scholarly journals EL TAG COMO CELDA DE VIGILANCIA.Una visión crítica de los metadatos y sistemas de reconocimiento facial a través de las prácticas artísticas.

Author(s):  
Gloria López-Cleries ◽  
Álvaro Porras Soriano

En la actualidad la expansión de las redes sociales ha hecho posible la aparición de un nuevo modelo de vigilancia más descentralizado y más difuso. La web 2.0 y los dispositivos smartphone permiten poner en tránsito información privada a disposición de los usuarios y de empresas público - privadas que forman parte de la nueva economía de red. La cotidianización de las aplicaciones con geolocalizadores permiten almacenar todo tipo de actividades y realizar la reconstrucción de todas nuestras acciones, deseos y afectos. En un contexto de hiper-exposición, de la sociedad hiper-conectada 24/7, se alza como un nuevo modelo de vigilancia más difuso, pero manteniendo el mismo efecto del Panóptico, que impacta sobre la psicología user creando un poder disciplinario ante la incertidumbre de estar en un foco de vigilancia. La celda de aislamiento y vigilancia del Panóptico se convierte hoy no solo en cada cuenta personalizada en las redes sociales sino en toda la información que registra el historial de Google asociado a una cuenta de mail personal, a cuentas de Paypal y a infinidad de apps que registran el ritmo cardíaco, las huellas digitales, las curvas de sueño y el azúcar en la sangre. Estas aplicaciones permiten el registro total de todas las acciones y movimientos físicos, biológicos y afectivos. Desde una perspectiva foucaultiana, los medios de comunicación social son más que un vehículo para el intercambio de información, son un vehículo para la formación de la identidad y su control.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4894

Author(s):  
Gloria López-Cleries ◽  
Álvaro Porras Soriano

<p>En la actualidad la expansión de las redes sociales ha hecho posible la aparición de un nuevo modelo de vigilancia más descentralizado y más difuso. La <em>web 2.0</em> y los dispositivos <em>smartphone</em> permiten poner en tránsito información privada a disposición de los usuarios y de empresas público - privadas que forman parte de la nueva economía de red. La cotidianización de las aplicaciones con geolocalizadores permiten almacenar todo tipo de actividades y realizar la reconstrucción de todas nuestras acciones, deseos y afectos. En un contexto de hiper-exposición, de la sociedad hiper-conectada 24/7, se alza como un nuevo modelo de vigilancia más difuso, pero manteniendo el mismo efecto del Panóptico, que impacta sobre la psicología <em>user </em>creando un poder disciplinario ante la incertidumbre de estar en un foco de vigilancia.</p><p>La celda de aislamiento y vigilancia del Panóptico se convierte hoy no solo en cada cuenta personalizada en las redes sociales sino en toda la información que registra el historial de Google asociado a una cuenta de mail personal, a cuentas de <em>Paypal</em> y a infinidad de <em>apps</em> que registran el ritmo cardíaco, las huellas digitales, las curvas de sueño y el azúcar en la sangre. Estas aplicaciones permiten el registro total de todas las acciones y movimientos físicos, biológicos y afectivos. Desde una perspectiva foucaultiana, los medios de comunicación social (<em>social media</em>) son más que un vehículo para el intercambio de información, son un vehículo para la formación de la identidad y su control.</p>


2020 ◽  
Vol 50 ◽  
pp. 241-252
Author(s):  
Gemma Celigueta Comerma ◽  
Mònica Martínez Mauri

Este artículo analiza las denuncias de apropiaciones culturales derivadas del uso indebido de diseños tradicionales por parte de organizaciones y personas indígenas a través de los medios de comunicación, sobre todo en las redes sociales. A partir de un trabajo de campo multisituado realizado en Panamá, Guatemala y en las redes sociales, estudiamos dos casos: 1) la apropiación por parte de empresas panameñas y multinacionales del arte textil guna protegido por leyes nacionales sui generis de propiedad intelectual y 2) las demandas de protección de los tejidos mayas por parte del Movimiento Nacional de Tejedoras Ruchajixik ri qana’ojbäl de Guatemala. Gracias a nuestro trabajo de campo online y offline, reflexionamos sobre las dificultades y las oportunidades que nos ofrecen la articulación de la etnografía digital y el trabajo de campo clásico para entender la comunicación indígena en contextos marcados por el conflicto en torno a la propiedad de los conocimientos y las expresiones tradicionales.


Author(s):  
Cecilia García Muñoz Aparicio ◽  
Manuela del Socorro Camacho Gómez ◽  
María del Carmen Ancona Alcocer

La utilización de tecnologías digitales han transformado a nuestra sociedad, el modo de vida y la forma de pensar han cambiado y se ha transformado en una sociedad de conocimiento, debido a que todos los cambios han influido en la manera de presentar la información en los diferentes medios de comunicación a través de la web 2.0, las formas de aprendizaje como empezó el e-learnig, blended-learning y que posteriormente se trasladan a las aulas escolares, intentando optimizar y eficientizar los procesos de enseñanza, mediante el uso de las TICs. Es un reto para el sistema educativo desarrollar instrumentos que faciliten los procesos de enseñanza y comprensión en las aulas, ante un gran crecimiento de la cantidad y calidad de información que circula en todos los ámbitos de las áreas del conocimiento y la vida en la sociedad, ya que desde que aparece la Web se ha tenido una constante evolución en la vida diaria, como es hoy en día las redes sociales.


Author(s):  
Marián Alonso González

Las herramientas derivadas de la Web 2.0 se han convertido en canales imprescindibles en las estrategias comunicativas de las empresas, pero también de organizaciones de diversa índole. Este es el caso de las Hermandades de Semana Santa de Sevilla, las cuales se enfrentan al reto de interactuar con el usuario, generar una comunidad de marca, incrementar su notoriedad y reforzar su posicionamiento comunicativo de cara a los medios de comunicación. La presente investigación pretende analizar el uso que hacen las Hermandades de los medios sociales a fin de establecer un espacio comunicativo propio en el que las nuevas tecnologías se ponen al servicio de la información Cofrade. Los resultados desvelan que han conseguido mejorar su comunicación tanto a nivel interno como de cara a los medios de comunicación, los cuales utilizan estas plataformas a modo de fuentes informativas, pese a que su valor como tal es relativo por incipiente y novedoso.


2021 ◽  
Vol 8 (32) ◽  
pp. 3-11
Author(s):  
Lisandra María Sosa Valdés ◽  
Riselis Martínez Prince ◽  
Idania Licea Jiménez ◽  
Manuel Licea Puig

La investigación presenta el análisis de la producción científica sobre la COVID-19, mediante indicadores altmétricos, en la red social académica ResearchGate durante el período 2019-2021. Se exponen fundamentos teóricos-conceptuales sobre la evaluación de la ciencia, redes sociales académicas y altmetrics. Se caracteriza la red social académica ResearchGate como fuente de estudio. Se propone un estudio descriptivo, no experimental y de corte transversal. La investigación sobre la COVID-19 es un tema que genera gran interés a nivel mundial puesto que se está ante una pandemia de la que se conoce poco y aún no existe un medio efectivo para su control, de ahí que la producción científica sobre la enfermedad continúe creciendo y con ello la necesidad de visualizar y poner a disposición de todos los resultados de investigación, utilizando los medios de comunicación social de la web 2.0. Evaluar la producción científica sobre la COVID-19 en una red social académica, permitirá conocer el impacto y visibilidad académica y social que ha tenido el tema en la comunidad científica y sociedad desde etapas tempranas de la investigación.


1970 ◽  
Vol 02 (08) ◽  
pp. 89-112
Author(s):  
Xosé Manuel Baamonde Silva ◽  
Fermín Galindo Arranza ◽  
Jorge Marinho

Las ferias son espacios de comunicación. No son sólo centros de negocio y, por tanto, pueden estudiarse bajo un enfoque comunicativo. Esta investigación analiza la utilización de la Web 2.0 y las redes sociales como herramientas de comunicación. Se constata que las organizaciones feriales de la Península Ibérica y de Latinoamérica tienen unas webs orientadas a satisfacer las necesidades de información de los medios de comunicación pero no están preparadas para dialogar directamente con la opinión pública. La mayoría de los espacios en Internet de las organizaciones feriales españolas, portuguesas y latinoamericanas no están aprovechando las posibilidades que ofrece la web 2.0 y las redes sociales para conversar con sus públicos. La gestión de la comunicación debe incluir la utilización de las redes sociales, porque ya no es suficiente con estar en Internet, hay que participar en la vida de la red.


2016 ◽  
Vol 21 (8) ◽  
pp. 2423-2436 ◽  
Author(s):  
Antonio Castillo-Esparcia ◽  
Paloma López-Villafranca

Resumen El presente estudio se centra en la estrategia de comunicación de las organizaciones de pacientes con enfermedades raras. Los objetivos de estas organizaciones son: educar e informar sobre estas patologías, sensibilizar sobre sus problemáticas y obtener legitimación social para hacer visibles sus demandas. Para llevar a cabo esta investigación, se ha analizado el impacto de este colectivo en los medios de comunicación con mayor difusión y audiencia en España: prensa, (El País, El Mundo, La Vanguardia, ABC y El Periódico), radio (Cadena Ser, Onda Cero, Cope y RNE) y televisión (Telecinco, Antena 3, La 1, La Sexta, Cuatro), de 2012 a 2014. En segundo lugar, se ha realizado un estudio descriptivo de la comunicación en la web y redes sociales de 143 organizaciones nacionales. Y por último, se han elaborado encuestas telefónicas a una muestra representativa, 90 organizaciones, para relacionar la presencia mediática con la mejora de su situación económica e imagen social. Esta triangulación metodológica nos permite alcanzar los objetivos de la investigación. Se destaca mayor visibilidad social del colectivo merced a un número creciente de apariciones mediáticas, lo que propicia un aumento del número de miembros, pero no de donaciones y una mejora del conocimiento sobre estas patologías.


Author(s):  
José Fernando López Quintero ◽  
Juan Manuel Cueva Lovelle ◽  
Begoña Cristina Pelayo García-Bustelo ◽  
Carlos Enrique Montenegro Marín

Este artículo describe el desarrollo de una arquitectura funcional orientada a la Gestión de Conocimiento Personal (GCP), definido desde el concepto de las lecciones aprendidas que se registran en una red social de uso masivo. Esta arquitectura funcional aplica de forma práctica la implementación de un sistema de registro de las lecciones aprendidas personales, en la nube a través de una red social Facebook. El proceso inicia con la adquisición de datos a partir de la conexión a una base de datos no relacional (NoSql) en SimpleDB de Amazon Web Services y a la cual se le ha configurado un algoritmo de análisis complementario para realizar el análisis semántico de la información registrada de las lecciones aprendidas y de esta forma estudiar la generación de Gestión de Conocimiento Organizacional (GCO) desde GCP. El resultado final es el diseño de una arquitectura funcional que permite integrar la aplicación web 2.0 y un algoritmo de análisis semántico a partir de información no estructurada aplicando técnicas de aprendizaje de máquina.Palabras Claves: Gestión de conocimiento, gestión de conocimiento personal, lecciones aprendidas, análisis semántico, computación en la nube, redes sociales, aprendizaje de máquina.This paper shows the development of a functional architecture oriented Personal Knowledge Management (PKM), defined from the concept of lessons learned that are registered in a social network for mass use. This functional architecture applied in a practical implementation of a registration system for personal lessons learned in the cloud through a social network Facebook. The process begins with the acquisition of data from the connection to a non-relational database (NoSQL) in SimpleDB of Amazon Web Services and which you have set up a complementary analysis algorithm for semantic analysis of information recorded lessons learned and thus study the generation of Organizational Knowledge Management (OKM) from PKM. The final result is the design of a functional architecture that enables web 2.0 application integration and semantic analysis of an algorithm from unstructured information using machine learning techniques.Keywords: Management of knowledge, management of personal knowledge, lessons learned, semantic analysis, computing in the cloud, social networks.


2019 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 269
Author(s):  
María Sanz-Lorente ◽  
Ramón Castejón Bolea

Dentro del ámbito sanitario, la evolución de la Web 2.0 también se ha hecho patente, y con el paso de los años se observa un cambio hacia una sociedad cada vez más informada sobre salud en Internet, hasta el punto de adoptar nuevos términos para nuestro vocabulario como el de eSalud. La llegada de las redes sociales (RR. SS.) digitales -consideradas el principal estandarte de este nuevo entorno digital- supuso una nueva vuelta de tuerca en la evolución de la comunicación hipermedia y en los modelos de comunicación tradicionales.Las RR. SS. y la salud han establecido una fuerte relación. Y, es que no hay duda de que los social media están afectando a la forma en la que las personas, de los países con índices de desarrollo humano más altos, gestionan su salud. En el ámbito poblacional, el análisis de patrones y tendencias de las búsquedas en plataformas digitales pueden proporcionar información valiosa sobre el comportamiento relacionado con la salud de las poblaciones.En la atención domiciliaria paciente y familia pasan de espectadores a protagonistas, asumen una posición más activa tanto en la comunicación como en la toma de decisiones. Se podría pensar que las RR. SS. son dominio exclusivo de la generación más joven. Sin embargo, muchos son los adultos, incluso de edad avanzada, que las han adoptado con entusiasmo para mantenerse al día, así como para relacionarse con sus conocidos y familiares.Como ya se ha estudiado, las RR. SS. han demostrado su potencial en la provisión remota de supervisión clínica. No obstante, es importante prestar especial atención a tres importantes circunstancias: la proporción del adecuado aprendizaje, el adecuado proceso de uso y su supervisión.Se puede concluir que en “situaciones ideales” las RR. SS. presentan beneficios para todas las partes implicadas en el cuidado domiciliario de la salud.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document