Factores predictores del embarazo en adolescentes y mujeres jóvenes en el Ecuador: Un modelo de regresión logística múltiple

10.52011/117 ◽  
2021 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
Author(s):  
María Laura Jijón
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Introducción: El embarazo en adolescentes es un grave problema social con consecuencias perjudiciales para la madre y el niño.  Es importante comprender los factores relacionados con este problema para poder desarrollar políticas sociales adecuadas. El presente trabajo identifica los factores predictores del embarazo en adolescentes en el Ecuador. Métodos: Se analiza la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (ENSANUT) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador. La muestra fue probabilística, se seleccionaron registros mujeres de 10 a 24 años. Se utilizó estadística descriptiva y un análisis de regresión logística múltiple: la variable embarazo adolescente es la variable dependiente, las variables predictoras son educación, uso de anticonceptivos, situación socioeconómica, estado civil, edad en la primera relación sexual. Se reporta Odds ratio. Resultados: Se estudió a las mujeres entre 10 y 24 años (22239 casos). Se encontró 38 casos/7587 (0.5%) casos de embarazo en mujeres de 10 a 14 años, 714/6053 (11.8%) de mujeres embarazadas de 15 a 18 años, y 1978/8599 (23%) casos de mujeres de 19 a 24 años. Posteriormente se focalizó el análisis en aquellas que han tenido relaciones sexuales (8879 casos). Se encontró que las variables asociadas con el embarazo adolescente son estado civil “casada o de unión libre” OR=2.53 (IC95% 2.50-2.56) P<0.001, relaciones sexuales antes de los 14 años OR 5.72 (IC95% 5.63-5.81) P<0.001, necesidades básicas insatisfechas OR = 1.57 (IC95% 1.55-1.59), escolaridad OR=0.87 (IC95% 0.866-0.87) P<0.001 y el uso de anticonceptivos modernos OR=0.53 (IC95% 0.525-0.537) P<0.001. La ecuación de predicción tiene una exactitud de 76.1% Conclusiones: Es posible determinar los factores asociados a un embarazo adolescente y generar políticas públicas para combatir este problema. Específicamente se debe trabajar en una mejor educación sexual y en campañas para la disminución de las uniones tempranas.

2019 ◽  
Vol 0 (22) ◽  
Author(s):  
Maria Jose Punte
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Lucía Puenzo, nacida en 1976, ha incursionado con maestría tanto en la literatura como en el cine. Si bien ha recibido mayor reconocimiento por sus largometrajes (XXY, El niño pez, Wakolda o El médico alemán), Puenzo lleva publicadas seis novelas, dos de las cuales fueron adaptadas al cine por ella misma (El niño pez y Wakolda). Las novelas, aún más que las películas, se proponen como una crítica ácida a las políticas neoliberales en la Argentina y al rol de los medios masivos de comunicación. Sus obras presentan de manera insistente problematizaciones de género de diversa índole. Incluye desde una posición militante por el respeto hacia la intersexualidad en su película XXY, hasta la revisión de las masculinidades, el desguace de la familia normativa, la configuración de familias alternativas, los cuestionamientos a la violencia patriarcal contra las mujeres y la subalternización de los pueblos originarios, así como diversas formas de abuso sexual. El siguiente texto se propone ofrecer una mirada panorámica sobre las novelas a partir de tres ejes temáticos considerados centrales en su obra: constelaciones familiares, formas disidentes de lo sexoafectivo, nuevos modos del realismo en la literatura. 


2018 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 06-21
Author(s):  
Marcela De Olivera Demitto ◽  
Rosângela Ap. Pimienta Ferrari

Objetivo Caracterizar las prácticas y tabúes sobre embarazo, parto, posparto y cuidado de niños, a la luz de la teoría de Leininger, en grupos de mujeres que asisten a control prenatal en una unidad básica de salud, Londrina, Paraná. Metodología Estudio cuantitativo descriptivo. Participaron 47 mujeres. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento basado en el protocolo municipal que fue diligenciado individualmente. Las mujeres firmaron consentimiento informado. Para la digitación y análisis de datos se utilizó el programa Epiinfo. Se utilizó estadística descriptiva. Resultados Aproximadamente el 45,0% tenía una edad :S 20 años, el 59,5% con escolaridad :S8 años, 63,8% sin remuneración y alrededor del 60,0% eran primíparas. La mayoría no había planeado el embarazo (70,2%), pero 95,7% manifestó el deseo de amamantar a su hijo; el 91,5% de éstas por infiuencia familiar positiva. La mayoría de las prácticas y tabúes relacionados con el embarazo, el posparto y el niño, podrían causar consecuencias directas para la salud de los niños (59,3%), como baños caseros con plantas para la ictericia y la erupción, el suministro de té con aceite para el cólico intestinal y vendaje del ombligo. Conclusiones Si bien el acceso a la información está disponible, aún se perpetúan prácticas y tabúes entre generaciones; es necesario entender a las mujeres en sus diversos contextos socio- económicos, demográficos y culturales para que antes de la intervención, se identifíquen los factores de riesgo que impiden o dificultan la experiencia de un embarazo saludable. El cuidado cultural centrado en la teoría de L l mínimo los posibles riesgos para la salud de la madre y el niño.


2021 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
Author(s):  
Yeimy Carolina Espitia Villafañe ◽  
Rita de Cássia Pereira Farias
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
La Niña ◽  
La Nina ◽  

El objetivo del presente artículo fue analizar las representaciones de género que circulan en la relación de cuidado mujer/criança, a partir del análisis de los datos obtenidos en el trabajo de campo de corte cualitativo, desarrollado en el barrio Potosí de la ciudad de Bogotá. Hallándose que dicha relación de cuidado se encuentra en un escenario de tensiones, ya que las prácticas de cuidado son accionadas por las vulnerabilidades presentes en el territorio, convergiendo diversas formas de opresión. Entre ellas, la atribución naturalizada del cuidado de la primera infancia a las mujeres y la tendencia a caracterizar el niño como un ser fuerte y activo, mientras la niña es caracterizada por su delicadeza y debilidad. Lo cual, corresponde a un sistema invisible de disposiciones, manteniendo el orden social y como consecuencia estructurando relaciones sociales que reproducen dinámicas de desigualdad


2016 ◽  
Vol 19 (3) ◽  
pp. 539-553 ◽  
Author(s):  
Oscar Munares-García ◽  
Guillermo Gómez-Guizado
Keyword(s):  
El Niño ◽  

RESUMEN: Introducción: La anemia en el niño es un problema de salud pública, las estrategias actuales incluyen el tratamiento y suplementación con hierro, pero se desconoce su nivel de adherencia o cumplimiento. Objetivo: Considerar la adherencia a los multimicronutrientes y los factores asociados. Métodos: Estudio epidemiológico de vigilancia activa por sitios centinela en 2.024 niños entre los 6 hasta los 35 meses atendidos en establecimientos de salud del Ministerio de Salud del Perú, entre octubre a diciembre de 2014. Se realizaron visitas domiciliarias, en las cuales se aplicaron el conteo de multimicronutrientes, que determinó la adherencia al consumo ≥ 90% de sobres, y un formulario sobre los factores asociados (conocimiento sobre anemia, alimentos ricos en hierro, efectos secundarios, esquema de dosis, medicamentos consumidos y motivación). Se emplearon estadísticas descriptivas, el test del χ², Odds Ratio con IC95% y la regresión logística binaria u OR ajustado (ORa). Resultados: 79,1% tenían entre 6 a 23 meses, 75,9% recibieron multimicronutrientes y la adherencia fue del 24,4% (IC95% 22,3 - 26,6). Los factores: seguir con la suplementación (OR = 3,5; IC95% 1,7 - 7,5); no tener náuseas (OR = 3,0; IC95% 2,0 - 4,3); no tomar antibióticos (OR = 2,5; IC95% 1,7 - 3,6) e intenciones de seguir con el tratamiento (OR = 2,3; IC95% 1,3 - 4,1) se asociaron a la adherencia. El análisis multivariado asoció pensar que debe continuar con el tratamiento (ORa = 2,6; IC95% 1,1 - 6,1); si presentó algún efecto secundario, no suprimió el tratamiento (ORa = 2,5; IC95% 1,4 - 4,3), el niño no tomó antibióticos (ORa = 2,0; IC95% 1,1 - 3,4) y creencia que anemia no solo se cura con medicamentos (ORa = 1,6; IC95% 1,0 - 2,6). Conclusión: Hubo una baja prevalencia de adherencia para un punto de corte exigente (≥ 90% sobres de multimicronutrientes consumidos) y los factores asociados están relacionados con ausencia de infecciones, efectos secundarios y creencias de la madre.


2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 10-11
Author(s):  
Margarita Eli Oscátegui Peña
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
El Paso ◽  
La Niña ◽  
La Nina ◽  

Estimado señor editor: Luego de haber leído con interés el artículo “Factores asociados al nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres primíparas atendidas por Teleconsulta – Instituto Nacional Materno Perinatal en el año 2020” por Vizquerra-Guevara P, et al. publicado en el Volumen 10 número 1 de la Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal, el cual considero un estudio de suma relevancia en el campo de la Obstetricia sobre todo en el campo de la Educación Materna; y teniendo en cuenta que en el año 2019, según ENDES el 65,6% de niñas y niños menores de seis meses tuvieron lactancia materna1; quisiera acotar algunos aspectos que deberían considerarse para posteriores estudios. Según la OMS y la UNICEF los diez pasos hacia una feliz lactancia natural (revisión 2018), se ha de cumplir con el paso 3 de información prenatal- Explicar a las mujeres embarazadas y a sus familias la importancia de la lactancia materna y su práctica2. Actualmente en las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica, R.M. N° 361-2011 MINSA en la sesión V brinda actividades educativas de Lactancia Materna, dicha guía es de aplicación en todos los establecimientos del Ministerio de Salud a nivel nacional3. Por otra parte, la RM Nº609-2014/MINSA establece la certificación de establecimientos amigos de la madre, la niña y el niño considerando que uno de los criterios de evaluación para la certificación es el paso 3 con los estándares siguientes: Se dispone de material informativo en lactancia materna en los ambientes de atención prenatal. Historias clínicas se encuentran registros de la consejería en lactancia materna durante la atención prenatal. Gestantes entrevistadas describen los riesgos de dar suplementos alimenticios en los primeros seis meses: describen la importancia del contacto precoz piel a piel y la importancia del inicio de la lactancia dentro de la primera hora de nacido. Gestantes entrevistadas conocen la importancia de la lactancia y refieren que el personal las ayuda a incrementar su propia confianza y seguridad. Personal entrevistado que atiende a las mujeres embarazadas demuestra que toca los temas claves en la consejería verbal durante la Atención prenatal4. Asimismo; la RM Nº 353-2016/MINSA en el paso 3 establece que si el establecimiento de salud tiene al menos un servicio de atención prenatal debe ofrece la consejería de lactancia materna a las gestantes y a su familia acerca de la importancia de la lactancia, de los riesgos de no amamantar, de proporcionar sucedáneos, biberones, chupones, suplementos alimenticios y materiales para la alimentación artificial, la importancia de dar de lactar durante la primera hora de vida de su recién nacido, del contacto piel a piel, el pinzamiento oportuno del cordón umbilical, alojamiento conjunto y la lactancia materna a libre demanda5. Es importante considerar las recomendaciones del MINSA sobre criterios, parámetros, indicadores que nos ayudan a medir el nivel de conocimiento sobre lactancia materna y la apertura de un consultorio de consejería en lactancia materna para las gestantes. La aplicación de toda la información indicada nos servirá como evidencias del trabajo que realiza la institución y el logro alcanzado.    


Salud Mental ◽  
2014 ◽  
Vol 37 (4) ◽  
pp. 283 ◽  
Author(s):  
Nancy Felipe Russo

Una gran cantidad de literatura reporta hallazgos correlacionales de estudios realizados en países desarrollados donde el aborto es legal. Dichos estudios presentan graves problemas metodológicos y sesgos selectivos que exageran los riesgos de salud mental asociados con el aborto, mientras que minimizan los riesgos de la maternidad no deseada. Los profesionales de la salud deben ser capaces de evaluar críticamente esta literatura y tener cuidado al generalizar los hallazgos sobre el aborto provenientes de contextos diferentes en términos legales. Aspectos como las diversas características de las mujeres, y las circunstancias y razones para evitar un nacimiento, no se han incorporado adecuadamente en la teoría o la investigación que busca explicar la variación en la salud mental tras un aborto. Las revisiones críticas han dado cuenta de que los predictores de problemas de salud mental después de un aborto o de llevar a término el embarazo son similares. Además, cuando una mujer tiene un embarazo no deseado, la probabilidad de que pueda tener problemas de salud mental tras el embarazo es similar sin importar el resultado del mismo (aborto vs. nacimiento). Los sesgos de muestreo selectivo, así como factores de riesgo comunes y confundir el aborto con un embarazo no deseado, son elementos que pueden explicar la correlación existente entre el aborto legal y los resultados negativos en la salud mental observados en la literatura de los países desarrollados. Ahora bien, los efectos negativos documentados en embarazos y maternidad no deseados son múltiples, graves y de larga duración para la madre y el niño. Las condiciones cambiantes de la sociedad, en particular en los países en desarrollo, dan una oportunidad para corregir los sesgos y limitaciones de la investigación actual. En este sentido, son necesarios estudios de alta calidad destinados a comprender las diversas asociaciones entre los embarazos no deseados y los efectos, tanto positivos y negativos, en la salud mental. Tales estudios pueden sustentar el desarrollo de programas para reducir la maternidad no deseada y promover la salud mental pre y postembarazo para todas las mujeres, independientemente de si deciden interrumpir o no el embarazo.


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Belkisyolé Alarcón de Noya ◽  
Raiza Ruiz Guevara

En este artículo se revisan las infecciones parasitarias de mayor impacto a la gestante en el trópico latinoamericano, con repercusiones para la madre y el niño. Algunas de estas afecciones se deben tomar en cuenta para el diseño de medidas preventivas de la población en general, ya que aquellas debilitan el estado general de la gestante y también pueden tener un efecto directo sobre la placenta y afectar al feto ”. Las mujeres tienen, por tanto, una morbilidad añadida derivada del embarazo y el parto, con una cifra estimada en 2017, de unos 80 millones de casos relacionados con más de 800.000 años vividos con discapacidad. En paralelo, 16 infecciones parasitarias causan casi un millón de muertes, 3 millones de casos y 96 millones de años de vida ajustados por discapacidad, AVAD, anualmente. De estos 16 parásitos, 5 pueden transmitirse verticalmente al feto (malaria, toxoplasmosis, enfermedad de Chagas, leishmaniasis visceral y tripanosomiasis africana) o durante el parto (tricomoniasis). Los 10 restantes (protozoos intestinales y helmintos) pueden debilitar a la madre con consecuencias de diversa intensidad para el feto (anemia, bajo peso al nacer, mortinatos). En los trópicos, también existen condiciones especiales que agravan este cuadro nocivo durante el embarazo


2016 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 57-74 ◽  
Author(s):  
María Margarita Rozo Sánchez

El objetivo del estudio fue analizar el comportamiento epidemiológico de la prevalencia y los factores de riesgo y protección del maltrato en las familias de niños con Síndrome Down que asistían a la Fundación Fe de Bogotá durante el año 2005. Bajo un diseño descriptivo de prevalencia analítica, se seleccionaron aleatoriamente 74 niños/as con edades entre 5-15 años. El instrumento fue el Cuestionario de evaluación de maltrato en niños discapacitados ( Verdugo, Gutiérrez, Fuertes y Elices, 1993). El instrumento se aplicó a los profesionales y se complementó con las historias clínicas y pedagógicas. En el análisis se construyeron intervalos de confianza del 95% y se probaron diferencias con U de Mann-Whitney, Kruskal-Wallis y Friedman. La relación de riesgo se evaluó con Odds ratio y X2, con base en una p≤ 0.05. Se puede concluir que la prevalencia efectiva de maltrato es proporcionalmente baja en los niños con Síndrome Down. Sin embargo, se encuentra una presencia alta de factores de riesgo y de indicadores indirectos de abuso y abandono, que configuran un estilo de interacción pasivo-agresivo entre los padres o cuidadores y el niño con discapacidad. Esto amerita acciones intensas de prevención de maltrato y de promoción de la convivencia saludable.


2021 ◽  
Vol 5 (6) ◽  
pp. 176-184
Author(s):  
María Florencia Blanco Pighi

La Corte Suprema de Justicia de la Nación, al resolver el recurso extraordinario interpuesto, estableció que las asignaciones familiares son un derecho de los progenitores, debiendo ser pagadas por el Estado, aun cuando los niños en cuestión se encuentren viviendo en un establecimiento penitenciario, en virtud de que sus madres han optado por esa modalidad. El más alto tribunal argentino estableció que interpretar lo contrario, implicaría un agravamiento ilegítimo de las condiciones originarias de detención. Estos beneficios de la seguridad social, implican garantizar el acceso de los niños y niñas a un adecuado nivel alimentario, de salud, vestimenta, entre otros derechos humanos inalienables, no siendo admisible su privación por el solo hecho de que la progenitora y el niño se alojen dentro del sistema penitenciario argentino. En este contexto, cobra relevancia el habeas corpus como herramienta central para la protección de las personas detenidas y la normativa de derechos humanos que goza de raigambre constitucional en nuestro país.


2021 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 86-97
Author(s):  
Silvia Elizabet Reyes Narvaez ◽  
Bibiana León ◽  
Allison Paredes
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

El estudio se realizó en el Puesto de Salud San Antonio de la Red de Salud Julcán-La Libertad con el objetivo de identificar los factores asociados a la anemia en niños menores de tres años en una zona altoandina del Perú. La investigación fue básica de diseño descriptivo, realizado en 55 niños seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Los datos se recolectaron con un cuestionario de factores asociados a la anemia con 19 ítems. La hemoglobina se midió con el hemoglobinómetro portátil (Hemocue HB 201). En el análisis univariado se utilizó la regresión logística y se calcularon los respectivos Odds ratio (OR) y sus intervalos de confianza de 95%. Los resultados indican que existe mayor riesgo de padecer anemia cuando el niño no tiene seguro de salud (OR=1.875; IC:0.465 – 7.566), no acude a su control de crecimiento y desarrollo (CRED) (OR=2.6; IC:0.578 – 11.693), tiene bajo peso al nacer (OR=1.764; IC:0.270 – 711.467), tiene parasitosis intestinal (OR=8.4; IC: 1.638 – 43.465), o cuya madre tiene más de tres hijos menores de tres años (OR =6.67, IC: 0.724 – 61.403). Se concluye que existen algunos factores de mayor riesgo relacionado a la presencia de anemia en niños.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document