scholarly journals Bases moleculares de los mecanismos epigenéticos

2021 ◽  
Vol 55 (3Sup) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Ezequiel Lacunza

La definición de epigenética más común se desprende de su propio término: “epi” (sobre, arriba, más allá) y “genético” (secuencia de ADN), refiriéndose a una capa de información que existe más allá de la codificada en la secuencia del ADN, lo que hace que el genoma funcione de manera distintiva en diferentes tipos de células.La definición abarca todas las modificaciones de cromatina y ADN, y otros reguladores de la transcripción que actúan en el contexto de la cromatina. Estos mecanismos epigenéticos, que incluyen la metilación del ADN, la modificación de histonas y los procesos mediados por ARNs no codificantes (ARNnc), establecen un balance que regula la expresión génica de modo de canalizar la identidad de los distintos tipos celulares. Su disrupción puede desencadenar varias patologías, como el cáncer o la diabetes.En esta charla haré una revisión de los conceptos básicos de la epigenética. Su historia, aspectos moleculares, metodologías de estudio y su rol en el desarrollo y la enfermedad, con especial énfasis en la obesidad y la diabetes tipo 2. Comenzaré con una definición de epigenética y su contexto histórico. Se describirán los estados de la cromatina que son representativos de la actividad génica, eucromatina y heterocromatina, como así también los mecanismos involucrados en la estabilidad de la cromatina, la regulación génica, el silenciamiento transcripcional y la reversibilidad de la metilación del ADN y las modificaciones de histonas. Se introducirán los conceptos de la regulación mediada por ARNnc. Mencionaré los avances en las tecnologías de estudio de la epigenética y su impacto sobre el conocimiento del epigenoma. Se discutirá el rol de la epigenética en el desarrollo de enfermedades, y cómo la predisposición genética, el envejecimiento y varios factores ambientales, entre ellos la dieta y la actividad física, interactúan con (e impactan en) el epigenoma humano.

2020 ◽  
Vol 54 (3Sup) ◽  
pp. 139
Author(s):  
Ada Paula Nazar ◽  
Hernán Gonzalo Villagarcía ◽  
María Cecilia Castro ◽  
María Laura Massa ◽  
Flavio Francini

Introducción: la diabetes tipo 2 (DM2) es una enfermedad con una elevada prevalencia a nivel mundial y en constante crecimiento. Según datos de la última ENFR, en Argentina su prevalencia es del 12,7%. Diversos estudios en humanos determinaron que la progresión a DM2 puede prevenirse hasta un 58% mediante la adopción de estilos de vida saludables en forma costo-efectiva. Esta enfermedad es precedida por un estado de prediabetes donde en menor magnitud los principales signos ya están presentes. Por esto, es razonable pensar que la forma más eficaz de mejorar la situación actual es retrasar el paso de prediabetes a DM2, es decir abordar el tratamiento en sus estadios tempranos. Para facilitar dichos estudios suele recurrirse a modelos experimentales que simulan dicho estado mediante la administración a ratas normales de dietas desbalanceadas. Objetivos: evaluar la posible reversión del estado de prediabetes inducida por el consumo de una dieta rica en fructosa en ratas mediante el reemplazo por una dieta balanceada. Materiales y métodos: como modelo experimental se emplearon ratas Sprague Dawley macho adultas (60 días) y se establecieron 4 grupos de tratamientos: dieta comercial estándar y agua corriente sacrificados a los 21 (C-21) y a los 42 días (C-42); la misma dieta comercial con el agregado de fructosa al 10% en el agua de bebida sacrificados a los 21 días (F-21) y alimentados por otros 21 días con dieta comercial estándar y agua corriente (FC-42). Finalizado el experimento se calcularon los incrementos en peso, las calorías ingeridas totales y el porcentaje de peso del hígado respecto del peso total del animal (%hig). Luego de los sacrificios se determinó glucemia, trigliceridemia (TG) y la relación entre los niveles de aspartato y alanina aminotranferasas (AST/ALT) en sangre. Se calculó la insulinorresistencia (IR) utilizando el índice descrito por Unger, et al (2014). A fin de enriquecer la descripción del estado prediabético (F-21), se determinaron los valores hepáticos de triglicéridos (hTG), colesterol total y la expresión génica de los marcadores lipogénicos GPAT y FAS. El análisis estadístico de los datos expresados como la media±error estándar se realizó empleando ANOVA y comparaciones múltiples (Tukey, alfa=0,05).


2020 ◽  
Vol 54 (3Sup) ◽  
pp. 110
Author(s):  
Lucía Ahrtz ◽  
María Victoria Mencucci ◽  
Macarena Algañarás ◽  
Sherley Farromeque ◽  
Bárbara Maiztegui ◽  
...  

Introducción: la asociación de la diabetes tipo 2 (DM2) con otros factores de riesgo cardiovascular como sobrepeso/obesidad, promueven el desarrollo de disfunción endocrino-metabólica. No es claro el efecto directo sobre la masa/función de las células insulares que podrían efectuar las adipoquinas producidas por los adipocitos blancos (AB) del tejido adiposo visceral y las batoquinas producidas por adipocitos pardos (AP) y beige (A beige).Objetivos: demostrar el posible efecto directo de metabolitos, adipoquinas y batoquinas sobre marcadores de la función/masa de células insulares, su respuesta inflamatoria y los mediadores intracelulares de insulina.Materiales y métodos: removimos el páncreas y los tejidos adiposos visceral (TAV) e interescapular (TAI) de ratas Wistar y los digerimos con colagenasa (aislamiento de islotes y adipocitos). El fenotipo de los adipocitos fue verificado por qPCR de marcadores de AB (UCP-2 y Wdnm1); de AP (UCP-1 y Cidea) y de A beige (TMEM-26). Los AB y AP fueron incubados 1 h en medio KRB para obtener los correspondientes medios condicionados (MC-AB y MC-AP) para su utilización en forma individual o combinada (1:1), como medios de incubación de islotes en presencia de glucosa 16,6 mM. De los islotes incubados obtuvimos el ARN total para evaluar la expresión de genes (qPCR) reguladores de apoptosis, mediadores de la acción de insulina y de respuesta inflamatoria.


2008 ◽  
Author(s):  
◽  
Bárbara Maiztegui

El objetivo de la tesis es: a) profundizar el conocimiento de los mecanismos que regulan la expresión génica y proteica de la HQ y GQ y su actividad, en islotes pancreáticos de ratas Wistar normales y con IR inducida por administración de dieta rica en fructosa (DRF); b) correlacionar los cambios registrados en dichas funciones con los ocurridos en en la secreción de insulina y metabolismo insular de glucosa y en la masa de células ß pancreáticas y c) verificar la posible participación de estas enzimas en el proceso de adaptación a la mayor demanda de insulina inducida por la IR manteniendo la normoglucemia o su fracaso con aparición de intolerancia a la glucosa y diabetes tipo 2. Para ello se utilizaron ratas Wistar macho normales de 180-200 gramos de peso corporal divididas en dos grupos: un grupo control y otro al que se le administró fructosa al 10% en el agua de bebida durante 21 días. En ambos grupos experimentales se midió el contenido de glucosa, insulina y triglicéridos en sangre; también se aislaron islotes pancreáticos para estudiar secreción de insulina, metabolismo insular de glucosa y actividad, expresión génica y proteica de HQ y GQ. Los resultados obtenidos muestran que las ratas normales alimentadas con DRF presentaron glucemias dentro del rango normal, hipertrigliceridemia, hiperinsulinemia e intolerancia a la glucosa. Estos valores junto al aumento de la relación insulina /glucosa, del índice de IR (HOMA-R, Homeostasis Model Assessment) y de la función ß (HOMA-ß), sugieren la existencia en estos animales de un cuadro de IR parcialmente compensada. Ante la mayor demanda de insulina consecutiva a la IR, los islotes de Langerhans experimentaron cambios funcionales y morfológicos tendientes a compensar dicha demanda y mantener la homeostasis de la glucosa dentro del rango normal. Estos cambios incluyeron un aumento significativo del metabolismo insular de glucosa debido a una mayor actividad de la GQ insular. Este incremento de la actividad de la GQ se debió a la participación simultánea de varios mecanismos: traslocación de la GQ hacia el citoplasma (forma activa de la enzima) y aumento de su expresión proteica. Esta última debida a modificaciones postranscripcionales de la enzima ya que no registramos cambios en su ARNm. Por el contrario, no se observaron modificaciones ni en la actividad ni en la expresión de la HQ. El aumento del metabolismo insular de glucosa condicionó la mayor secreción de insulina en respuesta a la glucosa observada tanto in vivo (hiperinsulinemia), como in vitro (mayor liberación de insulina en respuesta a la glucosa). En el desarrollo de este proceso de adaptación insular modificaciones en la actividad y expresión de la GQ desempeñarían un papel esencial. Cabe destacar que estos resultados demuestran por primera vez que la GQ puede experimentar cambios no solo de actividad sino también de expresión in vivo en ausencia de hiperglucemias muy marcadas. Los cambios registrados sólo lograron una adaptación parcial a la mayor demanda de insulina, tal como lo demuestra la aparición de una tolerancia a la glucosa alterada. Esta falta de adaptación completa probablemente se debió a la disminución registrada en la masa de células ß, hecho también demostrado por primera vez en este modelo de IR inducido por administración de DRF. Estos resultados demuestran que en situaciones similares a las observadas en personas con riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, la GQ jugaría un papel crucial en la adaptación funcional del islote pancreático para mantener la homeostasis de la glucemia, sugiriendo que una falla de la enzima en dicho proceso conduciría al desarrollo de diabetes. La similitud de cambios funcionales y morfológicos observados en la tolerancia a la glucosa y en la diabetes tipo 2 humana y en nuestro modelo experimental, sugieren la utilidad de este último para estudiar la patogenia de esta forma de diabetes y ensayar estrategias terapéuticas para su prevención y tratamiento. El modelo también sería útil para verificar la posible participación de la GQ en la secuencia temporal de los cambios experimentados en la función y masa de las células ß en las diferentes etapas evolutivas que llevan al desarrollo y progresión de la diabetes.


2020 ◽  
Vol 54 (3Sup) ◽  
pp. 119
Author(s):  
María Victoria Mencucci ◽  
Ana María Rojas Mendoza ◽  
Eduardo Andés León ◽  
Carolina Román ◽  
Luis Emilio Flores ◽  
...  

Introducción: la disfunción de las células ß está condicionada por alteraciones en la expresión génica y en sus mecanismos reguladores. Los micro ARNs (miARNs) son ARN no codificantes que regulan la expresión génica interactuando con ARNs mensajeros (ARNms) específicos. Una adecuada integración de estudios de perfiles de expresión de ARNms y miARNs facilita la identificación de alteraciones biológicas relevantes.Objetivos: identificar nuevas alteraciones transcriptómicas y miARNs involucrados en la patogenia de la diabetes tipo 2 (DM2) a través de la integración de datos disponibles en bases de datos públicas.Materiales y métodos: 1) analizamos 7 estudios de "microarray" realizados a partir de islotes de personas sin diabetes (ND; n=245) y con DM2 (n=96). Identificamos los genes diferencialmente expresados (GDEs) (ND vs DM2), seleccionamos aquellos que variaban consistentemente en los diferentes estudios y realizamos un meta-análisis. 2) Posteriormente, para identificar miARNs funcionalmente relevantes, se integró información de perfiles de expresión de miARNs y ARNms con la predicción computacional de interacciones miARN-ARNm. Este análisis se realizó sobre un estudio realizado en un modelo murino de DM2, en el que se analizaron ambos tipos de ARNs en el mismo tejido pancreático, mediante técnicas de "NextGenerationSequencing".


Author(s):  
Camila Ribeiro Coelho ◽  
Vera Lúcia Adami Raposo do Amaral

O diabetes mellitus é uma doença crônica, caracterizada por um tratamento complexo. Este estudo teve como objetivo analisar as contingências a que oito adultos portadores de diabetes tipo 2 estariam submetidos frente às condições impostas pelo tratamento. Com base no exame da hemoglobina glicada, os participantes foram divididos entre: Grupo A (controle glicêmico adequado) e o Grupo B (controle glicêmico inadequado). Os resultados apontaram um melhor seguimento das orientações passadas pela equipe, comportamentos de autocontrole e contingências de reforçamento positivo no Grupo A, enquanto que no Grupo B houve um predomínio das contingências de reforçamento negativo e não discriminação dos eventos privados.


Veritas ◽  
2019 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 89
Author(s):  
Tomas Raul Wiche Salinas ◽  
Ignacio Valencia Mercado ◽  
Jose Alonso Suclla Velasquez ◽  
Luis Acosta Vega
Keyword(s):  
Rt Pcr ◽  

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa de suma importancia en salud pública y de extensión mundial: cada año hay un estimado de 8,7 millones de nuevos casos en el mundo, causando 1,4 millones de muertes. El presente estudio busca evaluar y comparar la expresión génica de los linfocitos T CD4+ de individuos con tuberculosis latente y activa de la ciudad de Arequipa. Fueros aislados por selección negativa linfocitos T CD4+ utilizando beads magnéticos de 10 pacientes con tuberculosis latente y 20 con tuberculosis activa. Se evaluó la expresión génica de las citoquinas pro-inflamatorias IFN-gamma, IL-17, IL-8 e IL-6 y de la citoquina anti inflamatoria IL-4 y el factor de transcripción FOXP3 por RT PCR. El presente estudio encontró que una mayor expresión génica de IFN-gamma, IL-6, IL-8 e IL-17 están asociados a tuberculosis latente mientras que una mayor expresión de IL-4 y FOXP3 están asociados a tuberculosis activa. Entendiendo los mecanismos inmunológicos asociados a tuberculosis latente y activa nos permitirá comprender su patogénesis.


2015 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
Author(s):  
Patricia Magdalena Valles Ortiz ◽  
Patricia Miranda Félix ◽  
Elia S García Sosa

2016 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
Author(s):  
Samuel Durán Agüero ◽  
Eloina Fernández Godoy ◽  
Elena Carrasco Piña

Introducción: la hiperglicemia es la característica principal de la diabetes (DM). La restricción de CHO en la dieta presenta el mayor efecto en la disminución de los niveles de glucosa en sangre tanto en DM 1 y 2.Objetivo: asociar la ingesta de macro y micronutrientes con el control metabólico de pacientes con diabetes tipo 2.Material y métodos: se entrevistó a 714 pacientes diabéticos tipo 2 de ambos sexos, entre 27 y 90 años, en centros de salud familiar de Santiago de Chile. Se les aplicó una encuesta alimentaria y una evaluación antropométrica. Se realizó prueba de regresión logística, se estimó además el valor del Odds Ratio (OR) y su correspondiente intervalo de confianza (IC).Resultados: el IMC promedio fue de 30,8 ± 5,7 kg/m2, el 29,8% de los sujetos tenía una HbA1c compensada. Se puede observar que solo la ingesta elevada de carbohidratos (percentil 75) se asoció con un incremento en el riesgo de tener HbA1c elevada OR = 2,7 (IC 95% 1,5-4,8; p < 0,001).Conclusiones: la ingesta elevada de carbohidratos de rápida absorción, altos en sacarosa y bajos en fibra se asocia como factor de riesgo en el incremento de HbA1c. La ingesta total de energía y el patrón de alimentación saludable se debe priorizar sobre la distribución de macronutrientes. Es importante la asesoría de un experto en nutrición especializado en diabetes quien, en colaboración con el equipo médico, debe determinar el tratamiento para cumplir con los objetivos individuales del paciente.


2010 ◽  
Vol 26 (5) ◽  
pp. 331-338 ◽  
Author(s):  
E. Menéndez Torre ◽  
J. Lafita Tejedor ◽  
S. Artola Menéndez ◽  
J. Millán NúñezfiCortés ◽  
Á. Alonso García ◽  
...  
Keyword(s):  

2008 ◽  
Vol 40 (10) ◽  
pp. 511-515
Author(s):  
Sonia Collado Márquez ◽  
Icíar Vegas Jáudenes ◽  
Sonia Delgado Cortés ◽  
Alberto de Miguel Ballano ◽  
Esperanza Escortell Mayor ◽  
...  
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document