scholarly journals Perfil clínico y angiográfico de las mujeres con infarto agudo al miocardio en un hospital nacional

2021 ◽  
Vol 63 (2) ◽  
pp. 97-103
Author(s):  
Andrés Acuña-Román ◽  
Manuel Antonio Vindas-Villarreal ◽  
Donato A. Salas-Segura

Justificación: La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte de mujeres en Costa Rica, y su incidencia ha aumentado con los años. A pesar de esto, hay pocos estudios clínicos a este respecto en nuestro país. El objetivo del presente trabajo es presentar las principales características clínicas y angiográficas de un grupo de pacientes con infarto agudo del miocardio con la idea de establecer no solo sus particularidades sino permitir comparaciones con otras poblaciones.Métodos: Se trató de un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, de un periodo de cinco años, en el cual se incluyeron a las pacientes ingresadas con infarto del miocardio a la Unidad de Cuidados Intensivos. Se registraron datos demográficos, de evolución clínica, complicaciones, hallazgos angiográficos, tratamiento y desenlace. El análisis estadístico fue cuantitativo descriptivo, realizado con el programa informático SPSS v.21 (IBM Corp., EEUU) y éste consistió en cálculos de frecuencia, tendencia central, medidas de variabilidad de rango, percentiles, y chi-cuadrado. El protocolo de la investigación fue aprobado por el Comité Ético Científico del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia (DG-3380-2020).Resultados: De 190 pacientes se incluyeron un total de 54. La edad promedio fue de 60 años, con una mortalidad del 17,9%, la cual fue 5,4 % más alta que en los hombres. La mayor parte de las pacientes padecía de hipertensión arterial (74%), 24 (44,5%) eran tabaquistas y 23 (42,5%) tenían diabetes mellitus. Los síntomas más frecuentes fueron: dolor torácico, criodiaforesis y disnea. Se consideró que hubo dolor torácico atípico en 8 casos (15%). A 48 pacientes se le llevó a angioplastia coronaria y solo 35% la recibieron en tiempo oportuno. A 17 pacientes se les aplicó trombólisis farmacológica y solo en 3 pacientes fue exitosa. La arteria coronaria derecha y la arteria descendente anterior fueron los vasos responsables en la mayoría de los casos (19 casos (39,5%) cada uno de ellas.)Conclusión: Esta población tuvo síntomas isquémicos claros, con enfermedad coronaria severa y una mortalidad mayor que los hombres. En general la terapia farmacológica, así como la mecánica se aplicaron en forma tardía.

2009 ◽  
Vol 50 (1) ◽  
Author(s):  
Adriana Laclé Murray ◽  
Luis F Valero Juan

Justificación y objetivo: La “diabetes mellitus” tipo 2 se considera actualmente como una pandemia que afecta tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo, por lo cual esnecesario conocer su prevalencia, incidencia y factores asociados para planificar estrategias parasu prevención. En Costa Rica se dispone de una estimación de su prevalencia en el área metropolitana (7-8%), pero no se tiene dato alguno de su incidencia. El presente estudio tuvocomo objetivo conocer la prevalencia de personas en riesgo de desarrollar diabetes en una comunidad urbano marginal, sus factores de riesgo y la incidencia de diabetes en esapoblación.Materiales y métodos: De las 7039 personas de 20 años y más con expediente activo en 4 EBAIS del área 3 de Desamparados en el año 2000, 4228 tenían al menos un criterio de riesgo para desarrollar diabetes según los criterios de la Asociación Americana de Diabetes del 2000. Esta cohorte fue seguida durante 4 años para determinar la tasa de incidencia de desarrollar diabetes.Resultados: La prevalencia de personas en riesgo fue del 60.1%; sus factores de riesgo más prevalentes fueron: la dislipidemia (67.3%), el índice de masa corporal ≥27 (60,8%), edad≥45 años (41,8%), familiares con DM (34.9%) e hipertensión arterial (19.7%). La incidencia acumulada de diabetes fue de 4.77% con un promedio anual de 1.19%. La tasa de incidencia fue de 1.62 por 100personas-año (IC95%:1.38-1.86). La tasa de incidencia por 100 personas-año según sexo fue de 1.5 para las mujeres y de 1.93 para hombres, sin diferencia significativa por sexo.Conclusión: Los resultados obtenidos en este estudio han permitido disponer de la primera estimación de la Incidencia de Diabetes tipo 2 en una población de riesgo en Costa Rica. La incidencia estimada fue de 1.62%; por lo tanto podemos esperar 16 diabéticos nuevos por año por cada 1000 personas en riesgo sin presentar diferencias por sexo. Este indicador permitirá al área de Salud estudiada medir la carga de la enfermedad y el impacto que tiene sobre su población la atención de salud prestada y sus programas preventivos.


2009 ◽  
Vol 45 (3) ◽  
Author(s):  
Adriana Laclé ◽  
Takayuki Tamada ◽  
Lisseth Serrú ◽  
Pilar Salas ◽  
Virya Martínez ◽  
...  

Introducción: La hormona llamada Leptina ha sido asociada con varios factores del Síndrome metabólico, incluyendo hipertensión arterial, obesidad, resistencia insulínica y lipoproteína de alta densidad no solo en adultos, también en adolescentes. También en el modelo animal se ha relacionado con la diabetes mellitus. En Costa Rica no se conocen sus niveles plasmáticos, ni su relación con la obesidad y lípidos en adolescentes.Objetivo: Investigar los niveles de leptinemia en escolares de sexto grado de un área urbano-marginal, y su asociación con lípidos y sobr epeso.Material y métodos: Estudio transversal realizado año 2001, con muestra aleatoria de escolares de sexto grado de 12 escuelas del Área de Desamparados 3 (n = 220). Previo consentimiento escrito de padres y escolares se midió peso y talla; se obtuvo suero en ayunas de 12 horas para cuantificar leptina (IRMA), colesterol total,HDLcolesterol y triglicéridos; el LDL-col se calculó.Resultados: Los niveles de leptinemia mostraron una distribución no normal, por lo cual su análisis se realizó con métodos no paramétricos. Su rango varió desde una mínima de 1.0 ng/ml, a un valor máximo de 42.8 ng/ml en el sexo masculino, y de 3.9 ng/ml a 65.2ng/ml en el sexo femenino. La comparación de cuartiles según sexo fue altamente significativa (p < 0.0003) siendo mayor en las mujeres. La concentración de leptina en plasma presentó una correlación positiva aunque baja con el Índice de Masa Corporal (IMC) (rs = 0.43, p


2020 ◽  
Vol 62 (3) ◽  
Author(s):  
Zeidy Mata Azofeifa ◽  
Maribel Baraquiso Pazos

Justificación: la mortalidad por tuberculosis reúne características para ser estudiada con un enfoque de causa básica y de causa múltiple, debido a que compite frecuentemente con otras patologías como causa básica de muerte. Los objetivos de este estudio son caracterizar las defunciones por tuberculosis en ambas formas, utilizando las variables: tiempo, lugar y persona; cuantificar laconcordancia entre las defunciones por tuberculosis registradas por el Programa Institucional, y el certificado de defunción, e identificar la contribución de esta enfermedad en la mortalidad con un enfoque multicausal, en Costa Rica, durante el periodo 2016-2019. Materiales y métodos: estudio descriptivo. La población de estudio correspondió a todas las defunciones por tuberculosis y con tuberculosis registradas en el libro de registro del programa de la Caja Costarricense de Seguro Social, ocurridas en 2016 - 2019. Por medio del expediente de salud se depuraron las defunciones registradas y se categorizaron de acuerdo con la ClasificaciónInternacional de Enfermedades 10 en defunciones por tuberculosis (A15 al A19), tuberculosis / virus de inmunodeficiencia humana (A15 al A19-B24 ), tuberculosis / diabetes mellitus (A15 alA19-E10,E11), tuberculosis / cáncer (A15 al A19-C34,22,18) y tuberculosis / otras (A15 al A19-J44,J45). En el certificado de defunción se revisó la secuencia informada de las causas de muerte y  la causa contribuyente, para identificar la tuberculosis como causa básica o múltiple. Se agruparon los resultados por edad y se calculó: porcentajes, tasas, proporción de concordancia observada, proporción de concordancia esperada y el índice de Kappa (va de 0 a 1, y el 1 representa la máxima concordancia). Resultados: durante el periodo de estudio (4 años), se registró un total de 113 defunciones, lo que corresponde a una tasa de mortalidad de 0,57 / 100 000 hab.; de éstas, el 73% (83) correspondió a personas del sexo masculino y el 27 %, al sexo femenino. El mayor número de defunciones ocurrió principalmente en el grupo de mayores de 65 años, tanto para los hombres como para las mujeres. La proporción de concordancia observada correspondió a un 0,77 %, y la proporción de concordancia esperada a un 26%. Al ser la proporción de concordancia observada mayor que la esperada, y con un índice de Kappa de 0,70, concluimos que la concordancia existente es considerable y se atribuye más a ser causal que al azar. El análisis de mortalidad de tubercolosis por causa múltiple no mostró cambios en la tasa de mortalidad, tomando en cuenta este evento como causa básica de defuncióno como causa múltiple. Conclusiones: con base en los resultados del estudio, se evidencia que existe una concordancia considerable entre el registro de las defunciones por tuberculosis anotadas en el libro del programa institucional y el certificado de defunción. Descriptores: mortalidad, mortalidad por causa de muerte, certificación médica, registros de mortalidad, causa básica de defunción, causa múltiple de muerte, tuberculosis, virus de inmunodeficiencia humana (VIH), diabetes mellitus


2009 ◽  
Vol 46 (4) ◽  
Author(s):  
Marlene Roselló Araya ◽  
Ana Gladys Aráuz Hernández ◽  
Gioconda Padilla Vargas ◽  
Ana Morice Trejos

Objetivo: Determinar la prevalencia de diabetes mellitus (DM) autoreportada en Costa Rica y su asociación con factores socio-demográficos.Métodos: En la encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples de 1998 se incluyó un módulo sobre DM. La población de estudio fueron los habitantes de todas las viviendas particulares, los dominios lo constituyeron las regiones de planificación definidas por el Ministerio de Planificación y Política Económica. En cada hogar se entrevistó a un informante mayor de 15 años para recolectar información sobre los miembros del hogar con DM, uso de insulina, presencia de complicaciones, tipo de limitación física y utilización de servicios de salud. Se calcularon frecuencias y OR (IC 95%) mediante regresión logística.Resultados: La prevalencia de diabetes fue 2,5% (1,9% en hombres y 3,1% mujeres). El 89% de la muestra eran mayores de 40 años cuya prevalencia fue de 9,4% (7,4% hombres, 11,4% mujeres). La mayoría de diabéticos eran casados, tenían educación primaria y se clasificaron como “no pobres”. El 38,2% usaba insulina. En el último semestre, el 82,2% asistió a consultas médicas y el 8,4% requirió hospitalización. La enfermedad causó complicaciones en 36,1%, especialmente en la agudeza visual. Después de ajustar por edad se encontró que tienen mayor probabilidad de ser diabéticas las mujeres y las personas procedentes de áreas urbanas. El acceso a la educación superior es un factor protector.Conclusión: La prevalencia de la enfermedad es menor que en otros países, pero puede estar subestimada por ser auto-reportada. Las características de los pacientes son acordes con lo reportado por la literatura. El elevado porcentaje de pacientes con complicaciones puede reflejar un pobre control metabólico. Factores genéticos explicarían la mayor probabilidad de diabetes en mujeres. La asociación entre procedencia, estado civil y escolaridad con diabetes puede explicarse por estilos de vida, pero su interpretación es limitada por ser un estudio transversal. Sería útil promover la detección temprana de la enfermedad en la población señalada.


2018 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Karen Salas-Ramírez ◽  
Daniel Rojas-Valverde
Keyword(s):  

El propósito del presente estudio fue evaluar la actitud hacia el dopaje y su relación con el perfeccionismo en atletas profesionales de tres deportes de equipo en Costa Rica. Mediante cuestionarios se evaluó estos dos factores en 217 atletas profesionales mayores de 18 años de los cuales 121 eran hombres y 96 mujeres, inscritos en el campeonato de máxima categoría de Costa Rica durante las temporadas 2013 y 2014 en las disciplinas de fútbol, fútbol sala y baloncesto. Los hombres presentan una actitud significativamente (p=0.001) más positiva hacia el dopaje y son más perfeccionistas (p= 0.028) en su desempeño deportivo que las mujeres. Existe una correlación positiva significativa (p= 0.000) entre la actitud hacia el dopaje y el perfeccionismo en el deporte. A modo general, los participantes en este estudio tienen una actitud negativa hacia el dopaje. Tanto en la actitud hacia el dopaje como en el perfeccionismo no se encontraron diferencias entre deportes ni en la interacción deporte-sexo. La relación significativa encontrada nos sugiere que un atleta con estas características perfeccionistas podría estar más propenso a incurrir en dichas prácticas.


2018 ◽  
Vol 10 (4) ◽  
pp. 205-211
Author(s):  
Claudia Yesenia Consuelo De La Cruz-Mitac ◽  
Melisa Pamela Quispe-Ilanzo ◽  
Alfredo Enrique Oyola-García ◽  
Miguel Ángel Portugal-Medrano ◽  
Enory Elvira Lizarzaburu-Córdova ◽  
...  

Objetivo: Determinar la frecuencia y características asociadas a la depresión en adultos mayores con enfermedades crónicas que acuden a un hospital del segundo nivel de atención. Material y métodos: Se desarrolló un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes adultos mayores con enfermedades crónicas que acudían a los servicios de Medicina, Cardiología y Neurología del Hospital Santa María del Socorro durante el mes de enero 2015. La muestra estuvo constituida por 117 pacientes hombres y mujeres de 60 a más años de edad con enfermedad crónica, que hablaban español, con capacidad de decisión y que aceptaron participar del estudio mediante la firma del consentimiento informado. Se usó el cuestionario de Yesavage para evaluar la depresión. Resultados: La frecuencia de depresión fue 64,96% (76 casos), 47 (40,17%) pacientes con depresión leve y 29 (24,79%) con depresión establecida. Estuvo presente en 53 (74,65%) de las mujeres (p=0,023); en 52 (98,11%) de los soltero(a)/viudo(a)/divorciado(a) (p<0,00); en 23 (100%) de los que vivían solos (p<0,00); en 53 (75, 71%) de los que no trabajaban (p=0,005); en 33 (85,71%) de los pacientes con hipertensión arterial (p<0,00); en 41 (77,36%) de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (p=0,031); y en 32 (54,24%) de los pacientes con deterioro cognitivo leve (p=0,016). Conclusiones: La frecuencia de depresión en pacientes adultos mayores con enfermedad crónica es elevada y está relacionada al sexo, estado civil, convivencia, actividad laboral, presencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y deterioro cognitivo en el paciente adulto mayor. * Basado en la Tesis " DEPRESION EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS EN UN HOSPITAL GENERAL DEL PERÚ, 2015" -presentada y sustentada por los(as) bachilleres Claudia Yesenia Consuelo De la Cruz Mitac, Enory Elvira Lizarzaburu Córdova y Miguel Angel Portugal Medrano para optar el título de Médico Cirujano en la Facultad de Medicina Humana – UNSLG (Ica, Perú).


Author(s):  
Marylaura Acuña Alvarado

El artículo presenta una reflexión en torno a la brecha de género en el acceso a la tierra en Costa Rica, mediante el estudio de las principales políticas públicas del sector agropecuario dirigidas hacia las mujeres. Desde la perspectiva de la economía feminista, el estudio busca resaltar la importancia de la tenencia, uso y control de la tierra para las mujeres rurales. A partir del análisis de datos estadísticos y elementos discursivos, se plantea que de 1950 a 1990 las mujeres fueron incluidas subordinadamente al sector agropecuario, principalmente desde su rol de madres y esposas. Posteriormente, en el marco del enfoque de desarrollo sostenible promovido desde los noventas, las mujeres han tomado un rol protagónico frente a la política pública. Sin embargo, se argumenta que su participación se ha ampliado en espacios que han sido paulatinamente desmantelados por el modelo de reconversión productiva. A modo de conclusión, el artículo resalta algunos de los desafíos más apremiantes para conciliar efectivamente los ideales planteados por el discurso del desarrollo sostenible y el acceso de las mujeres a la tierra.


2019 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 38-45
Author(s):  
Mayra Rodríguez
Keyword(s):  

Se da cuenta del estudio en que se identificó la percepción que tienen los hombres y las mujeres de la comunidad de Siberia -en el sur de Costa Rica- de los roles masculinos y femeninos en relación con  los  recursos  naturales.  Se  trabajó  con  una  muestra  de  53 personas   considerando   niños(as),   adolescentes,   adultos/as   y adultos/as mayores. Los principales hallazgos giraron en torno al hecho de que las percepciones de los/as sujetos/as son similares, independientemente  de  su  género  y  su  edad.  Mayormente,  la interpretación  que  los/as  participantes  hacen  de  la  variable  en estudio  es  que  los  hombres  tienen  un  rol  frente  a  los  recursos naturales bastante más activo que el de las mujeres; a ellos se les considera   en   mayor   contacto   con   los   recursos,   mucho   más responsables de su deterioro, un poco más obligados a cuidarlos y casi completamente a cargo de pensar y desarrollar nuevas formas de uso que se caractericen por ser amigables.


2020 ◽  
Vol 62 (2) ◽  
Author(s):  
Eida Gamboa Gutiérrez ◽  
Mónica Varela Villalobos ◽  
Carlos Varela Briceño
Keyword(s):  

Objetivo: la litiasis renal es la tercera enfermedad urológica más común, siendo una causa considerable de morbilidad por la sintomatología que presenta. Aunque es conocida en otros países, incluyendo Latinoamérica, en el nuestro no disponemos de informes sobre la situación, razón por la cual este estudio pretende establecer la composición bioquímica diferencial de los cálculos renales más frecuentes, para así distinguir epidemiológicamente si existen variables entre las edades y sexo. Métodos: se encontraron 291 casos de pacientes cuyas muestras fueron referidas al centro en el periodo de 1 octubre de 2015 al 30 de septiembre de 2017. Se realizaron descripciones de las variables clínico-biológicas, y comparaciones estadísticas entre la composición bioquímica de los cálculos renales y edades descritas, para encontrar diferencias entre sexos. Resultados: hay una mayor prevalencia de litiasis renal en hombres (62 %), en comparación con las mujeres (38 %). La mediana de presentación de la litiasis renal fue de 45 años. Se presentó en la quinta década de edad en hombres y en la cuarta década de edad en mujeres. Los compuestos oxalato de calcio, carbonato de apatita, ácido úrico y estruvita fueron los más prevalentes en litiasis renal. Conclusión: la situación de la litiasis renal en Costa Rica fue similar a la descrita en otros países. Se observa un mayor rango etario en la distribución de la enfermedad en ambos sexos. La enfermedad en el país representa un problema multifactorial en el cual las comorbilidades y los factores dietarios propician la litiasis renal. Descriptores: litiasis Renal, Costa Rica, epidemiología descriptiva, bioquímica, cálculos renales.


Author(s):  
Carmen Matías-Córdova ◽  
Giovani Díaz-Gervasi ◽  
Ivette Rojas-Vilca

Objetivo: se determinó la relación entre la autoestima, la dinámica familiar y el nivel de adherencia al tratamiento en un grupo de adolescentes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 1 de la Asociación de Diabetes en Niños y Adolescentes. Materiales y métodos: el tipo de estudio fue correlacional, no experimental, transversal. La muestra estuvo conformada por 30 adolescentes de 11 a 19 años. El tipo de muestreo fue no probabilístico, intencional. Se utilizaron el Inventario de Autoestima de Coopersmith versión escolar y para adultos; el cuestionario APGAR Familiar y una lista de chequeo de adherencia previamente aplicada en una prueba piloto. Para el procesamiento de los datos se usó el software estadístico STATA versión 14. Para el análisis bivariado se utilizaron las pruebas Chi cuadrado y ANOVA. Se consideró una significancia estadística ≤ 0.05. Resultados: el 50% de adolescentes tuvo autoestima alta, el 40% presentó una disfunción leve en la dinámica familiar y el 43.3% alta adherencia al tratamiento. Aunque no se halló relación entre la autoestima (p=0.294) y la dinámica familiar (p=0.281) con la adherencia al tratamiento, hubo relación entre los niveles de adherencia y el sexo (p=0.015).  Conclusión: las mujeres presentaron mayor adherencia al tratamiento respecto a los varones. Desde una perspectiva integral de la salud, se debe tener en cuenta que diversos factores como el sexo, las relaciones familiares, la autoestima, y el apoyo en salud pueden estar involucrados en la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus en adolescentes.    


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document