scholarly journals Práctica reflexiva online entre iguales durante el prácticum de magisterio en un proyecto transnacional

2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 149-168
Author(s):  
Miquel Alsina Tarrés ◽  
Alexander Masardo ◽  
Cristina Mallol Macau

El artículo aborda los resultados de prácticas reflexivas online entre estudiantes (N=16) de segundo curso de los grados de Educación Infantil y Educación Primaria de dos universidades, en Girona (España) y Gloucestershire (Inglaterra). Para ello se sigue un protocolo prefijado que incluye dos encuentros presenciales en ambos contextos transnacionales. El diseño del estudio, planteado con dos ciclos de Investigación Acción (IA), se articula por parejas en procesos de intercambio de textos semiguiado durante los periodos de prácticum. Para ello se habilita una plataforma digital (Elearn) en cuyo diseño y estructura participan los estudiantes. Para el análisis, se recopilan y comparan los textos producidos, tras lo cual, con ayuda de Atlas.ti (.8) y tres categorías predefinidas, se analizan codificando inductivamente las narraciones. Finalmente, se evalúa e interpreta el proceso reflexivo generado. En las conclusiones se discute sobre: (1) Las competencias profesionales del docente; (2) La asunción de roles en las prácticas reflexivas; (3) Las culturas de aprendizaje desde el contexto transnacional. Con ello, se pone de relieve la función del prácticum en la integración de competencias específicas y transversales, la necesidad de profundización en la formación crítica de los estudiantes, y el interés de la diversidad e intercambio cultural como elemento de contraste y enriquecimiento formativo.

2017 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 35-43
Author(s):  
Rosa Elena Bravo Díaz ◽  
Augusto Franklin Mendiburu Rojas

La investigación tiene como objetivo, elaborar una estrategia metodológica para la integración de las TICs, al proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes del Primer Grado de Educación Secundaria de la I.E Ramón Castilla-Pucalá. El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación, contribuyen a mejorar las relaciones entre todos los elementos de la educación: docente, alumno, contenido, recursos; además puede transformar la práctica educativa que tradicionalmente se lleva a cabo, dando la oportunidad de desarrollar un proceso agradable y adecuado a las diferentes circunstancias que se le presenten al alumno, para llevar a cabo una contextualización de los aprendizajes. Se identifica la actitud de los docentes de la carrera de magisterio en educación primaria y educación preprimaria del Instituto Belga Guatemalteco, frente al uso de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, en el proceso de enseñanza y aprendizaje; ya que la actitud que ellos manifiestan puede ser un condicionante para implementar estos recursos en el aula. Se identificó que los docentes de la institución antes mencionada, manifestaron una actitud favorable ante el uso de las TIC, siendo ésta, un factor de incidencia para la realización de cambios en el aula que permitirían el logro de las competencias profesionales de las estudiantes; asimismo, afirmaron que estos recursos pueden ser aplicables en cualquier área curricular del proceso educativo que llevan a cabo. Se utilizaron métodos teorico y empíricos  que consistió en un cuestionario, que evaluó la actitud de los docentes y el uso de TIC dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, permitiendo detectar los principales aspectos en los cuales los docentes tienen mayores fortalezas y en cuales tienen que mejorar.Palabra clave: Proceso de enseñanza, tecnología, información, comunicación.


2011 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 55 ◽  
Author(s):  
África María Cámara Estrella ◽  
Ana M Abril Gallego ◽  
Elena Mª Díaz Pareja ◽  
Francisco Gutiérrez García ◽  
Juan Antonio Párraga Montilla ◽  
...  

<p><em>El actual contexto social, cultural y tecnológico, junto con el diseño de los nuevos títulos de grado en Educación Primaria e Infantil hace necesaria una reflexión en torno a cómo ha de ser la formación de los nuevos maestros y cuáles son las competencias profesionales que les permitirán adaptarse satisfactoriamente a las presentes demandas. En la Sociedad de la Información y la Comunicación, es imprescindible cambiar los roles y escenarios de enseñanza aprendizaje, para garantizar la formación de individuos competentes, es decir, capaces de aplicar conocimiento de forma satisfactoria. Los maestros juegan un papel esencial en la educación de las futuras generaciones bajo este enfoque, y son, por tanto, la pieza clave para propiciar la adaptación a los nuevos tiempos. Ante estas necesidades, la formación del profesorado supone un hecho fundamental y el periodo de prácticum constituye una situación privilegiada para el desarrollo de las competencias asociadas al nuevo perfil profesional del maestro. Este trabajo involucra a distintos agentes (tutores de prácticum en centros educativos, investigadores y tutores en la universidad, directivos, alumnos egresados, etc., en el estudio de dichas competencias profesionales, con el objeto de diseñar las líneas generales de un plan formativo, que dé respuesta a las conclusiones extraídas de la investigación.</em></p><p><em>El objetivo general del estudio es determinar la coherencia entre las demandas actuales que se realizan a los docentes en ejercicio y la oferta real de formación que se establece desde los Centros Universitarios. En el presente trabajo se muestran los resultados del análisis de contenidos de las competencias de los Grados de Maestro en Educación Infantil y Maestro en Educación Primaria como primer paso antes de su posterior estudio por los diferentes agentes mencionados.</em></p><p> </p><p> </p>


Retos ◽  
2020 ◽  
pp. 852-867
Author(s):  
Vicente Miñana-Signes ◽  
Manuel Monfort-Pañego

Esta revisión teórica pretende explicar y reflexionar sobre lo que es la Educación Física de calidad y las competencias profesionales de los docentes de la materia para no confundirlo con el deporte escolar. Actualmente, son varias las instituciones que recomiendan una Educación Física de Calidad, y entre otros aspectos destacan que esta debe aumentar hasta las 3h lectivas a la semana tanto en la etapa de educación primaria obligatoria como en la secundaria. En la Comunidad Valenciana, el programa de “Esport a l’Escola+1h EF” propone que las federaciones deportivas se encarguen de desarrollar dicho proyecto dirigido a todo el alumnado de 3º y 4º de primaria en la hora de libre disposición y lectiva de los centros escolares anteriormente mencionados. Sin embargo, el docente de Educación Física (maestro/a y profesor/a) tiene unas competencias y formación específicas para poder acometer las funciones que le son propias y que, por lo tanto, difieren mucho de la de los técnicos o monitores deportivos, que, sin ser mejores ni peores, se desarrollan en otro contexto, con otros recursos, y con otro tipo de objetivos. La Educación Física y el deporte escolar son distintos pero complementarios. Existen otros cauces, como pueda ser el Proyecto Deportivo de Centro para fomentar la cohesión entre estos dos ámbitos, el educativo y el federativo.Abstract. This theoretical review aims at explaining and reflecting on what quality Physical Education and teachers’ professional competencies are, so as not to confuse it with school sports. Currently, there are several institutions that recommend a Quality Physical Education, and among other aspects they emphasize that this should increase up to 3 hours per week both in the stage of compulsory primary and secondary education. In the Valencian Community, the “Esport a l'Escola + 1h EF” program proposes that sports federations be responsible for developing said project aimed at all students in grades 3 and 4 during free time and based on the choice of the mentioned schools. However, Physical Education teachers (teachers and professors) have specific skills and training to be able to undertake the functions that are proper to their job, therefore, differ greatly from that of sports technicians or instructors, who are not better or worse, but work in another context, with other resources, and with other types of objectives. Physical Education and school sports are different but complementary. There are other channels, such as the Sports Center Project, to promote cohesion between these two areas, education and federation. 


Author(s):  
Rafaela Mª Herrero Martínez ◽  
Ignacio González López ◽  
Verónica Marín Díaz

El aprendizaje centrado en la adquisición de competencias, implica una planificación metodológica diferente a la tradicionalmente utilizada en la universidad. Este estudio, tiene como finalidad determinar la adquisición de competencias profesionales del alumnado universitario de la especialidad de Educación Primaria a través de la utilización de distintas modalidades de enseñanza, recurriendo para ello a la experiencia piloto implantada en el Centro de Magisterio “Sagrado Corazón”. A través del análisis de la información cuantitativa, procedente del cuestionario, los datos se pretenden sistematizar apoyándonos en la estadística descriptiva, inferencial y correlacional. Los resultados del estudio revelan el grado de adquisición de competencias estudiantiles.


Ra Ximhai ◽  
2015 ◽  
pp. 381-404
Author(s):  
Mireya Rubio Moreno ◽  
Gloria Castro López ◽  
Valentín Félix Salazar

Este artículo presenta resultados parciales de una investigación acerca de los procesos vividos de forma más significativa por los futuros profesores en Educación Primaria. La metodología es cualitativa,se aplicó un cuestionario y entrevista semiestructurada a doce sujetos, encontrando que gran parte de éstos señalan a las experiencias de observación y práctica docente como más significativas para ser idóneos en su posterior ejercicio profesional. En cambio, pocos señalan el peso de la vocación,el autodidactismo y contar con profesores comprometidos y capaces para la consolidación de sus competencias profesionales. Concluimos que los procesos formativos iniciales son diversos y complejos con impacto escaso en el dominio teórico y metodológico de los estudiantes normalistas próximos a egresar.


2021 ◽  
Author(s):  
Elvira Barrios ◽  
Carmen Sanchidrián ◽  
Aurora Carretero

La presente comunicación presenta las perspectivas del alumnado en torno a una innovación llevada a cabo en uno de los periodos de Practicum del Grado en Educación Primaria en la Universidad de Málaga (España), en el que se introdujo la filosofía y forma de colaboración características de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA). En la experiencia participaron trece estudiantes de 4º curso del Grado y se desarrolló a lo largo de nueve semanas en las que los estudiantes realizan prácticas en centros escolares exclusivamente. El estudio realizado adoptó un diseño concurrente mixto cuantitativo-cualitativo y se recogió información a través de un cuestionario anónimo con preguntas cerradas y abiertas, y de las reflexiones de los participantes recogidas en su portafolio de prácticas. Entre los hallazgos destaca el hecho de quelos participantes, de manera generalizada, consideran las CPA beneficiosas, tanto como apoyo emocional en su periodo de prácticas, como para el desarrollo de competencias profesionales clave tales como la colaboración estructurada y la comunicación efectiva en grupo, o la reflexión conjunta sobre asuntos educativos. La comunicación concluye con una reflexión sobre las potencialidades y las dificultades de la introducción de CPA en contextos de formación inicial del profesorado.


Author(s):  
Francisco Ruiz ◽  
Marta Molina ◽  
Jose Luis Lupiáñez ◽  
Isidoro Segovia ◽  
Pablo Flores

La futura implementación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) requiere reflexión sobre la forma de diseñar y desarrollar cursos de formación del profesorado. En esta reflexión, es importante reconsiderar, entre otras cuestiones, el papel de los futuros profe-sores en su propio proceso de aprendizaje y las competencias profesionales que deben des-arrollar en su educación superior. Desde 2004, la Universidad de Granada ha llevado a cabo el desarrollo de experiencias piloto para adaptarse en cierta medida a los programas de este nuevo marco, entre el que se encuentra el grado de Maestro de Educación Primaria. Este grado incluye varios cursos para promover el desarrollo del conocimiento matemático y didáctico de los futuros maestros. En este trabajo analizamos en primer lugar el proceso general de adaptación de dichos cursos. En segundo lugar, describimos su estructura teórica y práctica, con algunos ejemplos de actividades prácticas relacionadas con la Aritmética y el sentido numérico. Finalmente, se discuten algunos resultados de la implementación. Como respuesta al reto que supone la Declaración de Bolonia, desde 2001, más de 175 universidades europeas han trabajado intensamente para crear el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Este proyecto no sólo es europeo. En 2004, cuando se creó el proyecto latino americano Tuning, muchas universidades latinoamericanas se sumaron a esta reflexión sobre la educación supe-rior guiada por intereses comunes, tales como (a) promocionar la compatibilidad, comparabi-lidad y competitividad en la educación superior, y (b) adaptar los programas a la necesidades de la sociedad tanto en el ámbito local como global (Beneitone, Esquetini, González, Maleta, y la Siufi Wagenaar, 2007). Dentro de este contexto, describimos aquí una experiencia innovadora en el esfuerzo por adaptar la formación en Educación Matemática de los futuros maestros de primaria a las nuevas directivas propuestas, dentro del actual marco jurídico español. Exponemos el proceso de adaptación y los resultados obtenidos en una experiencia piloto desarrollada en el Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.


2019 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 132 ◽  
Author(s):  
Juan Carlos Manrique Arribas ◽  
Inés María Monreal Guerrero

El método pedagógico de la clase invertida y la aplicación de una evaluación formativa a lo largo del proceso formativo en una asignatura del Grado de Educación Primaria se estima que es una adecuada simbiosis para conseguir las competencias profesionales que requiere esta titulación. Según los resultados obtenidos en las rúbricas aplicadas a las actividades realizadas (participación en el foro, cuaderno de clase, tertulias y ensayos) podemos concluir que el trabajo realizado por el alumnado de manera no presencial ha redundado en un mejor aprovechamiento de las clases. Se ha conseguido adquirir y afianzar mejor los conocimientos, además de poder realizar actividades más creativas y cercanas a sus intereses. Por otro lado, los alumnos estiman que esta manera de trabajar exige una mayor carga de trabajo que si se utilizara una metodología más tradicional y directiva.


2014 ◽  
Vol 12 (4) ◽  
pp. 437
Author(s):  
Rafael Pérez Galán ◽  
Daniel Cebrián Robles ◽  
Ana B. Rueda Galiano

<p>Este trabajo trata de analizar hasta qué punto los alumnos son capaces de evaluar sus propios aprendizajes y los de sus compañeros (evaluación entre pares y autoevaluación) a través de la erúbrica, conociendo estándares y criterios de evaluación propuestos por el profesorado en la configuración, diseño y desarrollo de la evaluación de proyectos. Esta forma de evaluar y autoevaluarse presupone en el Nuevo Espacio Europeo de Educación Superior que el alumno asuma un papel más activo en el proceso de enseñanza y que la propia evaluación le sirva de aprendizaje en la consecución de las competencias profesionales. Así el uso de las nuevas tecnologías en procesos de evaluación autorregulada permite que el alumno alcance un rendimiento óptimo, eficaz y de calidad tanto en la propuesta de contenidos, como en el desarrollo de los mismos ante el grupo, considerando el acto de evaluar como un proceso de mejora y de aprendizaje, a través de herramientas como la erúbrica que favorecen la “evaluación total”; es decir, la asunción de todas las competencias básicas.<br />Este estudio se ha llevado a cabo en el curso académico 2011-2012, durante dos semestres con asignaturas troncales distintas (Teoría y Política de la Educación Infantil y Hacia una escuela inclusiva: modelos y prácticas) y con idénticos grupos (Grupo de 1º de grado de infantil A-grupo experimental- y Grupo de 1º de grado de infantil B-grupo control).<br />El presente trabajo expone los resultados de la evaluación entre pares y la autoevaluación a través de la puesta en práctica de proyectos, donde los alumnos evalúan a sus compañeros y se autoevalúan, comparando los resultados con la evaluación que realiza el profesor de los grupos y de cada alumno de forma individual.</p><p> </p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document