scholarly journals LA FORMACIÓN DE INTELECTUALES INDIGENAS EN CONTEXTOS DE INTERNACIONALIZACIÓN: ESTUDIO DE UN CASO

2018 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
Author(s):  
Esteban Rodríguez Bastos

RESUMENEl articulo tiene como propósito presentar un avance de la investigaciónque actualmente realizo en el proceso de formación Doctoral, el cualse desarrolla en el contexto de internacionalización de las Institucionesde Educación Superior (IES) en México, la investigación se realizó enla Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (UPN-C) por mediode la participación de estudiantes indígenas, académicos (tutores) yacadémicos (cotutores extranjeros), que participaron en el programa demovilidad internacional de la Maestría en Desarrollo Educativo (MDE) dela Universidad Pedagógica Nacional de México (UPN-M) impulsadas porel Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), es importanteremarcar la formación de intelectuales indígenas a través de sus experienciasde movilidad internacional, por lo que presentaré algunas categorías quese están trabajando y experiencias que se generaron durante el desarrollode su formación de investigadores complementada a partir de la vivenciade la movilidad y estancia académica internacional presentándolo bajo un estudio de caso. PALABRAS-CLAVE: Internacionalización. Movilidad Internacional.Formación. Intelectuales Indígenas. Interculturalidad.

Author(s):  
Eulàlia Miralles Jori ◽  
Verónica Zaragoza Gómez

Esta comunicación se centrará en la descripción y el análisis de una experiencia docente innovadora en el ámbito de la enseñanza de la literatura catalana barroca. La experiencia, implementada recientemente como actividad piloto en aulas de nivel de enseñanza superior gracias a la concesión de un proyecto de innovación docente, se centra en el uso de los recursos tecnológicos y en el establecimiento de un proyecto de narrativa transmedia inicial, con el fin de favorecer una mayor motivación en los alumnos y revertir en un aprendizaje activo más significativo. Este estudio de caso se cimienta en la implementación de los recursos y metodologías activas en la asignatura de Literatura Catalana Moderna, tradicionalmente denostada por la historiografía y basada en entornos educativos convencionales. Para ello, planteamos los aspectos teóricos y objetivos previos a la puesta en marcha del proyecto y explicamos el desarrollo del mismo, para tratar de deslindar los beneficios pedagógicos que una experiencia como la que aquí planteamos puede implicar en la enseñanza de literatura antigua en niveles universitarios. Palabras clave: narrativa transmedia; uso de las TICs en el proceso de educativo; aprendizaje activo; aprendizaje cooperativo; proyecto de innovación docente; educación superior; literatura catalana barroca.


Author(s):  
Bairon Otálvaro Marín ◽  
Ángela María Martínez Sander ◽  
Rafael Vergara Varela

<p align="justify">Este artículo aborda una reflexión sobre el diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior, tomando como estudio de caso la Universidad del Valle, Cali, Colombia. El documento se estructura en tres apartados para caracterizar la incipiente institucionalidad que trabaja el tema de la equidad de género en el país: el primero, introduce una breve reflexión sobre el estado actual de las políticas públicas de educación superior en Colombia; el segundo, presenta una discusión sobre los resultados de esta investigación referidos a los desequilibrios de género en las actividades académicas universitarias, investigación, gestión, y responsabilidad académica de las mujeres, y sobre las acciones de sensibilización en la perspectiva de género en la Univeresidad del Valle; y el tercer apartado, presenta las conclusiones referidas a la necesidad de impulsar una mayor gestión y circulación del tema en el país, así como también la formulación de políticas públicas universitarias que contrarresten las desigualdades de género presentes en nuestra realidad.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Oportunidades de género, educación superior, políticas públicas para la equidad de género.</p>


2020 ◽  
Vol 21 (6) ◽  
Author(s):  
Elvia Garduño Teliz

El objetivo de este trabajo es describir los efectos que tuvo el uso tecnopedagógico de los dispositivos móviles en la formación de diez jóvenes de Educación Media Superior (EMS) y Educación Superior (ES), en dos programas de verano de investigación de EMS y ES, realizados de junio a agosto de 2019 en la Escuela Superior Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Guerrero. Los dispositivos móviles se usaron tecnopedagógicamente desde una perspectiva teórica ubicua y conectivista, para la selección del tema, la identificación del objeto de estudio, el planteamiento del problema, la aplicación de la metodología en la búsqueda y recolección de la información, y la presentación de sus avances. El enfoque del trabajo es cualitativo a través de un estudio de caso. A la pregunta ¿cuáles son los efectos del uso tecnopedagógico de los dispositivos móviles en la formación de investigadores?, se responde con resultados sobre el reconocimiento metacognitivo personal a través de una identidad digital, la creación de conexiones, metáforas y relaciones con el proceso de investigación, así como la generación de una comunidad de aprendizaje virtual y ubicua que aplica los principios del conectivismo en la formación de investigadores. Palabras clave: dispositivos móviles, formación, investigación, tecnopedagógico, ubicuidad, personalización, conectivismo.


Author(s):  
Marta Osorio Sarmiento ◽  
Claudia Vélez De la Calle ◽  
Mauricio Montoya Londoño ◽  
Mercedes Rodríguez Camargo

<p align="justify">Los procesos de igualdad y equidad frente a la reivindicación de la mujer han presentado estados del arte de convergencia educativa, social y política en los diferentes países iberoamericanos. Para Colombia, el camino recorrido es de matices. La razón de este estudio es cómo desde el ámbito de las universidades se conoce el discurso y se practica el respeto a la igualdad/diferencia, desde el reconocimiento y el pregonar desde la perspectiva de atención diferencial. Los escenarios de educación superior serán el marco para observar las dinámicas sociales y culturales, ya que hay una gran tendencia a la feminización de la misma en todos los estamentos estudiantiles, docentes y directivos; sin embargo, el prejuicio de invisibilidad del discurso académico femenino permanece como constante frente a los poderes masculinos de la verdad del argumento racional.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave:</strong> Discurso femenino, participación femenina, género, educación-equidad</p>


Author(s):  
Aymé Barreda Parra

<p align="justify">El presente estudio contiene los resultados del proyecto sobre Evaluación de la creación de la unidad de igualdad en la Universidad Nacional de San Agustín, Bolivia. En una muestra no probabilística se realizaron entrevistas a autoridades y docentes de ambos sexos, para conocer sus opiniones y percepciones acerca de la igualdad de género. La entrevista fue diseñada por la Universidad de Alicante, coordinadora del proyecto Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior. Los resultados indican que existe inequidad de género en las oportunidades que tienen las mujeres para acceder a los cargos de gobierno, la inequidad no está en la ley sino en la cultura que tiene elementos masculinos predominantes. Encontramos opiniones positivas del rol que cumple la mujer en la investigación y del apoyo que reciben los docentes cuando surgen conflictos, no necesariamente de género; sus respuestas fueron favorables a la propuesta de crear una unidad de igualdad en la institución.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Unidad de igualdad, género, universidad</p><p> </p>


2016 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Carlos Manosalvas Vaca ◽  
Luis Manosalvas Vaca ◽  
Ruth Barba

La presente investigación, analiza los conceptos más importantes del pensamiento Crítico, así como su importancia y utilidad en los procesos de formación profesional a nivel de Posgrado. Se hace un análisis detallado de los conceptos más ampliamente aceptado y de los factores inmersos en el desarrollo y aplicación de este tipo de pensamiento. Finalmente se propone un modelo que engloba los conceptos y factores analizados y como se interrelacionan entre ellos; el objetivo final es brindar a los docentes y directivos de Instituciones de Educación Superior, una herramienta que posibilite la inclusión de este tipo de pensamiento en sus procesos enseñanza-aprendizaje con el fin último de mejorar la calidad de los procesos de formación. Palabras Clave: Pensamiento Crítico, Educación Superior, Educación ABSTRACT This research analyzes the most important concepts of critical thinking as well as their importance and usefulness for the educational processes at graduate level. A detailed analysis of the most widely accepted concepts and factors involved in the development and application of this kind of thinking has been made. Finally, a model that includes the concepts and analyzed factors and their interrelations is proposed; the ultimate goal is to provide teachers and directors of Institutions in Higher Education, a tool that enables the inclusion of this type of thinking in their teaching and learning processes with the ultimate intention of improving the quality of the training processes. Keywords: Critical thinking, Higher Education, Education Recibido: mayo de 2016Aprobado: septiembre de 2016


Author(s):  
Olga Gloria Barbón Pérez ◽  
Julia Añorga Morales

El esclarecimiento de algunas de las concepciones que constituyen la base de los procesos de profesionalización pedagógica es un paso esencial para el éxito de los mismos. El presente artículo tiene como propósito aunar reflexiones que posibiliten un acercamiento hacia una concepción teórico-metodológica de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Superior.El diseño y la puesta en práctica de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Superior no pueden ser improvisados. Exigen, como actividad consciente, la consideración de determinados presupuestos teóricos y metodológicos que lo sustenten, y de su consideración como proceso pedagógico especial. Palabras clave: concepción teórica, concepción metodológica, profesionalización pedagógica.   ABSTRACT   Gaining on clarity concerning some of the conceptions that lie under the pedagogical professionalization processes is an essential step towards their own success. The article focuses on gathering insights that help get a more comprehensive understanding of a theoretic-methodological conception of the pedagogical professionalization processes in higher education. Both design and practice of these processes can not be improvised. They demand, as any other conscious activity, to take into account theoretical and methodological grounds and their consideration as a especial pedagogical process.   Key words: theoretical conception, methodological grounds, pedagogical professionalization.   Clarifying some of the concepts that form the basis of the processes of pedagogical professionalization is an essential step for their success.  This paper aims to join some reflections that enable the approaching to a theoretical-methodological conception of the processes of pedagogical professionalization in Higher Education.  Designing and implementing the processes of pedagogical professionalization cannot be improvised.  They demand, as a conscious activity, the consideration of certain supporting assumptions in theory and method, and their consideration as a special pedagogical process.   Keywords: theoretical conception, methodological conception, pedagogical professionalization. Recibido: Julio 2013 Aprobado: Agosto 2013


Author(s):  
Ana María Contreras Duarte

El artículo aborda los problemas de equidad e inclusión en la educación superior en Chile desde una perspectiva que se sitúa más próxima al campo de la sociología de la Educación. Desde allí la perspectiva teórica que sirve de marco orientador del estudio se plantea la posibilidad de comprensión de los fenómenos sociales desde las creencias y acciones de los sujetos. También se asume que el logro de la justicia en una sociedad determinada y en la educación en particular, trasciende a la distribución equitativa de recursos y requiere que los actores educativos, caracterizados por una mayor diversidad, se reconozcan mutuamente unos a otros como lo plantean los teóricos del reconocimiento (Honneth, 2010).Palabras clave: Equidad, inclusión, educación superior, creencias, reconocimiento.Diversidade Cultural e Equidade em Faculdades privadas com Projeto de InclusãoO artigo aborda os problemas de Equidade e Inclusão no ensino superior no Chile desde uma perspectiva que se situa mais próxima ao campo da sociologia da Educação. A partir daí, a perspectiva teórica que serve de marco orientador do estudo, manifesta a possibilidade de compreensão dos fenômenos sociais, desde as crenças e ações dos sujeitos. Também se entende que o logro da justiça numa sociedade determinada e na educação em particular, transcende a distribuição equitativa de recursos e requer que os atores educacionais, caracterizados por uma maior diversidade, reconheçam-se mutuamente uns aos outros como expressam os teóricos do reconhecimento (Honneth, 2010).Palavras-chave: Equidade, Inclusão, ensino superior, crenças, reconhecimento.Cultural diversity and equity in private universities withinclusion projectThe article discusses the issues of equity and inclusion in higher educationin Chile from a perspective closest to the field of sociology of education.Based on that, the theoretical perspective that serves as a guiding frameworkof the study provides the possibility of understanding social phenomenafrom individual beliefs and actions. It is also assumed that the achievementof justice in a given society and in education in particular transcends theequitable distribution of resources. It requires that educational actors,characterized as more diverse, are mutually recognized, as it is suggestedby recognition theorists (Honneth, 2010).Keywords: Equity, inclusion, higher education, beliefs, recognition. 


Author(s):  
Astrid Viviana Rodríguez Sierra ◽  
Sandra Patricia Parada Fonseca

<p>Uno de los sueños del padre Rafael García Herreros —llevar educación de calidad y con enfoque integral a lo largo y ancho del territorio colombiano— es hoy una realidad gracias a los 26 años de esfuerzos concretados a través de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto).</p><p> </p><p>En el transcurso de los últimos años, Uniminuto ha consolidado una oferta educativa no solo de programas universitarios profesionales, sino de programas técnicos y tecnológicos que han permitido la articulación educativa con la educación media, beneficiando a más de 12 mil estudiantes en diversas disciplinas, especialmente en microcréditos y microfinanzas, al igual que en el sector logístico, donde se han graduado más de dos mil estudiantes gracias a su estrategia Bachilleres en Integración, en las áreas ya mencionadas.</p><p> </p><p>Esta articulación posibilita concluir su educación básica secundaria e iniciar una carrera técnica a partir de los grados 10º y 11º en la educación media, así como ingresar a semestres avanzados dentro del ciclo de formación técnica profesional una vez se han graduado, con base en la Ley 30 de 1992, Ley 115 de 1994, Ley 749 de 2002 y el Decreto 1330 de 2019.</p>


Author(s):  
Patricia Huerta-Riveros ◽  
Héctor Gaete-Feres

Este artículo, lleva a cabo una aproximación al concepto de responsabilidad social universitaria y realiza una breve descripción de las metodologías para elaborar reportes de sostenibilidad, en particular del Glo- bal Reporting Initiative (gri). Posteriormente, a través del análisis de contexto del gri y la experiencia de una institución de educación superior, aporta evidencia empírica al respecto. Como resultados, se descu- bre que de 7 650 instituciones sólo 90 corresponden a universidades y, aplicando un estudio de caso a la Universidad del Bío-Bío, en Chile, se detecta que la metodología gri permite dar cuenta de las activida-des de responsabilidad social alcanzando el nivel A. Así se puede afirmar que los reportes de sostenibilidad muestran las actividades desarrolladas por las instituciones a través de un marco de certificación, al igualque sus compromisos de responsabilidad social.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document