scholarly journals Las competencias transversales en el grado de Pedagogía: diagnóstico y estado de la cuestión

2017 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 259
Author(s):  
A. Eizagirre ◽  
J. Altuna ◽  
I. Pikabea ◽  
J. I. Marko ◽  
V. Pérez

<p>La finalidad de este trabajo es reflejar los resultados obtenidos en la realización de un Proyecto de Innovación Educativa que busca analizar y organizar el diseño curricular de las competencias transversales en el Grado de Pedagogía. Para ello, se realiza un diagnóstico de la situación, triangulando las respuestas y los datos de distintos agentes educativos implicados. En consecuencia, la muestra está compuesta por tres grupos de participantes: 1) pedagogos profesionales que trabajan fuera de la propia Universidad del País Vasco, 2) profesorado del grado de pedagogía y 3) alumnado de pedagogía de la propia Facultad. Después de un análisis en profundidad y un contraste de la información, se concluye que hay unas competencias transversales como el trabajo en equipo, la comunicación oral y escrita, que están permanentemente presentes en numerosas asignaturas de grado. Sin embargo, hay otras competencias transversales con una escasa presencia o con una reducida actividad, es el caso de la creatividad, de la competencia digital, el liderazgo y el aprendizaje autónomo o emprendizaje. Estas diferencias en el trabajo y en el peso de unas y otras competencias, suponen un claro aviso y una llamada de atención, para advertir al profesorado universitario de la necesidad de una redefinición u organización del diseño curricular, así como de la evaluación y el trabajo de las competencias transversales en las asignaturas del grado de pedagogía.</p>

Author(s):  
Carmen Escribá Pérez ◽  
Amparo Baviera-Puig ◽  
Juan Buitrago-Vera

En esta innovación educativa, pretendemos verificar las rúbricas desarrolladas por la Universitat Politècnica de València para las siguientes competencias transversales: CT-02 (Aplicación y pensamiento práctico), CT-04 (Innovación, creatividad y emprendimiento) y CT-06 (Trabajo en equipo y liderazgo). Para ello, desarrollamos la misma metodología en dos grupos con perfiles de estudiantes diferentes (Mañanas/ARA). Los resultados de evaluación de las competencias revelan que no hay diferencias significativas entre grupos. Como conclusión, podríamos decir que las rúbricas son adecuadas para evaluar a todo tipo de estudiante.


2021 ◽  
Author(s):  
Maddi Garmendia ◽  
Teresa López de Armentia ◽  
Gorka Cubero ◽  
Idoya Pellejero ◽  
Leire Solaberrieta ◽  
...  

Los retos actuales para la construcción de una sociedad más justa y sostenible requieren de profesionales capaces de analizar los problemas con una visión integral y un espíritu crítico. Los enfoques y herramientas de la cooperación al desarrollo, como los derechos humanos, la sostenibilidad ambiental y la igualdad de género, alineados con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, pueden ser importantes aliados en el proceso formativo del alumnado universitario.Esta comunicación presenta un proyecto de innovación educativa que ha consistido en la estructuración de la asignatura de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de la titulación de Ingeniería Civil, utilizando la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos sobre un caso real de abastecimiento de agua en la ciudad de Wukro (Etiopía). Para ello, se ha contado con la colaboración de dos ONGD con larga experiencia en cooperación al desarrollo.Este proceso de enseñanza-aprendizaje ha logrado que el alumnado diseñe proyectos técnicos de abastecimiento de agua, considerando también cuestiones sociales, económicas y medioambientales, es decir, con un enfoque de desarrollo humano sostenible. Los resultados muestran que con este planteamiento el alumnado ha desarrollado competencias transversales como la ética y responsabilidad profesional, el compromiso social, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo.


Author(s):  
Néstor Montañés Muñoz ◽  
Rafael Balart ◽  
Lourdes Sánchez-Nacher ◽  
Luis Quiles ◽  
Vicent Fombuena

Resumen Los autores han desarrollado un juego basado en los tradicionales juegos de preguntas y respuestas como método alternativo a las clases magistrales. Una parte importante de los contenidos y temarios de las asignaturas impartidas por los autores son desarrollados mediante esta nueva metodología, que se basa en la gamificicación, en el trabajo en equipo y en el aprendizaje colaborativo combinado con una adapctación de la técnica puzzle de Aronson. Dicho juego se puede realizar en cualquier tipo de entorno o aula, en el tiempo de clase asiganado a la asignatura y apenas requiere de material adicional. Además con su aplicación se trabajan en clase al mismo tiempo las Competencias Tranversales de la Universitat Politècnica de València de “Comprensión e Integración”, “Trabajo en Equipo y Liderazgo”, “Comunicación Efectiva” y “Planificación y Gestión del Tiempo”. Se ha evaluado la satisfacción del alumnado con respecto a este método alternativo de docencia con resultados muy positivos. Del mismo modo, aunque la implantación del método es reciente, no disponiendose de apenas registros, parece que se está logrando incrementar el rendimiento académico. Palabras clave: clase magistral, gamificación, aprendizaje colaborativo, competencias transversales.


2011 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 193 ◽  
Author(s):  
Laura María Gómez-Ruiz ◽  
David Naranjo-Gil

El nuevo Espacio Europeo de Educación Superior ha supuesto un cambio en las metodologías docentes. Los alumnos deben formarse en capacidades específicas de su titulación, y en capacidades transversales o genéricas. Entre estas capacidades destacan la capacidad de trabajo en grupo en el perfil del profesional contable. Aunque muchas Universidades están introduciendo nuevas metodologías para desarrollar esta capacidad en asignaturas de Contabilidad, el proceso de evaluación del alumno sigue centrado en las capacidades específicas de la asignatura, es decir, en el saber y el saber hacer. En las Universidades españolas existe un déficit en la evaluación de competencias transversales. Nuestro trabajo presenta una actividad de trabajo en grupo para realizar con alumnos de la asignatura de Contabilidad de Gestión de tercer curso del Grado de Finanzas y Contabilidad, y una propuesta de matriz de evaluación de esta actividad que mide indicadores relacionados con el éxito del trabajo en equipo: eficacia, eficiencia, actitud hacia el grupo y solución de problemas. Esto con el objetivo general de ayudar a mejorar la capacidad de trabajo en grupo del alumno. Nuestro propósito es resaltar que las innovaciones en metodología docente deben completarse con nuevas herramientas de evaluación que permitan una evaluación integral, sistemática, permanente, reflexiva y recíproca, basada en competencias.


Author(s):  
Juan Antonio Llorens Molina

La autopercepción de los estudiantes acerca de la adquisición de las competencias transversales puede proporcionar orientaciones valiosas para el diseño y evaluación de las actividades de aprendizaje, considerando éstas como el eje central de la planificación docente. En este trabajo se presentan los resultados de una encuesta realizada a lo largo de dos cursos consecutivos, en las que se ha evaluado el grado en que los estudiantes consideran que determinadas competencias transversales están siendo desarrolladas a partir de una determinada actividad. Ésta ha consistido en la elaboración mediante trabajo en equipo de screencasts basados en el estudio desde el punto de vista químico, de la composición y propiedades de alimentos de origen vegetal. Los resultados han evidenciado que dicha autopercepción proporciona criterios útiles para mejorar y adecuar las actividades de aprendizaje a la adquisición de determinadas competencias. Asimismo, es notorio también el hecho de que determinadas actividades poseen una potencialidad en este sentido que excede los límites de los puntos de control, lo que permitiría una evaluación más profunda y efectiva de las CTs. http://inred.blogs.upv.es/ Palabras clave: Competencias trasnversales, evaluación, autopercepción, metacognición, screencasts, química, tecnología de alimentos.


Author(s):  
Ainhoa Gómez Pintado ◽  
Vanesa Rojo Robas ◽  
Ana Zuazagoitia Rey-Baltar

Resumen:Actualmente es visible la necesidad de una renovación metodológica, de reformar el sistema educativo centrado en la enseñanza del profesor, para conseguir un modelo centrado en el aprendizaje activo del alumnado. Para realizar esta difícil transición metodológica numerosos estudios apuestan por el uso de las metodologías activas. Este trabajo, inscrito en el marco de un Proyecto de Innovación Educativa de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), tiene como objetivo determinar la efectividad y validez de varias de estas técnicas cooperativas, implementadas en distintas materias, cursos y especialidades en la Facultad de Educación y Deporte de Vitoria-Gasteiz, partiendo del análisis de las valoraciones que sobre ellas ha realizado el alumnado. Los resultados, recogidos a través de cuestionarios, apuntan a una excelente aceptación de las técnicas empleadas por parte del alumnado; constatando su efectividad en el desarrollo del aprendizaje activo y cooperativo y confirmando la importancia de la selección de cada técnica en función de los objetivos docentes, así como su modificación y adecuación a estos y al grupo o asignatura en el que se implementa. Abstract:Currently is visible the need for a methodological renewal, that is, the need for a reform of the education system focused on teacher education, for a model focused on active learning of students. To perform this difficult methodological transition, numerous studies opt for the use of active methodologies. This work, written in the framework of an Educational Innovation Project of the University of the Basque Country (UPV/EHU), aims to determine the effectiveness and validity of several cooperative techniques, implemented in different subjects, courses and specialties in the Faculty of Education and Sports of Vitoria-Gasteiz, starting from the analysis of the assessments about the techniques made by students. The results, collected through questionnaires, point to an excellent acceptance of the techniques used by the students; confirming its effectiveness in the development of active and cooperative learning, and confirming the importance of the selection of each technique according to the teaching objectives, as well as its modification and adaptation to these and to the group or subject in which it was implemented.


2021 ◽  
Vol 5 (V) ◽  
pp. 6-17
Author(s):  
Catalina Polo Jiménez

A partir de la Reforma educativa llevada a cabo en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y para fortalecer la formación integral del estudiante se diseñan las asignaturas institucionales, una de las cuales es Aprender a Aprender. En el 2013 el Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería inicia con la implementación de cinco programas educativos aprobados por el H. Consejo Universitario. En este contexto, esta asignatura inicia con el trabajo académico, las actividades y trabajo colegiado de la academia permiten generar propuestas innovadoras para fortalecer el desarrollo académico y personal de los alumnos, como el Encuentro de Habilidades de la Comunicación, Talleres del Estudiante estratégico, Reconciliándome con mi cerebro y Habilidades de autorregulación y metacognición, Diseño de Materiales multimedia para elaborar el Perfil del Estudiante e implementación del Aprendizaje Cooperativo como estrategia de enseñanza para fortalecer habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y desarrollo de hábitos de estudio son algunas de las acciones que han marcado el cambio y sigue siendo en la actualidad una asignatura esencial en el ámbito universitario.


Author(s):  
Diana Aristizábal Parra ◽  
Belén Dieste Gracia

Este trabajo desarrolla una experiencia educativa que se realiza durante el curso 2010-2011 en la asignatura de Educación Social e Intercultural, del primer curso del Grado de Educación Primaria en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza (España); cómo las herramientas TIC de la Web 2.0: plataforma de aprendizaje Moodle, glosarios en línea, spicynodes, uso de herramientas síncronas y asíncronas de comunicación (chat, foros, correo electrónico), entre otros; facilitan el logro de aprendizajes significativos y el trabajo cooperativo entre los estudiantes universitarios, aumentando su motivación en el aprendizaje, su grado de satisfacción con la asignatura y su implicación; a la vez que se fomentan competencias transversales ligadas a la capacidad de trabajo en equipo, la comunicación y la capacidad de aprendizaje.


2017 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 211 ◽  
Author(s):  
Alazne Porcel Ziarsolo ◽  
Enara Artetxe Sánchez ◽  
Itxaso Maguregui Olabarria

<p>El Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universidad del País Vasco tiene como objetivo principal capacitar a los graduados/as en los siguientes ámbitos: el examen de los Bienes Culturales, la documentación, la conservación-restauración, la conservación preventiva, la investigación y la educación-divulgación. Desde la realidad de la práctica docente se plantea la necesidad de iniciar al alumnado en el estudio de obra real para facilitar la obtención de estos aprendizajes, así como las competencias necesarias para su formación. En este sentido, las obras de arte contemporáneo presentes en nuestro propio entorno, la universidad, constituyen una importante e interesante fuente de estudio e investigación. Se trata de obras muy diversas que pertenecen a la colección de patrimonio artístico que la UPV/EHU ha ido formando durante las últimas décadas mediante adquisiciones y donaciones. En este contexto, se diseña un proyecto de innovación docente financiado por el Vicerrectorado de Estudios de Grado e Innovación y coordinado entre las diferentes asignaturas de tercer curso que pretende localizar, identificar y catalogar las obras expuestas y almacenadas en los diferentes espacios y edificios de la universidad, para poder así garantizar su correcta catalogación y conservación. El presente artículo muestra los resultados de esta experiencia llevada a cabo por el alumnado del grado, que ha querido proponer una manera diferente de trabajar las competencias transversales dentro de la titulación.</p>


Author(s):  
Ainara Ereñaga De Jesús ◽  
Itziar Rekalde-Rodriguez

Los Proyectos de Innovación Educativa (PIE) en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) cuentan con una trayectoria de más de 15 años. Para comprender aspectos de este recorrido se analizan los temas, las líneas prioritarias de intervención y el idioma utilizado, así como la evolución de estos aspectos a lo largo de los años. Se ha utilizado el método de caso, y el análisis documental como técnica de recogida de datos. Los resultados ponen de manifiesto que se han realizado un total de 510 proyectos con 2.844 participaciones; el 52,16% abordan el tema del aprendizaje activo y autónomo, y la presencia del euskera representa el 8% de los proyectos. Se concluye que los PIE se han consolidado en la universidad como actividad de investigación sobre la propia práctica docente, abordando temas que demanda la sociedad actual pero el idioma para abordarlos sigue siendo el castellano.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document