scholarly journals Actualización en el tratamiento del melasma. Revisión sistemática

Author(s):  
Gisela Egido López ◽  
Irene Pizarro Egea

"Introducción. El melasma es una alteración en la melanogénesis de predominio facial que produce manchas de coloración marrón. Suele afectar a las mujeres. Su origen es multifactorial y está íntimamente relacionado con el estado hormonal y la exposición solar. Estas lesiones tienen un gran impacto sobre la calidad de vida de los pacientes, por lo que se han realizado múltiples estudios para dilucidar qué tratamientos son los más adecuados. El objetivo principal es evaluar la eficacia de los diferentes tratamientos en el melasma. Material y método. Revisión sistemática de artículos completos de enero de 2019 a junio de 2020, basados en estudios clínicos originales obtenidos de las bases de datos PubMed (Medline) y Cercabib. Se revisaron ensayos clínicos de enero de 2016 a diciembre de 2018 para encontrar publicaciones que, aun siendo menos actualizadas, pudieran aportar un conocimiento adicional. También se consultaron los resúmenes de estudios clínicos y metaanálisis de los últimos 5 años para desarrollar los apartados de introducción y discusión del estudio. Resultados. Se incluyeron 19 ensayos clínicos y 2 metaanálisis: 4 de tratamientos tópicos, 6 sobre ácido tranexámico, 4 de exfoliaciones, 6 de tratamiento con láseres y 1 sobre fotoprotección. Conclusiones. La hidroquinona sigue siendo el gold standard para el tratamiento del melasma. En los últimos años se ha evidenciado la efectividad del ácido tranexámico como opción terapéutica. La fotoprotección es fundamental en el control de esta patología. El empleo de peelings superficiales y dispositivos láser debe valorarse cuidadosamente."

2015 ◽  
pp. 179-223
Author(s):  
Micaela Reich ◽  
Eduardo Remor

El cáncer de mama es un tumor maligno que surge de células ubicadas en la mama. Un tumor maligno es un grupo de células neoplásicas que puede desarrollarse e invadir tejido circundante o expandirse en forma de metástasis hacia áreas remotas del cuerpo (American Cancer Society, 2009).El objetivo del presente estudio de revisión sistemática fue identificar entre la bibliografía existente, aquellas publicaciones que estudiaran factores psicosociales como las estrategias de afrontamiento al estrés y la sintomatología depresiva que pudieran estar asociados o explicar los resultados en la CVRS en mujeres con cáncer de mama post-cirugía, y pudieran ser modificados a través de la intervención psicosocial. La revisión permitió identificar limitaciones en las investigaciones, y plantear sugerencias para estudios futuros. Los estudios se han clasificado teniendo en cuenta los siguientes criterios: considerando los constructos mencionados en su título, así como que se persiguiera a través del análisis de resultados la predicción de alguna de las variables estudiadas, en forma preponderante respecto del resto de ellas.  De cada una se describen las participantes, acciones, y resultados principales. Se discuten las derivaciones de cara a intervenciones psicosociales futuras. Los hallazgos de la presente revisión sugieren que las mujeres con cáncer de mama son vulnerables en tanto su CVRS puede verse afectada, o bien puedan presentar distrés psicológico, y desarrollar sintomatología depresiva. Ciertos estilos de afrontamiento, y ciertas variables sociodemográficas, clínicas, y psicosociales están asociados a un mejor ajuste a la enfermedad. 


2016 ◽  
Vol 33 (5) ◽  
Author(s):  
Juan Carlos Sánchez García ◽  
Raquel Rodríguez-Blanque ◽  
Norma Mur Villar ◽  
Antonio Manuel Sánchez-López ◽  
María Cristina Levet Hernández ◽  
...  

Se ha llevado a cabo una revisión sistemática cuyo objetivo principal fue evaluar los efectos del ejercicio físico, supervisado e individualizado, en las mujeres durante el embarazo y su recuperación posparto. Se efectuó una revisión sistemática de los Ensayos Clínicos Aleatorizados (ECA) cumpliendo los criterios del protocolo de revisión Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Se registró en la web: http://www.crd.york.ac.uk/PROSPERO/, y se le asignó el número de registro CRD42016039371.En las búsquedas se utilizaron las bases de datos electrónicas, aplicando los criterios de inclusión, CINAHL Complete, Web of Science, Scopus y medline. Se identificaron 352 artículos que cumplían los criterios de inclusión. Tras una serie de cribados, que se describen a continuación, se incluyeron en la RS 12 ensayos clínicos aleatorizados.Una vez analizados los artículos, se observa como resultado que los ejercicios supervisados que se ejecutaron con una intensidad moderada y cuya duración fue superior a 6 semanas obtuvieron resultados estadísticamente significativos en la calidad de vida de la mujer.


2021 ◽  
Author(s):  
Beatriz Madroñero Miguel

La dismenorrea se define como calambres dolorosos en la zona de la pelvis que ocurren inmediatamente antes o durante la menstruación. La dismenorrea se clasifica en primaria y secundaria. Se considera que es primaria cuando no hay una enfermedad o trastorno que esté provocando los calambres, a diferencia de la secundaria. La dismenorrea primaria generalmente se puede diagnosticar y diferenciar de la secundaria con los antecedentes familiares, así como con un examen abdominal. La dismenorrea primaria es un problema ginecológico común entre las mujeres en edad reproductiva. Es responsable de reducir tanto la calidad de vida de dichas mujeres como su participación en actividades deportivas y sociales. Además, puede llegar a provocar ausencias en el trabajo y la escuela y trastornos del sueño. A veces también pueden presentarse otros síntomas como dolores de espalda y miembros inferiores, dolores de cabeza, diarrea, náuseas y vómitos. A pesar de que no se conoce todavía el motivo por el que aparece la dismenorrea primaria, la teoría más aceptada es que se produce una liberación excesiva de prostaglandinas en el flujo menstrual. Las prostaglandinas son unas sustancias que regulan numerosas funciones en diferentes zonas del cuerpo. En este caso, los niveles elevados de prostaglandinas provocan contracciones repetidas del útero, reduciendo el flujo sanguíneo de este órgano y haciendo que las células tengan un déficit de oxígeno. Este último hecho, se manifiesta en la mujer como dolor pélvico, es decir, dolor en la zona baja del abdomen. También parece que las citocinas proinflamatorias, un tipo de proteínas que favorecen la inflamación, pueden estar involucradas en la dismenorrea primaria. La mayoría de las mujeres maneja sus síntomas con antiinflamatorios no esteroideos o AINEs, una clase de medicamentos que disminuyen o quitan el dolor, como el ibuprofeno, y estrategias de autocuidado, como el reposo y la aplicación de calor. Sin embargo, hay mujeres que no toleran bien estos medicamentos, que rechazan tomarlos por sus efectos adversos o en las que las estrategias de autocuidado no muestran resultados positivos. Así, el ejercicio físico se puede plantear como una alternativa al tratamiento habitual o un complemento de los antiinflamatorios no esteroideos.El tipo de ejercicio físico que se ha estudiado para mejorar los síntomas de la dismenorrea primaria es el aeróbico. No obstante, los estudios de investigación son escasos en este campo. “El principal efecto del ejercicio aeróbico en la dismenorrea primaria es la reducción de la intensidad del dolor” La revisión sistemática realizada en 2019 por Armour y sus colaboradores sugiere que el ejercicio aeróbico, realizado durante aproximadamente 45 a 60 minutos, tres veces por semana o más, independientemente de su intensidad, puede proporcionar una reducción significativa en la intensidad del dolor menstrual en comparación con la inactividad. Un estudio publicado en mayo de 2019 por Priya Kannan y sus colaboradores, investigadora de la universidad de Otago en Nueva Zelanda cuya línea de investigación se centra en el ejercicio físico para el manejo del dolor menstrual, apoya la disminución del dolor mencionada anteriormente y añade otros efectos del ejercicio aeróbico en la dismenorrea primaria. En este estudio 70 mujeres fueron divididas en dos grupos. Un grupo no recibió intervención, mientras que el otro realizó ejercicio aeróbico supervisado durante 4 semanas, seguido de ejercicio en casa durante los 6 meses posteriores. El ejercicio aeróbico se realizó tres veces por semana en una cinta de correr y fue de alta intensidad. Cabe recalcar que las participantes se ejercitaron entre periodos menstruales, es decir, el ejercicio no se realizó durante la semana de la menstruación. Los investigadores hallaron que el grupo que realizó ejercicio aeróbico obtuvo mejoras significativas en la intensidad e interferencia del dolor, así como en la calidad de vida. “Es todavía una incógnita si los efectos del ejercicio aeróbico son superiores a los producidos por los antiinflamatorios” Se necesita un mayor número de estudios para esclarecer por qué y cómo el ejercicio aeróbico es efectivo para el tratamiento de la dismenorrea primaria. Es probable que diferentes intensidades de ejercicio actúen de distintas maneras. El ejercicio de intensidad moderada a alta puede reducir el dolor al aumentar las citocinas antiinflamatorias, un tipo de proteínas que reducen la inflamación, y reducir el flujo menstrual, de manera que disminuye la cantidad total de prostaglandinas liberadas. El ejercicio menos intenso, puede reducir los niveles de una hormona llamada cortisol, que a su vez puede reducir la producción de prostaglandinas. Se requieren futuros estudios de mayor calidad para responder a varias incógnitas que se exponen a continuación. No está claro si hacer ejercicio con menos frecuencia o por una duración más corta que la mencionada tendría los mismos resultados. Además, se desconoce si el ejercicio aeróbico tiene algún beneficio en comparación con los AINEs. Por último, en la mayoría de los estudios el ejercicio aeróbico se realiza entre periodos menstruales y, por lo tanto, no está claro si el ejercicio durante el período menstrual tendría efectos similares. Conclusión El ejercicio aeróbico puede reportar varios beneficios a la gran cantidad de mujeres que sufren dismenorrea primaria, al actuar sobre la intensidad e interferencia del dolor y la calidad de vida. Podría recomendarse, con cierta reserva, como una herramienta útil para el manejo de la dismenorrea primaria de forma solitaria o en combinación con otras modalidades de tratamiento, principalmente los antiinflamatorios no esteroideos. Aun así, es necesario continuar investigando porque la evidencia de su efectividad es escasa, la calidad de los estudios es baja, los mecanismos por los cuales actúa no están claros y también para resolver los interrogantes planteados.


2020 ◽  
pp. 132-147
Author(s):  
Belén Núñez-Claudel ◽  
Rocío Cáceres-Matos ◽  
Soledad Vázquez-Santiago ◽  
Eugenia Gil-García

El objetivo de este trabajo es examinar y mapear las consecuencias de la dismenorrea primaria en adolescentes y mujeres bajo una perspectiva biopsicosocial. Se realizó una revisión sistemática exploratoria (scoping review) de bases de datos internacionales (PubMed, SCOPUS, WOS, CINAHL, Cochrane Library y PsycINFO) y de literatura gris. Se incluyeron documentos que abordaban los aspectos biopsicosociales relacionados con la dismenorrea primaria, publicados en inglés y español entre los años 2013 y 2018. Finalmente, se incluyeron 20 documentos de los 611 revisados. Esta revisión pone de manifiesto que la dismenorrea primaria se asocia con altas tasas de depresión, ansiedad, problemas del sueño y otros síntomas que menoscaban la calidad de vida de las mujeres. La influencia de la dismenorrea explicada bajo una perspectiva biopsicosocial es una línea de interés en los trabajos publicados. Sin embargo, se detectan lagunas de conocimientos en áreas como las consecuencias de la dismenorrea primaria en el funcionamiento familiar y el abordaje de la misma desde una perspectiva de género. 


Author(s):  
Héctor García Gómez ◽  
Manuel Omar García Ukemi ◽  
Jorge Salas Guiu

Antecedentes: Los cambios fisiológicos y psicológicos de la postmenopausia afectan directamente a la calidad de vida de las mujeres. El entrenamiento de fuerza y el entrenamiento en el medio acuático pueden ser una forma eficaz de contrarrestar estos cambios, pero pocos estudios han evaluado estos beneficios combinados en mujeres postmenopáusicas. Surge la necesidad de estudiar si mediante la realización de un programa que reúne ambas características se podrían obtener beneficios en la postmenopausia. Objetivos: Analizar la literatura científica sobre estudios realizados que incluyan entrenamiento de fuerza en el medio acuático en mujeres postmenopáusicas y comprobar la eficacia en la mejora de los parámetros relacionados con su salud. Método Se analizaron 19 artículos publicados en revistas científicas, buscados en PubMed, Scopus, Science Direct, Cochrane y Google Académico bajo la búsqueda de “aquatic resistance training” AND “postmenopausal women”. Estos trabajos pasaron el filtro de selección, eliminando duplicados, estudios que no versaran sobre la materia y aquellos anteriores al año 2009. Se incluyeron estudios, de dos a cuatro grupos, y estudios que demostraron estadísticamente la influencia positiva del entrenamiento de fuerza en el medio acuático en la mejora de alguno de los parámetros evaluados. Resultados: El entrenamiento de fuerza en el medio acuático aporta beneficios a las mujeres postmenopáusicas en la calidad de vida, fuerza muscular, composición corporal, capacidad funcional, equilibrio, presión arterial, densidad mineral ósea y artrosis. Conclusiones: El entrenamiento de fuerza en el medio acuático es efectivo para mejorar los cambios que sufren las mujeres postmenopáusicas.


2019 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 259-268
Author(s):  
Martha Juliana Villegas Moreno ◽  
Constanza Londoño

El cáncer de mama, enfermedad que causa el mayor número de muertes en las mujeres, acarrea devastadoras consecuencias para su calidad de vida, más aún cuando se someten a una mastectomía, tras de la cual se les propone generalmente la reconstrucción mamaria, bien sea con implantes, expansores o colgajos. El propósito de esta revisión sistemática fue identificar el efecto que tiene dicha reconstrucción en la satisfacción con la imagen corporal y la calidad de vida de estas mujeres, revisión que se llevó a cabo utilizando diferentes bases de datos mediante la combinación de palabras clave en los idiomas español e inglés. Como resultado, se encontraron 290 artículos que cumplían con los criterios de selección. Al aplicar la prueba DIAD, se seleccionaron solamente cinco artículos que cumplían con los parámetros de calidad para la investigación en intervenciones clínicas. A partir de tales estudios, se concluye en general que la reconstrucción mamaria tipo TRAM genera un mayor nivel de satisfacción con la imagen corporal y una mejoría en la calidad de vida; sin embargo, el ejercicio de la sexualidad continúa afectado en tales mujeres. Por último, se señala que el hecho de involucrarse de manera activa en el proceso y en la toma decisional de las pacientes tiene efectos positivos en su calidad de vida.


Retos ◽  
2020 ◽  
Author(s):  
Virginia Tejada Medina ◽  
Carlos Díaz Caro ◽  
Cristian González García ◽  
Pedro Jesús Ruiz Montero

Programas de intervención física en mujeres mayores a través del método Pilates: Una revisión sistemática Physical intervention programs in older women trough the Pilates method: A systematic review Virginia Tejada Medina, Carlos Díaz Caro, Cristian González García, Pedro Jesús Ruiz Montero Universidad de Granada (España)   Resumen. La proporción de personas mayores de 60 años, ha aumentado más rápidamente que cualquier otro grupo de edad. Este hecho influye directamente sobre la salud y la capacidad funcional, siendo el género un determinante transversal del envejecimiento activo que refleja enormes desventajas sobre las mujeres mayores. El propósito de esta revisión fue conocer los programas de intervención mediante el método Pilates en mujeres mayores de 60 años, y analizar los efectos sobre las capacidades físicas y la calidad de vida. La búsqueda se realizó en las bases de datos Web of Science y Scopus, a partir de los descriptores “Pilates, adultos mayores, mujeres, calidad de vida y prevención”. El proceso de selección y análisis de los artículos se realizó por parejas, de 2014 a 2019. De los 100 resultados obtenidos inicialmente, 41 cumplieron con los criterios de inclusión y fueron seleccionados para la revisión. Los estudios analizados se centran principalmente en la aplicación de programas de Pilates para la mejora de la composición corporal, la fuerza muscular, la flexibilidad, el equilibrio, la prevención de caídas, la funcionalidad y la calidad de vida en mujeres mayores de 60 años. Tras el análisis, encontramos hallazgos coincidentes con la literatura nacional e internacional respecto a los beneficios de la práctica de Pilates en mujeres adultas mayores. En conclusión, el método Pilates favorece la funcionalidad de estas personas y por ende aporta una mayor calidad de vida relacionada con la salud. Palabras claves: método Pilates, adultos mayores, mujeres, calidad de vida, prevención.   Abstract. The proportion of people over 60 has increased more rapidly than any other age group. This fact directly influences health and functional capacity, = gender being a transversal determinant of active aging that reflects enormous disadvantages in older women. The purpose of this review was to know the intervention programs using the Pilates method in women over 60 years of age, and to analyze the effects on physical abilities and quality of life. The search was carried out in the Web of Science and Scopus databases, based on the descriptors “Pilates, older adults, women, quality of life, and prevention”. The selection and analysis of the articles was carried out in pairs, from 2014 to 2019. Of the 100 results initially obtained, 41 met the inclusion criteria and were selected for review. The analyzed studies mainly focus on the application of Pilates programs for the improvement of body composition, muscle strength, flexibility, balance, prevention of falls, functionality, and quality of life in women over 60 years of age. After the analysis, we found findings that coincide with national and international literature regarding the benefits of practicing Pilates in older women. In conclusion, the Pilates method favors the functionality of these people and therefore provides a better quality of life related to health.


2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Mara Cristina Ribeiro Furlan ◽  
Sonia Regina Jurado ◽  
Catchia Hermes Uliana ◽  
Maria Eduarda Pascoaloto Silva ◽  
Letícia Akie Nagata ◽  
...  

Introducción: Se sabe poco sobre los efectos del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV) durante el embarazo. El objetivo de este estudio es describir los resultados clínicos durante el embarazo en mujeres con SARS-CoV-1 y SARS-CoV-2 y su repercusión en la salud del feto y el recién nacido. Materiales y métodos: Revisión sistemática realizada en los motores de búsqueda del Portal de Periódicos de CAPES, Google Académico, LILACS y PubMed. Resultados: Se seleccionaron 27 artículos científicos. La tasa de mortalidad fue mayor en las mujeres embarazadas con el SARS-CoV-1 que en las que tenían el SARS-CoV-2. Los síntomas más comunes informados por las mujeres embarazadas con COVID-19 fueron fiebre y tos. La mayoría de las pruebas de SARS-CoV-1 y SARS-CoV-2 resultaron negativas en recién nacidos de madres infectadas. Ambos tipos de infecciones causaron retraso del crecimiento intrauterino y problemas respiratorios en recién nacidos. Discusión: La infección por SARS-CoV-1 y SARS-CoV-2 comparten características clínicas comunes como fiebre, tos seca, disnea, neumonía e ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para ventilación mecánica. Aunque en la literatura no se señala la transmisión vertical del coronavirus, se encontraron niveles de IgM en las muestras de sangre de los neonatos de las madres que tuvieron el SARS-CoV-2 durante el embarazo. Conclusiones: Es necesario realizar más estudios para comprender mejor los resultados clínicos maternos, fetales y neonatales del SARS-CoV-2 durante la gestación a fin de contribuir a las decisiones terapéuticas y de precaución sobre la infección Como citar este articulo: Furlan, Mara Cristina Ribeiro; Jurado, Sonia Regina; Uliana, Catchia Hermes; Silva, Maria Eduarda Pascoaloto; Nagata, Letícia Akie; Maia, Anna Clara Freitas. Gravidez e infecção por coronavírus: desfechos maternos, fetais e neonatais – Revisão sistemática. Revista Cuidarte. 2020; 11(2): e1211. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1211


2012 ◽  
Vol 40 (4) ◽  
pp. 301-310
Author(s):  
Leonardo Elías Ordóñez Ordóñez ◽  
Néstor Ricardo González Marín ◽  
Jorge Almario Chaparro ◽  
Óscar Felipe Rodríguez Hernández ◽  
Isidro Rodríguez Pinzón ◽  
...  

Objetivos: Revisar/resumir indicaciones, resultados audiológicos y de calidad de vida del dispositivo totalmente implantable Carina®. Diseño: Revisión sistemática. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura entre junio/2011 y enero/2012 en bases de datos: Medline, OVID, Embase, Pro Quest, Biblioteca Cochrane. También se revisó literatura gris (Sigle) en búsqueda de información no publicada. No hubo restricción de lenguaje o límite temporal, y se incluyeron estudios en humanos con mediciones antes/después de la intervención. Se excluyeron reportes de un caso y estudios con pacientes prelinguales. Se evaluó heterogeneidad estadística (prueba Der Simonian-Laird), y la ganancia funcional combinada (GFC) se estimó con un modelo de efectos aleatorios. Se evaluó sesgo de publicación (gráfica de embudo y prueba Eggs). Resultados: Se identificaron 155 publicaciones, 43 enfocadas en el tema de investigación; ocho cumplieron criterios de inclusión/exclusión, que reportan 110 pacientes. La GFC fue 27,24 dB [IC 95% = 21,66-32,83 dB], I2 = 85%. El reconocimiento de palabras (65 dB-SPL) se incrementó con Carina® entre 35 y 70%, y hubo mejoría en calidad de vida (escala Aphab). La complicación más frecuente fue extrusión (2,7%). Se encontró sesgo de publicación (Eggs = 0,0011). Conclusiones: Se encontró heterogeneidad clínica y bajo nivel de evidencia publicada. La GFC fue considerable con el implante.


2019 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
Author(s):  
Larissa Giovanna Cazella ◽  
Letícia Yamawaka De Almeida ◽  
Jaqueline Lemos De Oliveira ◽  
Ana Carolina Guidorizzi Zanetti ◽  
Jacqueline De Souza

Objetivo: analisar as características sociodemográficas associadas à percepção da qualidade de vida de mulheres atendidas na atenção primária. Metodologia: estudo transversal, quantitativo, desenvolvido com 113 mulheres em uma unidade de saúde do interior de São Paulo. Utilizou-se um questionário sociodemográfico e a versão abreviada do instrumento de avaliação de qualidade de vida. Para análise dos dados, foram empreendidos testes de associação. Resultados: a maioria das participantes era de classes sociais menos favorecidas e apresentava boa percepção de qualidade de vida e saúde. Os fatores renda, escolaridade e idade foram os mais relevantes na associação com a qualidade de vida. Conclusão: Apesar de mencionarem boa qualidade de vida e saúde, foram identificados piores resultados nos domínios físicos, psicológicos e meio ambiente.  Os achados reforçam a necessidade de que as ações de saúde estejam contextualizadas aos aspectos sociais/territoriais e vinculadas a políticas mais amplas de redução da vulnerabilidade social. WOMEN'S QUALITY OF LIFE AND ASSOCIATED SOCIO DEMOGRAPHIC CHARACTERISTICSObjective: to analyze the sociodemographic characteristics associated to the perception of the quality of life of the women attended in the Primary Health Care. Methodology: this cross-sectional quantitative study was carried out with 113 women aged 20 to 65 years in a health unit in the interior of São Paulo. A sociodemographic questionnaire and the abbreviated version of the WHOQOL-bref quality of life assessment instrument were used. For data analysis, association tests were undertaken. Results: the majority of participants were from less favored social classes and had a good perception of quality of life and health. The factors income, schooling and age were the most relevant in the association with quality of life. Conclusion: in view of the sociodemographic characteristics associated with quality of life in the present study, it is emphasized that health actions should be linked to broader policies to reduce social vulnerability, enabling empowerment strategies and, above all, increasing women's access to education and income.Descriptors: Quality of Life; Health Centers; Social Vulnerability; Women; Primary Health Care.CALIDAD DE VIDA DE LAS MUJERES Y LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS ASSOCIADASObjetivo: analizar las características sociodemográficas asociadas a la percepción de la calidad de vida de mujeres que acuden a atención primaria. Métodos: este estudio cuantitativo transversal se realizó con 113 mujeres de 20 a 65 años en una unidad de salud en el interior de São Paulo. Se utilizó un cuestionario sociodemográfico y la versión abreviada del instrumento de evaluación de calidad de vida WHOQOL-bref. Para el análisis de los datos, se realizaron pruebas de asociación. Resultados: la mayoría de los participantes provenían de clases sociales más bajas y tenían una buena percepción de la calidad de vida y la salud. Los factores ingresos, educación y edad fueron los más relevantes en asociación con la calidad de vida. Conclusión: en vista de las características sociodemográficas asociadas con la calidad de vida en el presente estudio, se enfatiza que las acciones de salud están vinculadas a políticas más amplias para reducir la vulnerabilidad social, permitiendo estrategias de empoderamiento y, sobre todo, aumentando el acceso de las mujeres a educación e ingresos.Descriptores: Calidad de Vida; Centros de Salud; Vulnerabilidad Social; Mujeres; Atención Primaria de Salud.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document