scholarly journals Las comunidades indígenas en el constructo de nación: una revisión teórica

2021 ◽  
Vol 12 (21) ◽  
pp. 203-217
Author(s):  
Ana María Leguizamón Álvarez ◽  
Wendy Verónica Veloza Mantilla

Esta investigación tiene como objetivo aportar, de forma descriptiva, a las razones por las cuales las poblaciones indígenas en América Latina no han apropiado el concepto de identidad nacional. El enfoque de investigación es cualitativo; a través de búsqueda y codificación, por medio de Bibliometrix, se realizó análisis de escritorio con más de 50 artículos indexados, reseñas y capítulos de libros. Los hallazgos muestran que la identidad, la cultura, el pasado común y la naturaleza influyen en la concepción de nación que tienen las poblaciones indígenas. Asimismo, la libre determinación de los pueblos, el escenario internacional y la educación son algunos de los factores que impulsan a las comunidades indígenas latinoamericanas a manifestarse por no sentirse incluidos en sus respectivos Estados. La investigación concluye que las poblaciones indígenas fueron excluidas en la construcción de los Estados-nación en el siglo XIX, de forma que la idea de una sola nación choca con la multiplicidad de identidades y culturas de los pueblos indígenas.

2020 ◽  
Vol 8 (15) ◽  
pp. 45-54
Author(s):  
Carlos Felipe Suarez Sanchez

Gran parte del siglo XIX en América Latina, se define como una época de incertidumbres que habitaba un intersticio entre el anhelo del pasado colonial reciente y la necesidad de encontrar una identidad fundamentada en la diferencia; una contradicción perenne que comulgaba con los objetivos de las luchas emancipadoras, las constantes guerras intestinas y los deseos de consolidar el proyecto de las jóvenes naciones. Tanto las comisiones cartográficas, como los exploradores, se consolidaron como hitos que inauguraron una tradición cultural en una época donde la realización de viajes investigativos y la representación de lo propio se arraigaría en lo más profundo de las raíces culturales americanas. En este artículo se parte de la comparación de los contextos sociopolíticos de dos casos particulares, los Estados Unidos Mexicanos y la Nueva Granada, procurando reconstruir el modo en que la cartografía se convirtió en la respuesta idónea ante un estado de emergencia identitaria, derivada del desconocimiento geográfico, las carencias económicas y la inestabilidad territorial,  transformándose en la herramienta más eficaz para la construcción del imaginario de nación, el cual le brindó a las comunidades la capacidad de identificar un territorio aunado a la construcción simbólica de un mapa, trazando así la nación.


2020 ◽  

Este texto es fruto de la reflexión, la observación y el análisis permanente por parte de los investigadores de los diferentes aportes que el Ejército Nacional hizo a la legitimidad del Estado durante episodios clave del siglo xix, inicios del siglo xx, la guerra con el Perú y la contemporaneidad. Es un esfuerzo intelectual fundamental para la memoria histórica y los relatos sobre los que se construye la identidad nacional 200 años después de la gesta libertadora. Así mismo, esta obra representa un trabajo de investigación formidable, hecho con esfuerzo y profesionalismo, mediante el cual no solo se describe la evolución del Ejército Nacional en estos dos siglos, sino que también se analizan los retos que esta Fuerza ha tenido que enfrentar para poder cumplir la misión permanente e irrenunciable de la defensa de la patria, sus ciudadanos y sus instituciones. En definitiva, la razón que inspira este libro no es otra que el interés por aportar al análisis estratégico del país.


2013 ◽  
Vol 93 (4) ◽  
pp. 659-684 ◽  
Author(s):  
Jorge Gelman ◽  
Daniel Santilli

Abstract Buena parte del discurso historiográfico sobre América Latina señala su fuerte resistencia al cambio económico y la poca movilidad social entre sus habitantes. Sin embargo los estudios sistemáticos para períodos previos al siglo XX son muy escasos. En este trabajo nos proponemos evaluar los procesos de movilidad social intrageneracional en Buenos Aires en las décadas centrales del siglo XIX, a través del acceso a la propiedad de la tierra y las posibilidades de acumulación o pérdida de la misma. Para ello utilizaremos tres bases de datos completas sobre los propietarios de bienes inmuebles de la provincia de Buenos Aires en 1839, 1855 y 1867, momentos en que la región atravesaba por importantes cambios económicos, políticos e institucionales. De esta manera buscamos valorar el impacto de estos cambios en las posibilidades de movilidad social de la población, y propiciar la discusión con las imágenes recibidas sobre el tema.


Innovar ◽  
2018 ◽  
Vol 28 (68) ◽  
pp. 91-104
Author(s):  
Víctor Cancino ◽  
Julián Cárdenas
Keyword(s):  

La relación entre universidad y entorno ha sido abordada desde distintas perspectivas desde el siglo XIX, existiendo una evolución conceptual para entender este vínculo en función de la visión que predomine sobre el papel de la universidad, en un determinado contexto y época. En América Latina conviven actualmente dos enfoques predominantes: la extensión y la vinculación con el medio, cuyas concepciones tienen raíces comunes. Pero al no existir un consenso claro sobre sus características constitutivas, se dificulta su análisis y la comparación de los resultados, tanto en el ámbito nacional como internacional. Este artículo analiza los resultados de un estudio comparativo de políticas y estrategias de vinculación con el medio en una muestra de universidades regionales estatales de Colombia y Chile, definiendo el ámbito de vinculación preponderante en estas. El trabajo se desarrolló a través del paradigma cualitativo, bajo un enfoque descriptivo. Los resultados permiten afirmar que el área de vinculación con el medio está en construcción, que los conceptos de vinculación y extensión coexisten y que el ámbito con mayor preponderancia es el cultural, con tendencia hacia el económico o de transferencia, por encima de lo social.


2009 ◽  
pp. 85
Author(s):  
Teodosio Fernández Rodríguez
Keyword(s):  

José de la Riva-Agüero, Víctor Andrés Belaúnde y los hermanos Francisco y Ventura García Calderón fueron los representantes más destacados de la generación peruana de 1900. Sus escritos muestran el proceso que los llevó desde los planteamientos positivistas heredados del siglo XIX, con los que iniciaron el análisis de los males que aquejaban al país, hasta otros de signo idealista y vitalista que, al indagar en el pasado histórico y literario del Perú, les animaron a buscar una síntesis capaz de conciliar el mundo prehispánico con la herencia colonial, con vistas a la creación de un nuevo Perú consciente de su pasado y, por tanto, de su identidad nacional, sobre la que habría de edificarse el futuro.


2011 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 46
Author(s):  
Anthony Goebel McDermott

El ensayo busca brindar elementos de análisis sobre la dinámica socioeconómica que subyace en la institucionalización del quehacer científico, así como el significado atribuido a la ciencia en el marco de las “reformas liberales” en las postrimerías del siglo XIX e inicios del XX. La principal hipótesis de trabajo tiene como premisa, la consideración de que las primeras instituciones científicas estatales fueron creadas en torno a dos intereses fundamentales, cuyo significado cambiante marcaría el desarrollo programático y organizativo de dichas instituciones.El primero se refiere al significado de la ciencia como componente básico en la conformación de la identidad nacional, y un medio de difusión y legitimación de la ideología liberal del “progreso”, y, al interior de esta visión, como un elemento vital en toda sociedad que se presume “civilizada”. La ciencia estaba dotada, en sí de un valor intrínseco, e inherente a su dimensión especulativa.El segundo, definitivamente dotado de una elevada dosis de pragmatismo, se basa en la “utilización práctica” de las instituciones científicas por parte del Estado como instrumentos concretos de desarrollo económico, mediante la investigación agrícola, la sistematización de la meteorología, y la búsqueda de mejoras infraestructurales que fomentaran, por un lado, la apertura de nuevas zonas de colonización así como la integración del mercado interno, y por el otro, el incremento de la producción de la agricultura comercial y los primeros intentos de diversificación de la misma, ante las primeras “desilusiones” del “espejismo cafetalero”.De esta manera, el presente ensayo busca dimensionar cómo en los primeros años de creación de las instituciones científicas, —analizando de manera específica al Museo Nacional (1887) y principalmente al Instituto Físico – Geográfico (1889)— se presentó una aparente coexistencia entre ambos intereses, seguido de un proceso de polarización del primero hacia el segundo. Este análisis institucional busca, así, aproximarse a establecer, al menos de manera provisional, en qué medida los períodos de auge y crisis de las principales actividades económicas, condicionaron la orientación programática y el contenido presupuestario destinado a las nacientes instituciones científicas estatales de finales del siglo XIX y principios del XX.


Revista paca ◽  
2010 ◽  
pp. 89-94
Author(s):  
Yolima Rojas Laguna

Dijo Jean Paul Sartre que la educación de una época es la época reflejada en la educación; y, en efecto, la totalidad del acontecer social de algún modo se refleja en el currículum; sin embargo, vale decir que en el mundo entero, la evolución del sistema educativo ha ido obedeciendo sobre todo al cambio en las ideas sociopolíticas y en las concepciones acerca del Estado. Ideologías acuñadas en Europa o en EU y que han tenido una profunda influencia sobre la escuela en América Latina y el Caribe, pero mediadas por el déficit de un proyecto genuinamente público. Ese filtro de intereses particulares ha sido una constante en la historia regional, que también ha afectado los actuales proyectos de reforma educativa en prácticamente todos los países de la región.


Author(s):  
Cristiane Da Silveira

Resumo:O presente artigo investiga as narrativas de Bomfim e sua concepção sobre o Brasil na América Latina a partir da análise da obra América Latina: Males de origem e permite refletir sobre alguns aspectos dos discursos na virada do século XIX para o XX, visto que a perspectiva de análise de Bomfim intentou romper com estigmas relativos ao Brasil e à América Latina no que diz respeito ao desenvolvimento econômico e social. Palavras chave: Manoel Bomfim; História; interpretação historiográfica; pensamento social brasileiro; progresso socioeconômico; Brasil; América Latina; Investigação.Resumen:Este artículo investiga las narrativas de Manoel Bomfim y su concepción sobre el Brasil y la América Latina a partir del análisis de la obra América Latina: Males de origen, y permite reflexionar sobre algunos aspectos de los discursos en la transición del siglo XIX para el XX, considerando que la perspectiva de análisis de Bomfim intentó romper con estigmas sobre el Brasil y América Latina en lo que concierne al desarrollo económico y social.  Palabras clave: Manoel Bomfim; Historia; interpretación historiográfica; pensamiento social brasileño; progreso socio-económico; Brasil; América Latina; Investigación.Abstract:This article researches Manoel Bomfim’s narratives and his conception of Brasil and Latin America  based on the study of América Latina: Males de Origem, and allows us to reflect on some aspects of  discourses regarding the transition from the XIXth centuty to the XXth, taking into consideration that Bomfim tried to finish with the stigma of Brasil and Latin America’s economic and social development.  Keywords: Manoel Bomfim; history; historical interpretation; Brazilian social thought; social-economic development; Brazil; Latin America; research.


2004 ◽  
Vol 34 ◽  
pp. 111-175
Author(s):  
José María Martín Patino
Keyword(s):  

Mientras las sociedades occidentales aceleran su secularización, comprobamos, no sin cierta sorpresa paradójica, que el hecho religioso acapara el núcleo del debate público de todas las regiones del mundo. De esta manera, las viejas cuestiones europeas, y concretamente las españolas, están recobrando una sorprendente actualidad. ¿Se enraíza la religión en el saber troncal de la educación básica? ¿Puede reducirse a una cuestión política o a una ciencia periférica a la escuela? Una vez más se ha demostrado que en las reformas educativas no es suficiente la mayoría numérica de los partidos. Ni siquiera basta el pacto social o el político por separado. Hay que atender directamente a la evolución de la tarea pedagógica propia del profesor y del centro. Las raíces de un problema vivo como el religioso, que fue determinante en la segunda mitad del siglo xix y en todo el xx, han empapado los estratos más profundos del partidismo político hasta desviar la función religiosa y confundirla con los modos de entender la identidad nacional y los propios fundamentos de la convivencia. De ahí que, con frecuencia, haya llegado a invadir el discurso público con las formas más demagógicas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document