scholarly journals Influencia del género, la edad y el nivel de actividad física en la condición física de alumnos de educación primaria. Revisión Bibliográfica (Influence of gender, age and level of physical activity over Physical Condition of Students in Primary Education

Retos ◽  
2015 ◽  
pp. 129-133
Author(s):  
Francisco José López Gallego ◽  
Amador Jesús Lara Sánchez ◽  
Natalia Espejo Vacas ◽  
Javier Cachón Zagalaz

Numerosas investigaciones centran su atención en el estudio de las capacidades físicas que componen la condición física y el análisis de las posibles diferencias que pueden existir según las diversas variables. El objetivo de esta investigación es conocer la tendencia en los resultados obtenidos por investigaciones publicadas en la literatura científica en relación a la existencia de diferencias en función de las variables sexo, entrenamiento y edad en las capacidades físicas, fundamentalmente en la fuerza. Por tanto, se ha realizado una revisión de los artículos publicados en revistas de ámbito científico a través de palabras clave como género, edad y nivel de actividad. Los resultados obtenidos señalan que la tendencia en los artículos consultados es que en cuanto a la fuerza evaluada, tanto a través de salto como de dinamometría manual, los sujetos varones, los entrenados y los de mayor edad, son los que obtienen mejores resultados. En cuanto a la flexibilidad las mujeres y los sujetos entrenados son los que poseen mejores resultados. En lo que se refiere a la velocidad y resistencia los varones y los sujetos entrenados son los que obtienen óptimos efectos.Abstract. Numerous investigations focus their attention on the study of physical abilities that make up fitness and analyzing the differences that may exist in terms of different variables. The objective of this research is to determine the trend in the published scientific literature regarding differences in terms of sex, age, and training in physical abilities, primarily in studies about strength. A review of articles published in different scientific journals was conducted using keywords such as gender, age and activity level. The results indicate that the trend in the articles is that regarding the strength assessed through both jump and manual dynamometry, the male subjects, the trained subjects and older subjects have better results. In terms of flexibility, females and subjects trained have better results. Finally in regards to speed and endurance , males and subjects trained have better results.

2002 ◽  
Vol 282 (3) ◽  
pp. E634-E642 ◽  
Author(s):  
Charlotte H. Steffensen ◽  
Carsten Roepstorff ◽  
Marianne Madsen ◽  
Bente Kiens

The resting content and use of myocellular triacylglycerol (MCTG) during 90 min of submaximal exercise [60% of peak oxygen uptake (V˙o 2 peak)] were studied in 21 eumenorrheic female and 21 male subjects at different training levels [untrained (UT), moderately trained (MT), and endurance trained (END)]. Males and females were matched according to theirV˙o 2 peak expressed relative to lean body mass, physical activity level, and training history. All subjects ingested the same controlled diet for 8 days, and all females were tested in the midfollicular phase of the menstrual cycle. Resting MCTG, measured with the muscle biopsy technique, averaged 48.4 ± 4.2, 48.5 ± 8.4, and 52.2 ± 5.8 mmol/kg dry wt in UT, MT, and END females, respectively, and 34.1 ± 4.9, 31.6 ± 3.3, and 38.4 ± 3.0 mmol/kg dry wt in UT, MT, and END males, respectively ( P < 0.001, females vs. males in all groups). Exercise decreased MCTG content in the female subjects by an average of 25%, regardless of training status, whereas in the male groups MCTG content was unaffected by exercise. The arterial plasma insulin concentration was higher ( P < 0.05) and the arterial plasma epinephrine concentration was lower ( P < 0.05) in the females than in the males at rest and during exercise. MCTG use was correlated to the resting concentration of MCTG ( P < 0.001). We conclude that resting content and use of MCTG during exercise are related to gender and furthermore are independent of training status.


Infinitum... ◽  
2015 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
Author(s):  
César Calvo Ramírez ◽  
Pablo Best Bandenay ◽  
Eduardo Quiroz Vega ◽  
Michelle Lozada Urbano

Objetivo: Estimar los efectos de la educación en la distribución de los ingresos laborales. Comparados por nivel educativo, edad, sexo y área de residencia. Métodos: La base de datos corresponde a la ENAHO 2010,  se trabajó con la Población económicamente activa (PEA).  Estudio es retrospectivo, transversal de tipo analítico. Para medir el efecto de la educación y la experiencia laboral en las diferencias individuales de los ingresos económicos y los retornos a la educación, se usó el modelo de Mincer. Para determinar relaciones entre el desempleo y la educación, se usó un modelo logit con la información usada en el modelo de Mincer para evaluar un modelo probabilístico de estar o no ocupado. Resultados: Los ingresos en la zona rural y urbana son 1500 y 2000 Nuevos Soles. Los niveles educativos  superior universitaria y post grado tienen más altos ingresos laborales, (2640 y 2678 Nuevos Soles respectivamente). Los retornos de la educación en el país en conjunto, son en promedio del 11,06%. La tasa de retorno de la educación para el área urbana es 11,57%, mientras que para la rural es 8,20%. Para el país total el 43,68% en la  variabilidad del ingreso es debido a la recta de regresión  (variables que ingresaron al modelo). Conclusiones: La tasa promedio de retorno para el Perú es más de un punto porcentual a la encontrada en el 2004. El retorno de la educación primaria y secundaria es ligeramente más rentable en el área urbana que en la rural y, para las mujeres la tasa de retorno es mayor a la de los hombres en todos los niveles educativos. El grado superior universitario tiene más de ocho puntos porcentuales por encima del promedio para el país en conjunto. La experiencia potencial al diferencial de ingresos es mayor que la de la experiencia específica para todos los segmentos analizados. Palabras clave: Educación, retornos, experiencia laboral, ingreso.


2011 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 496
Author(s):  
Maria Da Luz Ferreira Barros

ABSTRACTObjective: to identify in the scientific literature the perception on the type of delivery from the perspective of professionals and women. Methodology: this is a literature review, study held in November 2010 in the electronic database of the Virtual Health Library using the keywords: cesarean, childbirth, and professional insight. Inclusion criteria: Studies published from 2005 to 2010, available in full text, free access and focus on the second type of delivery and perception of professional women. We found 35 articles and selected 17. The analysis was done by identifying categories of perception. Results: the categories of perception of delivery with higher expression were: concern for and given birth to the baby, fear and suffering; care professionals, caregivers presence, experience, preference for vaginal delivery, preference by caesarean. Conclusion: it appears that birth is a much studied phenomenon involving living, humane care and concern about needing better care for women during childbirth. Vaginal birth is still considered the safest and most desired, but women may be influenced by opinions of others, needing to be informed for their decision making. Decriptors: professional; delivery; awareness; cesarean section.RESUMOObjetivo: identificar na literatura científica a percepção sobre o tipo de parto na perspectiva dos profissionais e mulheres. Metodologia: trata-se de um estudo de revisão de literatura, realizada em novembro de 2010, na base de dados eletrônica da Biblioteca Virtual em Saúde utilizando os descritores: cesárea, parto, percepção e profissionais. Critérios de inclusão: estudos publicados 2005 a 2010, disponíveis em texto completo, acesso livre e foco no tipo de parto segundo percepção de profissionais e mulheres. Encontraram-se 35 artigos e selecionados 17. A análise foi feita através da identificação de categorias de percepção. Resultados: as categorias de percepção do parto com maior expressão foram: preocupação com a puérpera e com o bebé; medo e sofrimento; atenção dos profissionais; presença de acompanhante; experiência; preferência por parto vaginal; preferência por parto por cesariana. Conclusão: constata-se que o parto é um fenómeno muito estudado que implica vivência, humanização e cuidados necessitando de preocupação com melhor assistência à parturiente. O parto vaginal é ainda considerado o mais seguro e desejado, mas as mulheres podem ser influenciadas por opiniões de terceiros, necessitando estar informadas para suas tomadas de decisão. Descritores: profissionais; parto; percepção; cesárea.RESUMENObjetivo: identificar en la literatura científica la percepción sobre el tipo de parto desde la perspectiva de los profesionales y las mujeres. Metodologia: se trata de una revisión de la literatura, celebrada en Noviembre de 2010 en la base de datos electrónica de la Biblioteca Virtual en Salud utilizando las palabras clave: cesárea, parto, percepción, y profesionales. Los criterios de inclusión: estudios publicados desde 2005 hasta 2010, disponibles en texto completo, libre acceso que se centran en el tipo de parto según la percepción de las mujeres y los profesionales. Se han encontrado 35 artículos y seleccionados 17. El análisis se realiza mediante la identificación de las categorías de percepción. Resultados: las categorías de la percepción de la prestación con mayor expresión fueron los siguientes: la preocupación por el parto y el bebé, el miedo y sufrimiento; atención de los profesionales, un compañero, la experiencia, la preferencia por el parto vaginal, la preferencia por el parto por cesárea. Conclusión: parece que el nacimiento es un fenómeno muy estudiado que comprende el cuidado por la vida, integridad personal y la preocupación en la necesidad de una mejor atención para las mujeres durante el parto. El parto vaginal sigue siendo considerado el más seguro y más deseado, pero las mujeres pueden estar influidas por las opiniones de los demás, todavía hay necesidad de informar las mujeres para tomar su decisión. Descriptores: Profesionales; entrega; percepción; cesárea.


Retos ◽  
2015 ◽  
pp. 17-22
Author(s):  
Gema Torres-Luque ◽  
Elisabeth Carpio ◽  
Amador Lara Sánchez ◽  
Mª Luisa Zagalaz Sánchez

Se pretende valorar el nivel de condición física de escolares de Educación Primaria en relación a su nivel de actividad física y determinar las posibles diferencias en cuanto al género en relación al nivel de actividad física. Se seleccionaron 420 participantes (10.04 ± 1.26 años, una masa de 41.29 ± 11.56 kg, una talla de 142.44 ± 9.32 cm. y un IMC de 20.04 ± 4.24 kg./m2), los cuales fueron divididos en tres grupos en relación a su nivel de actividad física y a su vez, se consideró el género de los mismos. Se realizó una valoración antropométrica (masa, talla, IMC, Ratio cintura-cadera), fuerza isométrica manual (mano dominante y no dominante), flexibilidad isquiosural, evaluación del salto vertical (CMJ) y capacidad cardiorrespiratoria (estimación del VO2 max.). Los resultados muestran unas características de composición corporal consideradas como normales para la población infantil, existiendo escasas diferencias en cuanto al nivel de actividad física. Sí se observan diferencias en cuanto a la capacidad cardiorrespiratoria. Se observan diferencias respecto al género en cuanto a la potencia de piernas, siendo mayor en los chicos que en las chicas. A su vez, las chicas obtienen mayores valores de flexibilidad. Palabras clave: condición física, género, educación primaria, nivel de actividad física.Abstract: To assess the fitness level of primary schoolchildren in relation to their physical activity level and identify potential gender differences in regard to the level of physical activity. 420 subjects (10.04 ± 1.26 years, 41.29 ± 11.56 mass kg., 9.32 ± size 142.44 cm. and 20.04 ± 4.24 BMI of kg/m2) we selected. They were divided into three groups regarding their level of physical activity An anthropometric (mass, height, BMI, waist-hip ratio), and physical fitness (handgrip strength, vertical jump, flexibility and maximal oxygen consumption) were evaluated. The results show lower difference on anthropometric characteristics. There are few differences in the level of physical activity, basically in fitness cardiorespiratory. Male show better values of vertical jump than female. In turn, female  have higher values of flexibility. Key words: fitness level, gender, primary school, physical activity


2011 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 820
Author(s):  
Victor Emanuell Fernandes Apolônio dos Santos ◽  
Estela Rodrigues Paiva Alves ◽  
Patrícia Juliana de Sousa ◽  
Marcos Antônio de Oliveira Souza ◽  
Aurélio Molina da Costa ◽  
...  

ABSTRACT Objective: to identify the available scientific literature databases that deal with the topic of Acute Myocardial Infarction (AMI) in women. Methodology: this is about a descriptive and exploratory study of Integrative review of literature, which sought the descriptors: "Women", "Myocardial Infarction" and "Acute Coronary Syndrome" select the scientific production in the databases LILACS and SciELO. Were used as criteria for inclusion: articles in Portuguese language, available in full and produced from 1996 to 2010. Results: at the end, five articles were selected according to criteria of inclusion and addressing the matter: infarction / acute coronary syndrome in women. The analysis was done on principle alone, where they reported the main results of each item, then a confrontation was held between the authors, in order to highlight similarities and differences between them. Conclusion: the nurse must be trained and to be inserted in developing strategies to prevent MI and health promotion that reach women, reducing the number of incidence of morbidity and mortality in this population. Descriptors: acute coronary syndrome; acute myocardial infarction; women. RESUMO Objetivo: identificar a produção científica disponível em bases de dados que versem sobre a temática do Infarto Agudo do Miocárdio (IAM) em mulheres. Metodologia: estudo descritivo e exploratório do tipo Revisão Integrativa de Literatura, que buscou a partir dos descritores: “Mulheres”, “Infarto do Miocárdio”, e “Síndrome Coronariana Aguda” selecionar produções científicas nas bases de dados da SciELO e LILACS. Foram utilizados como critérios de Inclusão: artigos em português, disponíveis na íntegra e, produzidos no período entre 1996 a 2010. Resultados: ao final, cinco (5) artigos foram selecionados, segundo os critérios de inclusão e por tratarem do assunto: infarto/síndrome coronariana aguda em mulheres. A análise foi feita em princípio, isoladamente, onde foram relatados os principais resultados de cada artigo, em seguida, foi realizada uma confrontação entre os autores, com vistas a evidenciar encontros e desencontros entre os mesmos. Considerações finais: o enfermeiro deve ser capacitado e estar inserido no desenvolvimento de estratégias de prevenção do IAM e promoção da saúde que alcancem as mulheres, reduzindo o número de incidência de morbidade e mortalidade nesta população. Descritores: síndrome coronariana aguda; infarto agudo do miocárdio; mulheres. RESUMEN Objetivo: identificar las bases de datos disponibles la literatura científica que se ocupan del tema de Infarto Agudo de Miocardio (IAM) en las mujeres. Metodología: estudio descriptivo de tipo Integral de Revisión de la Literatura, que buscaba las palabras clave: "La mujer", "infarto de miocardio" y "síndrome coronario agudo", seleccione la producción científica en las bases de datos LILACS y SciELO. Se utilizaron como criterios de inclusión: artículos en portugués, disponible en su totalidad, y producido desde 1996 hasta 2010. Resultados: al final, cinco (5) Los artículos fueron seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión y de abordar la cuestión: el infarto y el síndrome coronario agudo en las mujeres. El análisis se hizo en principio solo, en el que informó de los resultados principales de cada tema, a continuación, tuvo lugar un enfrentamiento entre los autores, a fin de destacar las similitudes y diferencias entre ellos. Conclusión: la enfermera debe estar capacitado y que se incluirá en el desarrollo de estrategias para prevenir infarto de miocardio y promoción de la salud que llegan a las mujeres, reducir el número de incidencia de morbilidad y mortalidad en esta población. Descriptores: síndrome coronario agudo; infarto agudo de miocardio; mujeres.


Author(s):  
Aymé Barreda Parra

<p align="justify">El presente estudio contiene los resultados del proyecto sobre Evaluación de la creación de la unidad de igualdad en la Universidad Nacional de San Agustín, Bolivia. En una muestra no probabilística se realizaron entrevistas a autoridades y docentes de ambos sexos, para conocer sus opiniones y percepciones acerca de la igualdad de género. La entrevista fue diseñada por la Universidad de Alicante, coordinadora del proyecto Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior. Los resultados indican que existe inequidad de género en las oportunidades que tienen las mujeres para acceder a los cargos de gobierno, la inequidad no está en la ley sino en la cultura que tiene elementos masculinos predominantes. Encontramos opiniones positivas del rol que cumple la mujer en la investigación y del apoyo que reciben los docentes cuando surgen conflictos, no necesariamente de género; sus respuestas fueron favorables a la propuesta de crear una unidad de igualdad en la institución.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Unidad de igualdad, género, universidad</p><p> </p>


Oikos ◽  
2014 ◽  
Vol 16 (33) ◽  
pp. 69
Author(s):  
Luis Muñoz Medina ◽  
Rafael Pizarro Rodríguez

The Role of Rhetoric and Metaphors in Organisational Change  RESUMEN El presente artículo es una recopilación de literatura científica que demuestra la relevancia de comprender nuevas formas de construir el concepto de cambio organizacional a través del lenguaje, en especial a través de claves lingüísticas como la retórica y metáfora. Esta construcción ayuda a generar procesos de cambio organizacional que presenten una menor intensidad y carga emocional negativa para los individuos, así como una mejor comprensión del mismo cambio para los empleados. Palabras clave: cambio, organización, retórica, metáfora. ABSTRACT This article is a compilation of scientific literature about the importance of understanding new approaches to the construction of the organisational change concept through language, especially through linguistic devices such as rhetorical and metaphorical ones. This construction helps the creation of organisational change processes with lower levels of impact and a lower negative emotional burden for individuals as well as a better understanding of such changesKeywords: changes; organisation; rhetoric; metaphor. 


2016 ◽  
Vol 33 (4) ◽  
Author(s):  
Inmaculada Navarro-González

Introducción y objetivos: la evolución que ha experimentado en los últimos años la sociedad española ha originado una serie de cambios sociológicos y/o culturales que afectan claramente a los hábitos y preferencias alimentarias. El objetivo del presente trabajo ha sido evaluar la adherencia a la dieta mediterránea (DM) de la población universitaria en la ciudad de Murcia y la calidad de su desayuno, estableciendo la relación existente entre estas dos variables entre sí, y otras variables sociológicas analizadas.Métodos: se evaluó la adherencia a la DM en una muestra de 312 estudiantes mediante el test KIDMED, cuestionario de 16 preguntas. La calidad del desayuno fue determinada en función de la ingesta de los distintos grupos de alimentos (lácteos, cereales y frutas), de forma que se establecieron las siguientes categorías de calidad: pésima, mala, regular y buena. De cada encuestado se registraron los datos personales, lugar de origen, zona geográfica y tipo de residencia, sexo, edad, titulación universitaria, curso y las variables antropométricas (peso, altura, perímetro de cintura y cadera).Resultados: la muestra estuvo formada por 238 mujeres y 74 hombres todos ellos estudiantes universitarios de distintos títulos de grado. El 7,85% de los universitarios mostró una baja adherencia a la DM, el 48,4% media y el 43,8% alta. Los estudiantes de grado en Educación Primaria mostraron una mayor adherencia media a la DM; los estudiantes de grado en Enfermería tomaron más de una ración de verdura al día; y los de Ciencia y Tecnología de los Alimentos consumían una pieza de fruta al día. Teniendo en cuenta el sexo de los participantes, el 37,8% de las mujeres tomaban más de una verdura diaria y el 91,5% desayunaba bollería industrial; mientras que el 54,1% de los hombres tomaban frutos secos (al menos 2 o 3 veces por semana) y el 74,5% desayunaba todos los días. El 1,15% de los estudiantes mostró una calidad del desayuno pésima, el 17,65% mala, el 60,65% regular y el 20,45% buena, coincidiendo la buena calidad con el consumo de fruta en esta comida. Además, se observó una asociación significativa entre el tiempo y la calidad del desayuno, ya que aquellos estudiantes que dedicaban más de diez minutos a desayunar tomaban un desayuno de buena calidad.Conclusión: en este estudio se ha visto que la calidad del desayuno está estrechamente relacionada con el grado de adherencia al patrón dietético mediterráneo.


SCIENTIARVM ◽  
2015 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 39-42
Author(s):  
José M. Rojas Durand ◽  
◽  
Gladys E. Nuñez Zevallos ◽  
Mercedes H. Nuñez Zevallos ◽  
◽  
...  

La presente investigación tiene como objetivo determinar el riesgo de mortalidad de pacientes de la población arequipeña que acudió Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo (HNCASE) usando el score GRACE y hallar la relación del sexo con el resultado de obtener un riesgo alto del score. El estudio fue diseñado con carácter descriptivo correlacional y transversal, para la recolección de datos se acudió a los departamentos de estadística y cardiología del HNCASE, se elaboró una base de datos en el programa Excel 2019, utilizando como herramienta el score GRACE, un score validado al nivel internacional, se calculó el riesgo de muerte de los pacientes con SCA. Con el mismo programa, se elaboraron tablas de frecuencias y promedios para elaborar el informe y, para relacionar el riesgo alto del score GRACE con el sexo de los pacientes, se usó la prueba estadística del Chi Cuadrado. No se consideró a la angina estable ni a la de Prinzmetal en este estudio. Se registraron 234 casos de SCA entre Infartos y Angina Inestable. Varones 76.5%, Mujeres 23.5%. La edad media de mujeres fue de 73 y de varones 67. Los casos más presentados fueron de Infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST (IAMNSTE) 154 (67%) seguido de Angina inestable 44 casos (18%) e Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMSTE) 36 casos (15%). La mayoría de casos tuvieron un score GRACE con riesgo Alto (59% en todos los casos de SCA y 66% en los casos de Infarto Agudo de Miocardio) No hubo diferencia en el número de atenciones realizadas de casos de SCA antes de la pandemia por SARSCOV2 vs. durante la pandemia. Los fallecidos fueron 22 (9.4%). En este estudio se encontró una relación significativa entre el sexo y la probabilidad de obtener un score GRACE con riesgo ALTO de mortalidad, estando en la población arequipeña las mujeres más propensas a obtener un puntaje ALTO a diferencia de los varones. Se concluye que muchos de los resultados obtenidos se parecen a los que se encontraron en estudios hechos en España y Cuba. Se recomienda utilizar un score validado al nivel internacional para determinar el riesgo de mortalidad y así dar un tratamiento ideal, pero no se debe dejar de lado el criterio médico. Palabras clave: Síndrome coronario agudo, Población Arequipeña, score GRACE, riesgo de mortalidad.


1998 ◽  
Vol 274 (1) ◽  
pp. E23-E28 ◽  
Author(s):  
Réjean Drouin ◽  
Carole Lavoie ◽  
Josée Bourque ◽  
Francine Ducros ◽  
Danielle Poisson ◽  
...  

This study was designed to characterize the impact of endurance training on the hepatic response to glucagon. We measured the effect of glucagon on hepatic glucose production (HGP) in resting trained ( n = 8) and untrained ( n = 8) healthy male subjects (maximal rate of O2 consumption: 65.9 ± 1.6 vs. 46.8 ± 0.6 ml O2 ⋅ kg−1 ⋅ min−1, respectively, P < 0.001). Endogenous insulin and glucagon were suppressed by somatostatin (somatotropin release-inhibiting hormone) infusion (450 μg/h) over 4 h. Insulin (0.15 mU ⋅ kg−1 ⋅ min−1) was infused throughout the study, and glucagon (1.5 ng ⋅ kg−1 ⋅ min−1) was infused over the last 2 h. During the latter period, plasma glucagon and insulin remained constant at 138.2 ± 3.1 vs. 145.3 ± 2.1 ng/l and at 95.5 ± 4.5 vs. 96.2 ± 1.9 pmol/l in trained and untrained subjects, respectively. Plasma glucose increased and peaked at 11.4 ± 1.1 mmol/l in trained subjects and at 8.9 ± 0.8 mmol/l in untrained subjects ( P < 0.001). During glucagon stimulation, the mean increase in HGP area under the curve was 15.8 ± 2.8 mol ⋅ kg−1 ⋅ min−1in trained subjects compared with 7.4 ± 1.6 mol ⋅ kg−1 ⋅ min−1in untrained subjects ( P < 0.01) over the first hour and declined to 6.8 ± 2.8 and 4.9 ± 1.4 mol ⋅ kg−1 ⋅ min−1during the second hour. In conclusion, these observations indicate that endurance training is associated with an increase in HGP in response to physiological levels of glucagon, thus suggesting an increase in hepatic glucagon sensitivity.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document