scholarly journals Programas de intervención física en mujeres mayores a través del método Pilates: Una revisión sistemática (Physical intervention programs in older women trough the Pilates method: A systematic review)

Retos ◽  
2020 ◽  
Author(s):  
Virginia Tejada Medina ◽  
Carlos Díaz Caro ◽  
Cristian González García ◽  
Pedro Jesús Ruiz Montero

Programas de intervención física en mujeres mayores a través del método Pilates: Una revisión sistemática Physical intervention programs in older women trough the Pilates method: A systematic review Virginia Tejada Medina, Carlos Díaz Caro, Cristian González García, Pedro Jesús Ruiz Montero Universidad de Granada (España)   Resumen. La proporción de personas mayores de 60 años, ha aumentado más rápidamente que cualquier otro grupo de edad. Este hecho influye directamente sobre la salud y la capacidad funcional, siendo el género un determinante transversal del envejecimiento activo que refleja enormes desventajas sobre las mujeres mayores. El propósito de esta revisión fue conocer los programas de intervención mediante el método Pilates en mujeres mayores de 60 años, y analizar los efectos sobre las capacidades físicas y la calidad de vida. La búsqueda se realizó en las bases de datos Web of Science y Scopus, a partir de los descriptores “Pilates, adultos mayores, mujeres, calidad de vida y prevención”. El proceso de selección y análisis de los artículos se realizó por parejas, de 2014 a 2019. De los 100 resultados obtenidos inicialmente, 41 cumplieron con los criterios de inclusión y fueron seleccionados para la revisión. Los estudios analizados se centran principalmente en la aplicación de programas de Pilates para la mejora de la composición corporal, la fuerza muscular, la flexibilidad, el equilibrio, la prevención de caídas, la funcionalidad y la calidad de vida en mujeres mayores de 60 años. Tras el análisis, encontramos hallazgos coincidentes con la literatura nacional e internacional respecto a los beneficios de la práctica de Pilates en mujeres adultas mayores. En conclusión, el método Pilates favorece la funcionalidad de estas personas y por ende aporta una mayor calidad de vida relacionada con la salud. Palabras claves: método Pilates, adultos mayores, mujeres, calidad de vida, prevención.   Abstract. The proportion of people over 60 has increased more rapidly than any other age group. This fact directly influences health and functional capacity, = gender being a transversal determinant of active aging that reflects enormous disadvantages in older women. The purpose of this review was to know the intervention programs using the Pilates method in women over 60 years of age, and to analyze the effects on physical abilities and quality of life. The search was carried out in the Web of Science and Scopus databases, based on the descriptors “Pilates, older adults, women, quality of life, and prevention”. The selection and analysis of the articles was carried out in pairs, from 2014 to 2019. Of the 100 results initially obtained, 41 met the inclusion criteria and were selected for review. The analyzed studies mainly focus on the application of Pilates programs for the improvement of body composition, muscle strength, flexibility, balance, prevention of falls, functionality, and quality of life in women over 60 years of age. After the analysis, we found findings that coincide with national and international literature regarding the benefits of practicing Pilates in older women. In conclusion, the Pilates method favors the functionality of these people and therefore provides a better quality of life related to health.

2017 ◽  
Vol 1 (4) ◽  
pp. 199 ◽  
Author(s):  
Ester Aracil-Lavado ◽  
Carmina Wanden-Berghe ◽  
Javier Sanz-Valero

Objetivo: Revisar la literatura científica relacionada con la calidad de vida según el estado nutricional del paciente paliativo adulto.Método: Análisis crítico de los trabajos recuperados mediante revisión sistemática. Los datos se obtuvieron de la consulta directa y acceso, vía Internet, a las siguientes bases de datos bibliográficas del ámbito de las ciencias de la salud: MEDLINE (vía PubMed), The Cochrane Library, Scopus, Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINHAL), Web of Science y la Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS). Se consideró adecuado el uso de los Descriptores “Quality of life”, “Nutritional Status” y “Palliative care”, utilizando los filtros: «Humans», «Adult» y «Comparative Study» o «Clinical Trial». Fecha de la búsqueda: noviembre de 2016.Resultados: Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión se aceptaron 4 estudios para su revisión y análisis crítico. Al evaluar la calidad de los artículos seleccionados para la revisión mediante el cuestionario CONSORT, las puntuaciones oscilaron entre 11 y 20 sobre una puntuación máxima de 25.Conclusiones: El seguimiento nutricional de los enfermos estaba relacionado directamente con la mejora del estado nutricional, y se correspondía con el incremento de la calidad de vida. Sería deseable utilizar cuestionarios específicos y validados para evaluar la calidad de vida según el estado nutricional que permitirán minimizar cualquier tipo de subjetividad del paciente. Serían necesarios futuros estudios, con una adecuada población, que aclaren la relación directa entre el estado nutricional y la calidad de vida en los enfermos paliativos.


2019 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 189-202
Author(s):  
Abigail Gómez-Morales ◽  
Jessica Maria Arouca de Miranda ◽  
Aline Maino Pergola-Marconato ◽  
Thalyta Cristina Mansano-Schlosser ◽  
Felismina Rosa Parreira Mendes ◽  
...  

Resumen El objetivo es identificar qué actividades o intervenciones ocasionan cambios en la calidad de vida de los ancianos. Revisión sistemática de la literatura en las bases de datos: Scopus, ISI Web of Science, Scielo, Lilacs, BDenf y PubMed. Cómo término principal Medical Subject Heading Terms (Mesh) se seleccionó “quality of life” en combianción con los términos de mayor interés:“elderly, motor activity, education“. Búsqueda realizada entre Julio y Agosto de 2015 en la cual se incluyen trabajos originales publicados entre 2010 y 2015 en ingles, portugués y español. Además se siguió la estragégia Cocharne para la elaboración de la revisión. Se estudiaron 27 artículos que comparaban la calidad de vida del anciano antes y después de realizar una intervención de tipo física, educativa o mixta. Cómo principal resultado se obtiene que la salud general, fución social, rol físico y satisfacción con la vida són los dominios más influenciados, así como las actividades físicas en grupo són las más realizadas. Se concluye que al realizar actividades de cualquier índole, preferiblemente adaptadas, se producen cambios de forma notable en la calidad de vida del anciano a nivel general, observándose especialmente una mejoría en aspectos funcionales, mentales y sociales.


Author(s):  
José Manuel Aguilar-Parra ◽  
Remedios López Liria ◽  
David Padilla Góngora ◽  
Patricia Rocamora Pérez ◽  
Ana Morales Montoya

El envejecimiento demográfico de la población, su intensificación a medio plazo y el incremento de los gastos farmacológicos, sanitarios y en servicios sociales de las personas mayores pone en riesgo la sostenibilidad económica del presupuesto sociosanitario público, por lo que es necesario mejorar la eficacia de este gasto. El objetivo de este estudio es realizar una revisión del estado de la cuestión sobre el uso excesivo, por parte de algunas personas mayores, de los servicios sanitarios. De forma que se defina cuál es el perfil de ese mayor y los hábitos que lo caracterizan. Se ha realizado una revisión sistemática en las bases de datos Scopus, Pubmed y Web of Science utilizando como descriptores: hiperfrecuentación médica (number of visits to the doctor), gasto en salud (heath expenditure), personas mayores (elderly) y calidad de vida (quality of life). Según los estudios consultados un mayor de 65 años gasta 3,2 veces más en salud que personas de menor edad, consumiendo el 40,3 del gasto total en sanidad. Desde el enfoque subjetivo, se centra en la percepción personal de la salud, un aspecto que es esencial a la hora de predecir o buscar ayuda médica. De hecho, la percepción del propio estado de salud está más asociada al uso de los servicios de salud que la propia condición clínica o patológica del sujeto. Otro de los problemas más relevantes en la indagación del estado de salud es la importancia que tiene el autoconcepto y la autoestima, junto con el estado de ánimo del sujeto, en la evaluación que hace el mismo de su estado de salud. Tanto una autoestima baja como los estados y procesos depresivos tienden a ir asociados con una evaluación negativa de la misma y todo ello, a requerir un mayor uso de los servicios sanitarios, sin existir, en muchas ocasiones una necesidad real de atención médica.


Author(s):  
María Guadalupe Ureña Rodríguez ◽  
Cristina Jazmín González Flores ◽  
Rosa Martha Meda Lara

The purpose of this systematic review was to identify the studies carried out through time referring to the quality of life of university students with disabilities, instruments used to measure it, as well as the setting where those were applied.  The search was done through EBSCO, SAGE Journals, SCOPUS, and RedALyC databases, and studies from 1994 to 2016 were found.  Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-analysis (PRISMA) and quality assessment were used in the 6 selected papers.  Studies reveal quality of life and higher education students with disabilities are a scarcely studied coupling which generates invisibility in academic terms.


2020 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 117
Author(s):  
Rocío Martínez-González ◽  
Javier Sanz-Valero ◽  
Carmina Wanden-Berghe

Objetivo: Revisar la documentación científica relacionada con la calidad de vida de las personas adultas con nutrición parenteral ingresadas en hospitalización domiciliaria.Método: Revisión crítica y sistemática. Los datos se obtuvieron de la consulta a las siguientes bases de datos bibliográficas: MEDLINE (vía PubMed), Cochrane Library, Embase, Scopus y Web of Science. Los términos utilizados, como descriptores y como texto en los campos de registro del título y el resumen, fueron “Home Care Services”, “Parenteral Nutrition” y “Quality of Life”, utilizando los filtros «Humans», «Adult: 19+ years» y «Clinical Trial». Fecha de la búsqueda febrero de 2020. La calidad documental de los artículos se evaluó mediante el cuestionario CONSORT.Resultados: De las 379 referencias recuperadas, tras depurar las repeticiones y aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 7 ensayos clínicos. En 3 (43%) de los ensayos revisados se observó una mejora en relación a la calidad de vida. Las puntuaciones obtenidas mediante el cuestionario CONSORT, oscilaron entre 12,5 y 20,5 sobre una puntuación máxima de 24.Conclusiones: El incremento de la calidad de vida de los enfermos con NPD está directamente relacionado con la del estado y soporte nutricional de los mismos. Se observó una mejor calidad de vida en los pacientes con bomba portátil y en los que se administró teduglutida. El adecuado manejo del catéter y la consecuente disminución de las infecciones también contribuyó a la mejora de la calidad de vida de las personas con NPD.


2019 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
Author(s):  
Larissa Giovanna Cazella ◽  
Letícia Yamawaka De Almeida ◽  
Jaqueline Lemos De Oliveira ◽  
Ana Carolina Guidorizzi Zanetti ◽  
Jacqueline De Souza

Objetivo: analisar as características sociodemográficas associadas à percepção da qualidade de vida de mulheres atendidas na atenção primária. Metodologia: estudo transversal, quantitativo, desenvolvido com 113 mulheres em uma unidade de saúde do interior de São Paulo. Utilizou-se um questionário sociodemográfico e a versão abreviada do instrumento de avaliação de qualidade de vida. Para análise dos dados, foram empreendidos testes de associação. Resultados: a maioria das participantes era de classes sociais menos favorecidas e apresentava boa percepção de qualidade de vida e saúde. Os fatores renda, escolaridade e idade foram os mais relevantes na associação com a qualidade de vida. Conclusão: Apesar de mencionarem boa qualidade de vida e saúde, foram identificados piores resultados nos domínios físicos, psicológicos e meio ambiente.  Os achados reforçam a necessidade de que as ações de saúde estejam contextualizadas aos aspectos sociais/territoriais e vinculadas a políticas mais amplas de redução da vulnerabilidade social. WOMEN'S QUALITY OF LIFE AND ASSOCIATED SOCIO DEMOGRAPHIC CHARACTERISTICSObjective: to analyze the sociodemographic characteristics associated to the perception of the quality of life of the women attended in the Primary Health Care. Methodology: this cross-sectional quantitative study was carried out with 113 women aged 20 to 65 years in a health unit in the interior of São Paulo. A sociodemographic questionnaire and the abbreviated version of the WHOQOL-bref quality of life assessment instrument were used. For data analysis, association tests were undertaken. Results: the majority of participants were from less favored social classes and had a good perception of quality of life and health. The factors income, schooling and age were the most relevant in the association with quality of life. Conclusion: in view of the sociodemographic characteristics associated with quality of life in the present study, it is emphasized that health actions should be linked to broader policies to reduce social vulnerability, enabling empowerment strategies and, above all, increasing women's access to education and income.Descriptors: Quality of Life; Health Centers; Social Vulnerability; Women; Primary Health Care.CALIDAD DE VIDA DE LAS MUJERES Y LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS ASSOCIADASObjetivo: analizar las características sociodemográficas asociadas a la percepción de la calidad de vida de mujeres que acuden a atención primaria. Métodos: este estudio cuantitativo transversal se realizó con 113 mujeres de 20 a 65 años en una unidad de salud en el interior de São Paulo. Se utilizó un cuestionario sociodemográfico y la versión abreviada del instrumento de evaluación de calidad de vida WHOQOL-bref. Para el análisis de los datos, se realizaron pruebas de asociación. Resultados: la mayoría de los participantes provenían de clases sociales más bajas y tenían una buena percepción de la calidad de vida y la salud. Los factores ingresos, educación y edad fueron los más relevantes en asociación con la calidad de vida. Conclusión: en vista de las características sociodemográficas asociadas con la calidad de vida en el presente estudio, se enfatiza que las acciones de salud están vinculadas a políticas más amplias para reducir la vulnerabilidad social, permitiendo estrategias de empoderamiento y, sobre todo, aumentando el acceso de las mujeres a educación e ingresos.Descriptores: Calidad de Vida; Centros de Salud; Vulnerabilidad Social; Mujeres; Atención Primaria de Salud.


2020 ◽  
Vol 49 (Supplement_1) ◽  
pp. i34-i36
Author(s):  
F E Martin ◽  
T Kalsi ◽  
J K Dhesi ◽  
J S L Partridge

Abstract Introduction Older women are increasingly undergoing surgery for gynaecological malignancies. Although survival data is available other outcomes such as functional recovery are less well described. However older people are both more vulnerable to changes in function and often prioritise function over survival. There is limited published research examining function outside of context of sexual or urodynamic function following gynaeoncology surgery but a large body or research exists examining health-related quality of life (HrQOL) both as a pre-operative risk factor for survival and as a post-treatment outcome measure in its own right. HRQOL tools may report on physical function as a subcomponent within composite tools. This systematic review and narrative synthesis describes functional recovery after gynae-oncology surgery with respect to baseline characteristics which - if identified – could enable pre- or post-operative risk reduction. Methods Systematic search of MEDLINE and EMBASE databases and Cochrane Library between 1974-2018. Two reviewers independently reviewed abstracts/papers for inclusion against the following criteria:Mean/median age >60Gynaeoncological treatment includes surgery (RCTs, observational or mixed methods studies).Any measure of functional ability as defined by WHO ICF classification section D1–D7 inclusive, D855, D860-79 and D9 using validated tool.Minimum pre-operative and one post-operative measure. Results analysed and presented using narrative synthesis. Results Sixteen studies identified (7 Endometrial, 2 Ovarian, 2 Vulval, 6 mixed cancer types). 1/16 used a standalone functional assessment tool, 15/16 used Health-Related Quality of Life tools (EORTC QLQ C30 (10), FACT-G (3), SF-36 (3)) comprising items describing function. More studies showed full recovery to baseline (n=11) than incomplete recovery (n=5 including 2 reporting age as a negative association). Recovery was more likely and occurred faster in minimally-invasive surgery. 1 study demonstrated failure to recover baseline functional independence by 12 months.


2021 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 37-51
Author(s):  
Oscar Augusto Bedoya Carvajal ◽  
Doris Cardona Arango ◽  
Angela María Segura Cardona ◽  
Andry Yasmid Mera Mamian

La calidad de vida está compuesta por elementos subjetivos y objetivos que varían entre la población, para su adecuada medición se han generado diversos instrumentos con el propósito de obtener una adecuada medición. Objetivo: identificar las dimensiones de calidad de vida que se han evaluado en personas trans. Métodos: revisión sistemática de la literatura científica aplicando un protocolo de investigación con términos de búsqueda “quality of life” y “transgender”; realizada por cuatro investigadores para verificar la información encontrada. Resultados: inicialmente se identificaron 565  artículos, después de un proceso de revisión se eligieron 34 publicados entre los años 2006 y 2018. Se encontraron 13 herramientas para medir la calidad de vida en población trans. Las más utilizadas fueron las genéricas (38,2%), las de calidad de vida relacionada con la salud (35,3%) y las relacionadas con la voz (20,6%), las dimensiones más evaluadas fueron la física, la psicológica y la social. Conclusión: la calidad de vida en esta población debe medirse de manera más ajustada teniendo en cuenta las realidades de dicho grupo humano. Se identificó un bajo número de instrumentos de calidad de vida diseñados específicamente para las personas trans.


2020 ◽  
Vol 25 (264) ◽  
pp. 139-152
Author(s):  
Manoela Abreu ◽  
Franciele Carvalho Santos ◽  
Ana Laura Nogueira ◽  
Matheus Lima Zampieri ◽  
Dernival Bertoncello

The aim of this study was to perform a systematic review of the literature in order to investigate the effects of the Pilates Method on athletes of different sports. Methods: Researches were carried out in databases (SciELO, LILACS, PubMed, Web of Science and SCOPUS) and to evaluate the methodological quality of the studies, the PEDro scale was used. Results: Of the 87 studies found, only four were included. Meta-analyzes to assess flexibility using the Wells Bank's Sit and Reach test and a fleximeter indicated improvement after Pilates application, although there were no statistically significant differences compared to the control groups (Wells Bank's Sit and Reach test: 2 , 83 95% CI: -0.73 to 6.38, I² = 99%; Fleximeter: -0.78, 95% CI: -1.84 to 0.27, I² = 0%). Conclusion: There is evidence of benefits after Pilates intervention. Future studies with standardized protocols, according to the chosen sport, are necessary to determine how the Pilates Method can improve athletes' performance.


2021 ◽  
Vol 6 (38) ◽  
pp. 93-109
Author(s):  
Sonia Khodabakhsh

Past studies have shown mental health and happiness are associated with each other. Several studies were done on the effectiveness of happiness training in several aspects. In this review paper, the effect of happiness training on mental health among adults is systematically reviewed. Through a search in Web of Science, PubMed, and Google Scholar using the “happiness training” keyword and its related words among post-2005 publications, the number of 18 research articles included in this review paper. Based on the systematic review, 18 variables in the selected studies are discussed which include anxiety, blood pressure, burnout, depression, emotions, flourishing, happiness, life expectancy, life satisfaction, migraine symptoms, mindfulness, quality of life, resilience, stress, tolerance, and well-being.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document