scholarly journals Gloria Bautista Gutierrez: realism mágico, cosmos latinoamericano teoría y práctica. Editorial América Latina, Santafé de Bogotá, D.C., edición noviembre 1991, p. 141

1993 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 133-135
Author(s):  
Branka Kalenić Ramšak

La autora de este libro, Gloria Bautista Gutiérrez, actualmente profesora en la Universidad de Clemson (South Caroline, en Estados Unidos), ha publicado basta ahora muchos ensayos de crítica literaria fijando su especial atención en temas literarios contemponineos, sobre todo en los narradores hispanoamericanos del iglo XX, como son por ejemplo Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Emesto Sábato, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Isabel Allende y otros. Como resultado de varios años de investigación y ensefianza apareció en 1991 el libro Realismo mágico, cpsmos latinoamericano donde la pofesora Bautista vio la necesidad de esclarecer el término "realismo mágico" tan vaga y libremente empleado por muchos críticos literarios hispanoamericanos y europeos a lo largo de nuestro siglo. El mayor valor del libro es el esfuerzo de alumbrar y hacer más comprensible el término mencionado, de concretizar y determinar sus límites formales, tanto en el campo teórico como en el práctico, porque en la segunda parte dellibro la teoría se aplica a dos novelas, a Cien años de soledad y a La casa de los espíritus, cuyos autores son escritores muy eminentes, el Nobel colombiano Gabriel García Márquez y la chilena Isabel Allende.

Author(s):  
Mariana Vieira

O artigo revisa as diferenças e as semelhanças entre o gênero fantástico e o realismo maravilhoso. Nesse mesmo período, se explica a motivação de técnicas realistas maravilhosas e a impossibilidade de sua classificação se dar pelo nome “realismo mágico”. Após esta breve revisão, nos debruçamos sobre alguns aspectos que tornam nossa leitura de Cien Años de Soledad, como a de um romance pertencente ao realismo maravilhoso, quais sejam: o narrador do romance e a cidade narrativa Macondo. Após esta análise, conclui-se que o romance incorpora a presença do mito do eterno retorno em sua construção espaço-temporal, o que pode dialogar, em nossa leitura, com a História da América Latina e alguns aspectos de sua recepção crítica.


1991 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 27-34 ◽  
Author(s):  
Branka Kalenić Ramšak

En la critica literaria en general y en la nuestra en particular seemplea el término realismo mágico frecuentemente con muy poca precisión, sabre todo cuando se especifican algunas características de Ia narrativa hispanoamericana del siglo XX.Se lo utiliza para calificar obras de tan distintos autores como son las de Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, Carlos Fuentes y de muchos otros. Precisamente por la palabra mágico o maravilloso se los suele considerar como autores tan incomprensibles para el público europeo, o mejor dicho no hispánico, que éste es sólo capaz de asombro y de admiración. Evidentemente esos autores desde un punto de vista muy superficial tienen algunos rasgos en común; es decir, pertenecen alllamado boom hispanoamericano literario, si es que reconocemos este término con todas sus características particulares.


2016 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
Author(s):  
Jorge Iván Vélez ◽  
Fernando Marmolejo-Ramos

<p>De acuerdo con la estilística y crítica literaria la obra Cien Años de Soledad, escrita por Gabriel García Márquez, se caracteriza por una alusión constante a los personajes de la historia y un narrador que usa un tono neutro para relatar los eventos. En este artículo se utilizan métodos estilométricos para ratificar tales afirmaciones y proveer nuevos resultados acerca de esta novela. Los hallazgos indican que el autor hace uso de palabras abstractas y palabras referentes a objetos con los que se puede interactuar físicamente para producir el efecto lingüístico característico del realismo mágico. Dada la importancia de los resultados a partir de métodos estilométricos, se plantean algunas ideas acerca de las implicaciones que esta metodología puede tener en áreas de la psicolingüística y de la psicología cognitiva.</p>


2012 ◽  
pp. 254-279
Author(s):  
Felipe de Paula Góis Vieira

O livro Cien años de soledad – escrito pelo autor colombiano Gabriel García Márquez – foi lançado como romance, pela primeira vez, em 1967. Desde então, inúmeras reedições somaram mais de 50 milhões de exemplares vendidos em 36 idiomas diferentes. O sucesso imediato da obra transformou García Márquez em um dos intelectuais mais reconhecidos e requisitados do continente. Além disso, difundiu uma ideia amplamente aceita e promovida pelos literatos do período de que Macondo, a cidade fictícia do romance, seria reflexo direto – ou, até mesmo, o perfeito retrato – da América Latina. O artigo tem por objetivo analisar as representações sobre o continente latino-americano dentro da obra. A intenção é buscar qual América constrói e descarta o escritor colombiano ao fundar o seu microcosmo urbano.


2020 ◽  
Vol 12 (24) ◽  
pp. 489-513
Author(s):  
Maria Cristina Bohn Martins ◽  
Vinícius de Oliveira Masseroni

O artigo que apresentamos busca mostrar as possibilidades de intersecção entre a História e Literatura, por meio do romance, de autoria de Gabriel García Márquez, Cem anos de solidão. Sem aderirmos aos pressupostos da não diferenciação entre discurso historiográfico e discurso literário, valemo-nos das contribuições da História Cultural (Roger Chartier), em especial o conceito de representação. Dentro dessa perspectiva realizamos uma análise de algumas passagens do texto de García Márquez, com o intento de mostrar como, por meio de sua obra, Gabo tentou retratar a história da América Latina e quem eram os latino-americanos. Não foi possível realizar tal objetivo sem inserir o escritor colombiano dentro de seu contexto histórico e literário, ou seja, na década de 1960 – e a influência da Revolução Cubana – e, também, inseri-lo dentro da estética do realismo mágico. Por óbvio o texto não procura exaurir as possibilidades de análises continuando, o texto de García Márquez, uma obra aberta a novas problematizações e interpretações.


2017 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 11
Author(s):  
Ana Lúcia Trevisan

O trabalho estuda os sentidos históricos da narrativa fantástica e do realismo maravilhoso na obra Aura, de Carlos Fuentes, Pedro Páramo, de Ju-an Rulfo e Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez a fim de discutir as ambivalências do fantástico, presentes nas letras hispânicas. Dessa forma, procura perceber as nuances significativas dos elementos insólitos que corroboram para a discussão das identidades plurais e para a construção da historicidade na América Hispânica.


Author(s):  
Ezequiel Córdova

Ya han pasado doce meses (o una eternidad en tiempos del COVID-19) desde que en Wuhan, China, se reportaban los primeros casos de una neumonía atípica grave de etiología no identificada. Un nuevo betacoronavirus de la familia del SARS y del MERS era el agente etiológico de esos casos. Se lo definió inicialmente como 2019-nCoV y luego como SARS-CoV-2 para emparentarlo con su predecesor. A la enfermedad que producía, COVID-19. Los primeros reportes de China daban cuenta de la verdadera dimensión del problema. Un R0 mayor a 2 nos obligaba a pensar un crecimiento exponencial y no lineal. La tasa de letalidad fue informada cercana al 3% y la misma aumentaba a medida que aumentaba la edad del paciente.La discusión inicialmente pasaba por si la letalidad era alta o baja, mayor o menor a la de la gripe estacional, la neumonía aguda de la comunidad o el dengue. Pero el verdadero problema no estaba en el R0 ni en la letalidad, sino en la combinación de ambos elementos. Y tal vez ayudado por el sesgo del crecimiento exponencial (dificultad para comprender cuán rápido puede ser este crecimiento) y la lejanía de China, el virus llegó como un tsunami al norte de Italia y luego al resto del mal llamado viejo continente. Y casi como la crónica de un final anunciado, en los primeros días de marzo de 2020 se reportó el primer caso de COVID-19 en Argentina. A partir de ese momento es historia conocida. Términos como “distanciamiento social”, “aplanar la curva” y “cuarentena” pasaron a formar parte de nuestra cotidianidad. El furor curandis por hallar un tratamiento efectivo causó que el mundo científico entrara casi sin darse cuenta en una especie de insomnio y olvido colectivo. El realismo mágico primó por sobre el método científico. Moléculas sin más sustento científico que alguna efectividad in vitro pasaron a ser las falacias irrefutables de ese momento. Fue así como, al comienzo de la pandemia, hidroxicloquina (monoterapia o en combinación con azitromicina), lopinavir/ritonavir y tocilizumab fueron los pilares del tratamiento de COVID-19. Más recientemente, el uso indiscriminado del plasma de convalecientes, ivermectina e ibuprofeno inhalado. Capítulo aparte merece la promoción cuasi criminal hasta en TV del uso del dióxido de cloro.La difusión de preprints (versiones de manuscritos antes de la revisión por pares) era más rápida que la del propio virus y marcaba el rumbo científico. Llamativamente o no, muchos de esos preprints nunca fueron publicados en ninguna revista científica con revisión de pares. A tal nivel de vorágine se llegó, que varios artículos científicos publicados tuvieron que ser retractados. Tal vez los casos más paradigmáticos fueron los publicados en dos de las revistas médicas más prestigiosas del mundo, The Lancet y The New England Journal of Medicine. Ambas se vieron obligadas a eliminar estos artículos ya que se basaban en datos cuestionables y no compartidos con los coautores y editores involucrados. Es importante no olvidar que el conocimiento médico se construye esencialmente con el método científico, que se sustenta en la experimentación y verificación. Y fue así como los primeros resultados de ensayos clínicos bien diseñados emergieron como un verdadero antídoto para la pandemia de la (des) infodemia científica. Estudios como el RECOVERY y el SOLIDARITY reportaron que los estandartes hasta ese momento del tratamiento de COVID-19 tenían nula efectividad clínica. Y el jugador menos pensado, dexametasona, reducía la mortalidad en pacientes con requerimiento de O2. Del mismo modo, dos estudios de investigación realizados en Argentina demostraron en qué pacientes tendría utilidad el plasma de convalecientes. Hasta el momento se han publicado más de 85.000 artículos científicos sobre COVID-19. Sin embargo, tan solo 180 son ensayos clínicos randomizados y controlados (Fuente: Pubmed). En lo que respecta a las vacunas, no hubo soluciones mágicas ni rápidas. Solo algunos intentos de utilizar la BCG que no llegaron a concretarse. El desarrollo de las diferentes vacunas se rigió por el método científico. A un año del inicio de la pandemia contamos como nunca en la historia de la medicina con vacunas aprobadas para uso de emergencia (Pfizer, Oxford-AztraZeneca, Moderna, Sputnik V [Instituto Gamaleya], Sinopharm) y otras 20 en fase 3. Sin embargo, el desarrollo de las vacunas no estuvo exento de algunas controversias. Problemas técnicos, así como de comunicación, atentaron en ocasiones contra la credibilidad de las tan anheladas vacunas. Afortunadamente, la buena ciencia siempre le gana a la mala prensa, y el mundo se encamina hacia una campaña de vacunación sin precedentes.Como comunidad científica debemos aprender que la solución a una nueva enfermedad viene de la mano de estudios clínicos pragmáticos y bien diseñados. Con resultados que si bien no son inmediatos, pueden beneficiar o al menos no perjudicar (primum non nocere) a millones de personas.Que el insomnio por querer curar no nos traiga el olvido.“Abrió la maleta atiborrada de objetos indescifrables, y de entre ellos sacó un maletín con muchos frascos. Le dio a beber a José Arcadio Buendía una sustancia de color apacible, y la luz se hizo en su memoria. Los ojos se le humedecieron de llanto, antes de verse a sí mismo en una sala absurda donde los objetos estaban marcados, y antes de avergonzarse de las solemnes tonterías escritas en las paredes, y aun antes de reconocer al recién llegado en un deslumbrante resplandor de alegría. Era Melquíades... Así Macondo celebraba el fin de la peste”. Fragmento del libro Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.  


Author(s):  
Fabiana de Souza Fredrigo ◽  
Libertad Borges Bittencourt

 Resumo Ao partir do pressuposto de que a escritura ensaística funda um lugar para a América no Ocidente, pretendemos indicar de que maneira tais narrativas configuraram um campo para a interpretação do continente. A hipótese é que se essa interpretação peculiar definiu um “lugar no mundo” para a cultura latino-americana, assim o fez na medida em que constituiu sentido à experiência histórica por meio da noção de trauma. Para discorrer sobre essa hipótese, priorizamos o ensaio em um tempo longo, trazendo para análise tanto as narrativas de Octávio Paz, Carlos Fuentes e Tomás Moulian quanto as de Francisco Bilbao e Justo Sierra. Ainda, como contraponto, recorremos aos discursos de Simón Bolívar e Gabriel García Márquez, pois esses expressam igualmente o trauma latino-americano. Essa trajetória é relevante porque, em nossa análise, identificamos como traço comum a essas escrituras o trauma. A escolha dessas narrativas, em períodos distintos, porém conexos, também é perpassada pelo propósito de demonstrar o quanto a “história escrita” da América Latina ainda hoje é devedora da ensaística. Palavras-chave: América Latina; trauma; ensaio. 


2019 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 73
Author(s):  
Guillermo Orozco ◽  
Toby Miller

En América Latina la televisión sigue siendo un medio de comunicación importante; la historia, la política, el mercado, pero sobre todo la cultura y sus audiencias la mantienen viva. No obstante que los jóvenes estén migrando a otras pantallas, los contenidos de la televisión siguen siendo un referente en las experiencias audiovisuales de todos. Con cambios en su recepción, producción, programación y modelos de negocio, la televisión en vez de desaparecer “estalla” y se amplica en lo televisivo como una experiencia cul- tural múltiple y una oportunidad de “reinvención” de sus audiencias. Palabras clave: Televisión. Mestizaje. Realismo mágico. Cultura. América Latina. Audiencia. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document