scholarly journals Aula Inversa desde la Virtualidad del Centro Metalmecánico para la Gestión de Tecnología y Buenas Prácticas Formativas

2020 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 59-70
Author(s):  
Iris A. Jiménez-Pitre ◽  
Juan Felipe González-Molina ◽  
Rubén Darío Cárdenas-Espinosa

Ante el confinamiento provocado por la Pandemia Covid-19, se forzó al cambio de lugar a fin de realizar actividades, al replantearse los deberes en clase y la lección en casa, apoyada por la tecnología, a través de ambientes virtuales de aprendizaje. El objetivo de este proyecto consistió en aplicar el Aula Inversa desde la virtualidad del Centro Metalmecánico en la Gestión de Tecnología con Buenas Prácticas formativas. La metodología corresponde a una investigación cualitativa con enfoque empírico analítico, carácter descriptivo de corte transversal, desarrollada en 4 fases Análisis, Diseño, Ejecución y Evaluación. De esta manera brindó una visión informal, que le permitió, tanto al instructor, como a sus aprendices, el acercarse más a la realidad, utilidad y aplicabilidad de los Ecosistemas Tecnológicas trabajados desde el Semillero de Investigación E-Innova CMM del Centro Metalmecánico, que han sido transferidos a la Universidad de Caldas, Centro de Comercio y Servicios SENA Regional Caldas, Universidad de la Guajira. El resultado obtenido fue, generar un modelo escalable, configurable con la tecnología, estrategias de uso, trabajo colaborativo, a partir de los Semilleros de Investigación E-Innova, Semilla GRICS, Grupos de Investigación GICEMET, GRICS, ReNuevaTe Ciencia, Tecnología e Innovación, BIEMARC con la Facultad de Ingenierías Universidad de Caldas y el semillero de investigación TECSIS. Se logró incrementar la actividad, aprendizaje significativo, desarrollo de proyectos tecnológicos por parte de los estudiantes e incentivar el uso de recursos educativos digitales por parte de los docentes.

2016 ◽  
Vol 16 (3) ◽  
Author(s):  
Emilce Garzón Guerra ◽  
Luisa Fernanda Acuña Beltrán

Este artículo presenta los resultados de una  investigación cualitativa cuyo objetivo fue definir los criterios y características, tomados en cuenta para realizar la integración curricular de proyectos pedagógicos, en torno al eje transversal de la formación ciudadana de los estudiantes de ciclo inicial del Colegio CED Jackeline de Bogotá (Colombia), respondiendo a las orientaciones pedagógicas y curriculares ofrecidas por las normas nacionales, a referentes conceptuales centrales en este tema, así como a  las reflexiones y necesidades de los diferentes actores de la comunidad educativa, las cuales se registraron a través de dos cuestionarios, dos grupos focales, el diario de campo y una matriz de evaluación. Los resultados obtenidos muestran a la investigación, el concepto del tipo de integración por realizar, la flexibilización, la participación de la comunidad, las relaciones entre los saberes disciplinares y ciudadanos como  criterios y características de un modelo curricular integrado  conducente a la formación ciudadana. El análisis de los resultados  permitió concluir que los proyectos pedagógicos pueden integrarse al currículo desde la interdisciplinariedad, pues la investigación es una herramienta que permite indagar acerca de las realidades, intereses y necesidades de los estudiantes; a partir de allí, puede orientarse la formación ciudadana y, en el quehacer pedagógico, se fortalece el trabajo colaborativo y en equipo.


2018 ◽  
Vol 8 (8) ◽  
pp. 123-140
Author(s):  
Luisa Fernanda Casas Fernández ◽  
Juan Pablo Suárez

El presente artículo está enmarcado en una investigación cualitativa Formación permanente de maestros en el Parque Explora: una aproximación a la comunidad Astromae,4 en el que se retomaron los discursos de los maestros con respecto a las percepciones que tienen de la comunidad Astromae referido al aporte a su práctica de enseñanza. Se recogieron los discursos de los maestros participantes, no participantes, y coordinadores de la comunidad mediante entrevistas semiestructuradas, las cuales permitieron reunir categorías que dan cuenta de unas características propias de conceptos teóricos como: formación permanente, comunidade de aprendizaje, trabajo colaborativo y práctica de enseñanza que aportan a los hallazgos y que sirven de soporte en la voz de los maestros en la discusión.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 173-201
Author(s):  
Sarah Tracy

Este artículo presenta un modelo de calidad en la investigación cualitativa que es excepcionalmente amplio, aunque flexible, ya que distingue entre los medios (métodos y prácticas) y los fines de la investigación cualitativa. El artículo ofrece en primer lugar una contextualización y una justificación de la conceptualización. Luego, la autora presenta y explora ocho aspectos clave de calidad en la investigación cualitativa. incluyendo (a) tema valioso, (b) rigor elevado, (c) sinceridad, (d) credibilidad, (e) resonancia, (f) contribución significativa, (g) ética y (h) coherencia significativa. Esta conceptualización de ocho puntos ofrece un modelo pedagógico útil y proporciona un lenguaje común de buenas prácticas cualitativas que pueden ser reconocidas como integrales por una variedad de audiencias. Mientras defiende estos marcadores de calidad, el artículo deja espacio para el diálogo, la imaginación, el crecimiento y la improvisación.


2019 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 111-131
Author(s):  
Laura de la Concepción Muñoz González ◽  
María José Serván Núñez ◽  
Encarnación Soto Gómez

El propósito de este artículo es compartir las virtualidades educativas del portafolio digital como herramienta de aprendizaje y evaluación en la formación inicial del profesorado a fin de comprender cómo su uso, vinculado a una metodología activa, favorece el desarrollo de las competencias docentes para el siglo XXI. Un reto no exento de dificultades, pero ineludible para atender los nuevos desafíos pedagógicos. A través de un estudio de casos, se investiga la experiencia promovida por un grupo de docentes de la Universidad de Málaga en un conjunto de asignaturas de 1º de Educación Infantil. Un Proyecto innovador con nueve años de vida que sitúa el eje en el aprendizaje, transformando los procesos de enseñanza y evaluación. Tras un minucioso análisis de los datos, recogidos a partir de observaciones, cuestionarios, entrevistas y análisis documental del diario del alumnado, se descubrió que el uso del portafolio digital ayuda, en gran medida, a focalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el alumnado, promover la reflexión y el desarrollo del espíritu crítico, favorecer la reconstrucción del conocimiento práctico y facilitar la evaluación educativa, formativa y auténtica. Los resultados de esta investigación cualitativa proporcionan información sobre una experiencia particular y, además, impulsan el estudio de buenas prácticas de evaluación en la universidad, así como la aplicación de estrategias metodológicas que favorezcan el desarrollo de competencias docentes adaptadas a los nuevos tiempos.


2018 ◽  
pp. 131-155 ◽  
Author(s):  
Romina Cariaga

Este trabajo tiene como objetivo producir conocimiento sobre la educación mediada por TIC desde un enfoque contextualizado, con énfasis en las experiencias de los sujetos docentes y en sus prácticas. Se apoya en herramientas de la investigación cualitativa interpretativa desde una perspectiva etnográfica: la observación externa y las relatorías de experiencias. El trabajo propone un análisis de relatos docentes a partir de dos dimensiones: la experiencia y las buenas prácticas educativas con TIC. Los resultados muestran que las experiencias con TIC han sido muy diversas. En algunos relatos se observa la huella de la experiencia en el “saber pedagógico” construido. En otros, se advierte que el sujeto ha ‘padecido’ la experiencia y ha dificultado su transformación. Se concluye que algunos profesores han instrumentado cambios favorables en sus prácticas en aspectos centrales, aunque otros revelaron prácticas tradicionales en las que se usan las TIC sólo para apoyar viejos modos de enseñar.


Panta Rei ◽  
2021 ◽  
Vol 15 ◽  
pp. 103-133
Author(s):  
Rocío Jiménez-Palacios ◽  
José María Cuenca López

La educación patrimonial a menudo se ha relacionado con el desarrollo de nuevas estrategias metodológicas, determinando la realización de buenas prácticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este estudio se centra en analizar cómo influye el uso de un videojuego en la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales a través del patrimonio, atendiendo a las emociones que se generan en el aula. Se trata de una investigación cualitativa centrada en un estudio de caso donde han participado 31 alumnos/as de 1.º de ESO, la docente habitual y los investigadores. Los datos se han extraído de diversos instrumentos como un cuestionario, el diario de la docente o la producción de aula, entre otros que, posteriormente, han sido analizados a través de una tabla de categorías. Los resultados aportados denotan la importancia que tienen las emociones y la alteración de las metodologías habituales, mostrando una postura muy positiva en el aprendizaje. Heritage education has often been related to the development of new methodological strategies, determining the realization of good practices in the teaching and learning process. This research focuses on analyzing how the use of a video game influences the teaching and learning of Social Sciences through heritage, taking into account the emotions that are generated in the classroom. 31 students of 1st year of ESO, the regular teacher and the researchers have participated in this case study. The data have been extracted from various instruments such as the questionnaire, the teacher's diary or the classroom production itself, among others, which have subsequently been analyzed through a table of categories. The results provided denote the importance of emotions and the alteration of the usual classroom methodologies, showing a very positive position in the learning of the students.


Author(s):  
Evangelina López Ramírez ◽  
Luis Fernando García Hernández ◽  
Jorge Eduardo Martínez Iñiguez

Este documento tiene como objetivo destacar la función que realizan los directores y equipos directivos de instituciones educativas de nivel medio superior en el plano específico de la gestión del clima organizacional y la convivencia con los diferentes actores que coinciden en la escuela. Para ello, se han tomado en cuenta las apreciaciones valorativas delos profesores de dichos centros educativos en torno al desempeño de sus directivos. La metodología empleada se sustentó en la investigación cualitativa, pues se procuró recabar información sobre el tema de estudio a través de un cuestionario y unas escalas de tipo Likert. Los principales resultados indican que el profesorado está en desacuerdo con la manera en que sus directivos ejercen su liderazgo y los trabajos de gestión institucional, lo que se vincula con negativos resultados de aprendizaje en los estudiantes. En conclusión, se considera importante que los directivos impulsen el trabajo colaborativo y la comunicación dinámica y abierta en las instituciones de educación media superior para resolver sus problemascontextuales más apremiantes.


2021 ◽  
Vol 6 (30) ◽  
pp. e210839
Author(s):  
José María López Prado ◽  
Beania Salcedo Moncada

El presente trabajo de investigación plantea los beneficios que genera la práctica musical a un grupo de estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León en México. Para este estudio de investigación cualitativa se recurrió al uso de la metodología fenomenológica de tipo exploratorio. Se realizaron entrevistas en profundidad con la colaboración de ocho estudiantes que pertenecen al ensamble de cámara de la Facultad de Medicina. Esta investigación tiene como objetivo analizar el impacto que la educación musical ha provocado en la vida personal y escolar de los estudiantes de medicina. Los resultados arrojaron que la práctica artística origina un sentimiento de satisfacción, creando un ambiente de bienestar que logra la liberación de estrés y un especial apego por los instrumentos con los que iniciaron su estudio musical desde temprana edad. Finalmente, podemos observar que la práctica musical favorece el trabajo colaborativo fortaleciendo el desarrollo integral e intercultural de los estudiantes.


Author(s):  
Graciela Salgado-Escobar ◽  
Mario Aguilar-Fernández

Configurar un mundo sostenible requiere nuevas formas de pensar y actuar donde la educación para el desarrollo sostenible sea una propuesta para el cambio. Esto, sin embargo, trae consigo retos para la educación superior, ya que implica formar estudiantes con competencias transdisciplinares. Por eso, el objetivo de esta investigación fue diseñar un proceso transdisciplinario para la educación superior centrado en el estudiante y en el vínculo IES, industria y sociedad, con base en la teoría holónica, la metodología de los sistemas suaves y la metodología de stage-gates con el fin de desarrollar el pensamiento sistémico, el trabajo colaborativo y la creatividad en los futuros profesionales y responsables de la construcción del tejido social en un mundo sostenible. Para ello, se diseñó una investigación cualitativa, de tipo documental, la cual se llevó a cabo en dos fases: en la primera se efectuó una revisión de la frontera del conocimiento en las publicaciones relativas a la transdisciplina y la educación superior en la Web of Science de los últimos cuatro años, mientras que en la segunda se desarrolló el proceso, el cual se configuró en siete etapas, cimentado en el sustento teórico del constructivismo y el sustento pedagógico del enfoque por competencias. Se obtuvo como resultado el proceso transdisciplinario para la educación superior (PTD-ES), configurado por cuatro momentos que abarcan desde lo simple hasta lo complejo: I) disciplinario, II) multidisciplinario, III) interdisciplinario, IV) transdisciplinario; y tres compuertas para valorar el nivel de competencia que desarrollaron los estudiantes en cada momento.


2017 ◽  
Vol 8 (3) ◽  
Author(s):  
Letícia Bastos Vilela Feijão ◽  
Lara Mabelle Milfont Boeckmann ◽  
Manuela Costa Melo

Objetivo: conhecer as percepções, vivências e experiências de residentes de Enfermagem Obstétrica acerca da humanização da assistência pautada nas boas práticas de atenção ao parto de risco habitual. Metodologia: trata-se de um estudo descritivo e exploratório de abordagem na investigação qualitativa. Os dados foram coletados por meio de entrevistas com 10 residentes de enfermagem obstétrica, no período de maio a agosto de 2016. Utilizou-se a análise de conteúdo de Bardin para tratamento dos dados. Resultados: evidenciou-se que as participantes conhecem e estimulam as boas práticas durante a assistência fornecida. No entanto, os achados apontam a existência de desafios no cenário prático que necessitam ser superados. Conclusão: as evidências encontradas podem contribuir para reflexões que auxiliem a promoção das boas práticas na atenção obstétrica.Descritores: Parto, Parto Humanizado, Enfermeiras Obstétricas.KNOWLEDGE OF RESIDENT NURSES REGARDING GOOD PRACTICES FOR CHILDBIRTH CAREObjective: to know the understanding and experiences of Obstetric Nursing residents regarding the humanization of care based on good practices of attending to regular risk childbirth. Methodology: this is a descriptive and exploratory study of approach in qualitative research. The data were collected through interviews with 10 residents of obstetric nursing, from May to August 2016. Content analysis by Bardin was used for data treatment. Results: it was shown that the participants were familiar and stimulate the good practices during the assistance provided. However, the findings point to the existence of challenges in the practical scenario that need to be overcome. Conclusion: the evidence found may contribute to reflections that help to promote good practices in obstetric care.Descriptors: Delivery, Humanizing Delivery, Obstetric NursesCONOCIMIENTO DE ENFERMERAS RESIDENTES ACERCA DE LAS BUENAS PRÁCTICAS EN LA ATENCIÓN AL PARTOObjetivo: conocer las percepciones, vivencias y experiencias de residentes de Enfermería Obstétrica acerca de la humanización de la asistencia pautada en las buenas prácticas de atención al parto de riesgo habitual. Metodología: se trata de un estudio descriptivo y exploratorio de enfoque en la investigación cualitativa. Los datos fueron recolectados por medio de entrevistas con 10 residentes de enfermería obstétrica, en el período de mayo a agosto de 2016. Se utilizó el análisis de contenido de Bardin para tratamiento de los datos. Resultados: se evidenció que las participantes conocen y estimulan las buenas prácticas durante la asistencia suministrada. Sin embargo, los hallazgos apuntan la existencia de desafíos en el escenario práctico que necesitan ser superados. Conclusión: las evidencias encontradas pueden contribuir a reflexiones que ayuden a promover las buenas prácticas en la atención obstétrica.Descriptores: Parto, Parto Humanizado, Enfermeras Obstetrices.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document