scholarly journals Una asignatura universitaria para el desarrollo de las competencias personales transversales

Author(s):  
Paula Crespí Rupérez ◽  
José Manuel García Ramos

Hoy en día es una realidad el hecho de que nuestros alumnos necesitan desarrollar competencias personales transversales de cara a poder cumplir con su vocación y misión en su vida, ya sea en el ámbito personal, social, académico o empresarial. En este sentido, el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) recoge la necesidad de que la educación superior forme tanto en competencias específicas como genéricas. También la empresa demanda cada vez más que los empleados tengan desarrolladas ciertas habilidades blandas (soft skills) antes de contratarles o promocionarles. Sin embargo, no parece que el sistema educativo, en concreto, el referente a la educación superior, ofrezca a sus alumnos programas o asignaturas diseñadas ad hoc para el desarrollo de estas competencias transversales tan críticas para el EEES y tan demandas en el ámbito empresarial; y en la vida en general. Es por esto que, nuestro estudio ofrece una propuesta innovadora de asignatura, impartida con una metodología experiencial y por docentes expertos en esta materia, cuya finalidad es el desarrollo de dichas competencias y su transferencia a la realidad: personal, social, académica y profesional.

2020 ◽  
Vol 30 (63) ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Silvia F. Rivas ◽  
Carlos Saiz ◽  
Leandro S. Almeida

Los cambios sociales y tecnológicos que han acontecido en las últimas décadas nos han llevado a darle una mayor importancia al desarrollo de las competencias transversales en el sistema educativo, en particular, en la enseñanza superior. En el pensamiento crítico (PC) se aplican las mejores competencias intelectuales que poseemos, pero este constructo aún requiere de mayor precisión conceptualmente y de mucho más esfuerzo de contrastación empírica. La propuesta que presentaremos ofrece una solución a esa confusión de ideas y un modo de evaluar las habilidades de PC. Esta doble proposición posee el interés de permitir cuantificar el desempeño académico mediante habilidades cognitivas medidas con precisión; esta evaluación nos ofrece un diagnóstico del nivel (suficiente o deficiente) de las competencias transversales en función de la estructura curricular y de los procesos de enseñanza aprendizaje en la educación superior, lo que nos permitirá ofrecer propuestas de mejora, en el caso de necesitarse. Pero este recorrido entraña muchos obstáculos. Una de las mayores dificultades del PC consiste en acoplar habilidades de argumentación y explicación, con otras como toma de decisiones y solución de problemas; esto se debe a que a las primeras no se les pide actuación y cambios, mientras que a las segundas sí. Por esto, decidir bien y resolver con eficacia no es posible sin una buena explicación. Siendo conscientes de la importancia de esta cuestión, centraremos nuestra propuesta en una nueva forma integrada de evaluación del PC. Se presenta esta propuesta y los primeros estudios de su validación, en particular, su relación con el desempeño académico. Finalmente, destacaremos algunas sugerencias de cambio necesarias en la enseñanza superior.


Author(s):  
José Antonio Morales Rodríguez ◽  
Francisco Manuel Morales Rodríguez

En España el sistema educativo ha apostado de manera explícita por un aprendizaje basado en competencias, tal y como queda reflejado en la Ley Orgánica 8/2013 para la mejora de la calidad educativa, en la que se afirma que la mezcla de competencias y conocimientos diversos es la fortaleza para una sociedad más abierta, global y participativa que exige colaboración y trabajo en equipo. Es necesario, como se hace en el presente trabajo, aplicar un instrumento que permita optimizar la evaluación de competencias genéricas en una muestra de estudiantes universitarios, así como contrastar la importancia que dan a las mismas para su desempeño laboral personas con una exitosa trayectoria o desempeño en el ámbito empresarial. En este trabajo se dan a conocer los resultados de aplicar un instrumento para la evaluación de competencias transversales a universitarios consideradas importantes tanto por los propios universitarios como por personas de éxito en el ámbito empresarial, los dos principales protagonistas para la adquisición o desarrollo de competencias transversales que se demandan desde el Espacio Europeo de Educación Superior. Los datos obtenidos se consideran relevantes para contribuir a que el estudiantado pueda desarrollar las habilidades genéricas y competencias socioemocionales que los hagan atractivos para los empleadores y aptos para el mercado laboral.


Entorno ◽  
2016 ◽  
pp. 56-62 ◽  
Author(s):  
Saúl Campos Morán

La educación no formal (ENF), cada día se convierte en una alternativa complementaria a la educación formal para la formación de valores cívicos y ciudadanos en los jóvenes de los diferentes países, los cuales el sistema educativo local muchas veces no es capaz de inculcar por sí mismo. El objetivo de la investigación fue indagar el impacto que las competencias y aptitudes obtenidas a través de actividades de ENF en organizaciones juveniles tienen en la incorporación a la educación superior y la empleabilidad de los jóvenes salvadoreños. La investigación fue de tipo ex post facto con diseño transversal. Los sujetos del estudio fueron egresados del Movimiento Scout que cursan carreras de educación superior de las diferentes universidades de El Salvador, siendo representados con una muestra probabilística de 384 sujetos, distribuidos entre los catorce departamentos del país. Entre los resultados principales de la investigación se tiene que existe una relación directamente proporcional entre la participación en el Movimiento Scout y el desarrollo de competencias enfocadas en los ambientes laborales, así como la adquisición de competencias transversales relacionadas con la gama vinculada con la educación superior.Entorno, octubre 2016, número 62: 56-62


2019 ◽  
Vol 45 ◽  
Author(s):  
Pilar Martínez Clares ◽  
Natalia González Morga

Resumen La alternancia de contextos en la formación universitaria alude a las múltiples experiencias académicas y profesionales que combinan los estudiantes a lo largo de su trayectoria universitaria y que pueden complementar la formación basada en competencias impartida en las aulas. Desde este trabajo se pretende indagar en el nivel de dominio del estudiante de grado en competencias transversales en relación a distintas variables curriculares (asistencia a clase, nota del expediente o horas de estudio a la semana) y extracurriculares (participación en actividades universitarias, becas de formación, investigación o movilidad, situación laboral). Para ello, han participado en la investigación 1137 estudiantes de último año de grado de las cinco ramas de conocimiento (Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud, Ciencias Experimentales, Artes y Humanidades e Ingenierías), por medio de un cuestionario diseñado ad hoc. Entre los resultados destaca un dominio aceptable, aunque mejorable, de las competencias transversales en los futuros egresados, siendo la competencia más dominada el compromiso ético y social y el trabajo en equipo y la menos dominada, la lengua extranjera. Se constata una relación significativa y positiva entre la nota del expediente académico o las horas dedicadas al estudio con el incremento del nivel de dominio, de igual manera que con la alternancia de actividades universitarias, becas de formación, investigación o de movilidad y de trabajo durante la carrera. Estos resultados señalan las posibles líneas de actuación para potenciar la adquisición de las competencias transversales en las aulas universitarias y, en consecuencia, mejorar la empleabilidad de los egresados.


Author(s):  
Felicidad Bonilla Gómez ◽  
Ángel López Martínez ◽  
Efrén Marmolejo Valle

<p align="right"> </p><p>La Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia (Red) y el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD) organizan cada año, desde 2010, el Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el fin de crear y consolidar un espacio donde se reúnan los protagonistas de esta comunidad de aprendizaje para intercambiar y compartir experiencias, así como para conocer los avances en el uso de las tecnologías educativas en el bachillerato a distancia y la incidencia de estos en la transformación de la sociedad.</p><p> </p><p>En esta edición, previa emisión de la respectiva convocatoria, y mediante una fase virtual y una presencial, se llevó a cabo el 10º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el tema<strong> </strong>“Transformación digital en la educación 4.0,”. La primer fase se realizó del 2 al 9 de septiembre de 2019 y la fase presencial se desarrolló en la ciudad y puerto de Acapulco, Guerrero, durante los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. La sede estuvo a cargo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), a través de la Coordinación de Educación Virtual y el Sistema de Universidad Virtual (SUVUAGro).</p>


Author(s):  
Beatriz Fainholc

<p>Se presenta una experiencia innovadora (2004-2008, que todavía sigue) en la cátedra universitaria de Tecnología Educativa de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, de la que es titular quien suscribe, donde las TICs se articulan en el diseño curricular de este curso superior. Se habla de cómo las actividades didácticas para el desarrollo de competencias socio-tecnológicas singulares llevaron a <em>redefinir el rol del profesor/a </em>–tema exclusivo y sucinto de este aporte- para ajustarse a la nueva modalidad educativa mediada por tecnología y TICs, en el formato del aprendizaje electrónico mixto (o <em>blended learning</em>).</p><p>Se refiere a las demandas y estilos cognitivos del estudiante que procesa y produce su aprendizaje, con recursos del campo disciplinar nombrado y de la utilización de la modalidad de <em>blended learning </em>en el sistema tecnológico abierto, o de software libre Moodle. Se hace énfasis en la necesidad de que todo profesional de la educación se forme y entrene para manejar dicha práctica tecnológico-educativa y así poder desempeñarse con pertinencia y efectividad. Se analizan variables relevantes como el diseño instruccional, el desarrollo de materiales y recursos, la interacción y la interactividad sostenida en el caso y la evaluación e investigación en la acción que se realiza, para estas propuestas de educación superior electrónica en línea y/o mixta desde la perspectiva de <em>las tareas docentes que redefinen el rol del profesor/a virtual</em>.</p>


Author(s):  
Marta Gómez-Gómez ◽  
Inmaculada Gómez-Jarabo ◽  
Bienvenida Sánchez Alba

La Educación Superior apuesta por desarrollar competencias desde una dimensión social a través del Aprendizaje Servicio Solidario (ApS). Desde un trabajo colaborativo entre universidades, este estudio piloto forma en ApS al alumnado de los Grados en Educación Infantil y Educación Social (n=66) de la Universidad Complutense de Madrid. La formación en modalidad híbrida aprovechó los actuales escenarios virtuales y pretendió conocer su percepción sobre esta modalidad y los beneficios del ApS en su desarrollo. La metodología mixta  y el cuestionario, diseñado ad hoc y validado por expertos, permitieron realizar un estudio descriptivo y relacional a través de la prueba exacta de Fisher Se concluye que el grado y el género no influyen en las variables estudiadas, obteniéndose, generalmente, resultados similares. La modalidad híbrida fue bien acogida, consideran el ApS muy aplicable al contexto socio-comunitario, favoreciendo la posibilidad de desarrollar, en este orden, competencias personales, profesionales y académicas, especialmente, su dimensión social, reclamando más formación y experiencias ApS. El estudio aporta un caso de éxito de formación en ApS, fácilmente transferible, a través de escenarios virtuales y sesiones teórico-prácticas. Esto contribuye a incrementar investigaciones sobre la necesaria formación a futuros maestros y educadores en metodologías con proyección social.


2021 ◽  
Author(s):  
Sylvain Kalache

América Latina está entrando en la cuarta revolución industrial, donde el mundo digital controla, cada vez más, al mundo físico. La digitalización de la economía latinoamericana ya iba muy bien encaminada, y la pandemia de COVID-19 ha actuado como un acelerador, obligando a la mayoría de las empresas a dar el paso hacia el universo online o morir. El sistema de educación superior de la región, que no había evolucionado en siglos, ahora no tiene otra opción. Internet, con su crecimiento exponencial, contiene más información de la que necesitamos, haciendo que el conocimiento sea ampliamente accesible, y permitiendo que se acelere la tasa de innovación y cambio. En este contexto, los profesionales necesitan, más que nunca, el conjunto apropiado de habilidades en el momento adecuado, para encontrar un trabajo y mantenerse empleado. La educación basada en clases magistrales y en la memorización no prepara a los estudiantes para el mundo de hoy, y menos aún para el de mañana. Si bien existe una educación de calidad, solo es accesible para una élite. Este artículo examinará cómo una educación de Silicon Valley impulsada por el software, puede resolver los problemas de calidad, accesibilidad y escalabilidad que enfrenta el sistema de educación superior de América Latina, utilizando un proyecto y un enfoque basado en la educación entre iguales, sin profesores formales ni clases magistrales.


Author(s):  
Guiselle María Garbanzo Vargas ◽  
Francisco Romero Estrada

Los autores presentan una revisión de las principales problemáticas a las que se expone  la gestión de la educación superior  pública en general, llamando la atención sobre aspectos fundamentales a considerar  en la región centroamericana dada su particularidad. Se sintetizan y desarrollan una serie de desafíos ante los cuales la administración universitaria debe responder con altos niveles de eficiencia y eficacia y continuar manteniendo su rol social en beneficio de las mayorías. Entre los principales desafíos y problemáticas se presentan: autoevaluación y acreditación, aseguramiento de la calidad, acceso y pertinencia social, políticas de admisión inclusivas que promuevan el ingreso a las poblaciones estudiantiles, mantener y fortalecer los diferentes programas socioeconómicos dirigidos a la población estudiantil, capacidad instalada, Monitoreo académico – estudiantil, descentralización de la oferta educativa, fortalecimiento de vínculos entre el sector universitario y los otros niveles de la educación, financiamiento de la educación superior, generación de conocimiento innovador y gestión de la investigación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document