.87 (IC95% 0.866-0.87) P<0.001 y el uso de anticonceptivos modernos OR=0.53 (IC95% 0.525-0.537) P<0.001. La ecuación de predicción tiene una exactitud de 76.1% Conclusiones: Es posible determinar los factores asociados a un embarazo adolescente y generar políticas públicas para combatir este problema. Específicamente se debe trabajar en una mejor educación sexual y en campañas para la disminución de las uniones tempranas.


2018 ◽  
pp. 82-98
Author(s):  
Federico Pablo Notrica
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

El presente trabajo referido a los procedimientos de gestación por sustitución se centra en los argumentos que sirven para posicionarse a favor de la práctica.  Los derechos humanos de las personas involucradas dentro del procedimiento, entre ellas, la gestante, los requirentes y el niño o niña que nace deben ser garantizados, desde una mirada constitucional y convencional, razón por la cual, el desarrollo del trabajo se ajusta a distintos principios derivados de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y normativa interna argentina. En este sentido, se analizarán puntos centrales como el derecho a fundar una familia, la voluntad procreacional, el interés superior del niño, el derecho a la identidad, el derecho a la salud sexual y reproductiva, a gozar de los beneficios y avances de la ciencia y la tecnología, el principio de igualdad y no discriminación y la realidad actual y su problemática.


2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 10-11
Author(s):  
Margarita Eli Oscátegui Peña
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
El Paso ◽  
La Niña ◽  
La Nina ◽  

Estimado señor editor: Luego de haber leído con interés el artículo “Factores asociados al nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres primíparas atendidas por Teleconsulta – Instituto Nacional Materno Perinatal en el año 2020” por Vizquerra-Guevara P, et al. publicado en el Volumen 10 número 1 de la Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal, el cual considero un estudio de suma relevancia en el campo de la Obstetricia sobre todo en el campo de la Educación Materna; y teniendo en cuenta que en el año 2019, según ENDES el 65,6% de niñas y niños menores de seis meses tuvieron lactancia materna1; quisiera acotar algunos aspectos que deberían considerarse para posteriores estudios. Según la OMS y la UNICEF los diez pasos hacia una feliz lactancia natural (revisión 2018), se ha de cumplir con el paso 3 de información prenatal- Explicar a las mujeres embarazadas y a sus familias la importancia de la lactancia materna y su práctica2. Actualmente en las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica, R.M. N° 361-2011 MINSA en la sesión V brinda actividades educativas de Lactancia Materna, dicha guía es de aplicación en todos los establecimientos del Ministerio de Salud a nivel nacional3. Por otra parte, la RM Nº609-2014/MINSA establece la certificación de establecimientos amigos de la madre, la niña y el niño considerando que uno de los criterios de evaluación para la certificación es el paso 3 con los estándares siguientes: Se dispone de material informativo en lactancia materna en los ambientes de atención prenatal. Historias clínicas se encuentran registros de la consejería en lactancia materna durante la atención prenatal. Gestantes entrevistadas describen los riesgos de dar suplementos alimenticios en los primeros seis meses: describen la importancia del contacto precoz piel a piel y la importancia del inicio de la lactancia dentro de la primera hora de nacido. Gestantes entrevistadas conocen la importancia de la lactancia y refieren que el personal las ayuda a incrementar su propia confianza y seguridad. Personal entrevistado que atiende a las mujeres embarazadas demuestra que toca los temas claves en la consejería verbal durante la Atención prenatal4. Asimismo; la RM Nº 353-2016/MINSA en el paso 3 establece que si el establecimiento de salud tiene al menos un servicio de atención prenatal debe ofrece la consejería de lactancia materna a las gestantes y a su familia acerca de la importancia de la lactancia, de los riesgos de no amamantar, de proporcionar sucedáneos, biberones, chupones, suplementos alimenticios y materiales para la alimentación artificial, la importancia de dar de lactar durante la primera hora de vida de su recién nacido, del contacto piel a piel, el pinzamiento oportuno del cordón umbilical, alojamiento conjunto y la lactancia materna a libre demanda5. Es importante considerar las recomendaciones del MINSA sobre criterios, parámetros, indicadores que nos ayudan a medir el nivel de conocimiento sobre lactancia materna y la apertura de un consultorio de consejería en lactancia materna para las gestantes. La aplicación de toda la información indicada nos servirá como evidencias del trabajo que realiza la institución y el logro alcanzado.    


2019 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 27-36
Author(s):  
María Teresa Topete Macías
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Los Derechos Humanos son una protección para todo ser que sea persona. En México, la Constitución inscribe artículos exprofeso para procurar bienestar a los Niños mexicanos. Tales decretos han sido reformados en el devenir de los años a partir de 1917 a los vigentes, a través de propuestas promulgadas en los Diarios Oficiales de la Nación. El interés de este artículo se supedita a reflexionar si esas leyes de defensa sobre los cuidados de los niños se llevan a cabo como la ley lo estipula, y de no cumplirse en el seno de la familia que se nace, determinar si se incurre en violencia familiar por el hecho de no atenderlos como el deber exige, al no cumplir con los derechos que el niño adquiere por el hecho de nacer, ya que el niño no pidió la vida, y los padres al concebirlo adquieren obligatorias responsabilidades. El niño tiene derechos, y los padres el deber de cuidarlo bajo la obligación de cubrir sus necesidades de bienestar.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document