scholarly journals Estado general de salud mental en pandemia covid-19, en choferes de la cooperativa supertaxis “Julio Andrade”

2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 95-106
Author(s):  
Ana Elizabeth Escobar Chapués ◽  
Darwin Raúl Noroña Salcedo ◽  
Lucas Garcia Orozco ◽  
Julio Rodrigo Morillo Cano ◽  
Milagros Escalona Rabaza ◽  
...  
Keyword(s):  

La salud mental es parte esencial de cada individuo, determinada por factores socioeconómicos, biológicos y medioambientales; asociada a los continuos cambios sociales, las condiciones de trabajo, sobre todo aquellas que generan estrés laboral, a los modos de vida poco insalubres y de riesgos, además del inadecuado estado de salud, entre las más importantes. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el que se evaluaron 31 personas que laboraban como choferes profesionales activos de la Cooperativa Supertaxis “Julio Andrade” del Cantón Tulcán, provincia Carchi, Ecuador; durante abril a octubre de 2020, para analizar las dimensiones del estado general de salud mental postpandemia COVID-19, utilizando el cuestionario de salud general de Goldberg GHQ-30. Se determinó que los factores de disfunción social (67,7%), insomnio (29%) y síntomas somáticos (22,6%) se presentaron como situaciones intermedias y nocivas, de mayor relevancia. De igual manera, existió una relación estadísticamente significativa entre los síntomas psicosomáticos y la jornada laboral (p = 0,009), y con el horario de trabajo (p = 0,000); además de relación de significancia estadística entre el insomnio y el cargo desempeñado (p = 0,031). Se demostró que los síntomas psicosomáticos y el insomnio fueron los factores relacionados significativamente con la jornada y horario laboral, además del cargo del trabajador; asumiendo por tanto que los mismos se relacionaban por consiguiente con la mayor tensión emocional experimentada por la COVID 19 en el periodo analizado.

2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 98-108
Author(s):  
Sara Marcelina Fátima Castellanos Sánchez ◽  
Senaida Torres Rodas ◽  
Hilda Magali Vásquez Calderón ◽  
Mónica Silvia Chang Pardo

El presente artículo es de gran importancia, porque se da a conocer la realidad de la salud mental por la que atraviesa la ciudadanía de nuestro país. Según estudios Epidemiológicos de la Salud Mental (ESM) y los lineamientos de política sectorial de salud mental en el Perú indica que se encuentra la prevalencia anual más alta de trastorno mentales y tiene incidencia en las zonas urbanas de las ciudades sobre todo en Ayacucho, Puerto Maldonado, Iquitos, Tumbes siendo allí 20,7%; mientras que en las zonas rurales son el 10,4% en la región rural de Lima (Ministerio de Salud, 2018). Con esta información percibimos que la incidencia de los problemas mentales está centrada en las ciudades, siendo las zonas rurales las de menor porcentaje con problemas de salud metal. Con respecto al género, las mujeres son más afectadas que los varones. En cuanto a las etapas de desarrollo humano los ancianos tienen la mayor incidencia con respecto a los otros grupos etarios; siguiéndole los infantes adolescentes.    Tal estudio, tuvo como objetivo realizar el análisis epidemiológico de los trastornos mentales en el Perú, a través de una revisión sistemática de investigaciones del Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado Noguchi” (INSM “HD-HN”) y autores de diversas universidades, los cuales estamos mencionando en el presente artículo.


2015 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 417-430 ◽  
Author(s):  
Luis Ortiz-Hernández ◽  
Reyna Guadalupe Valencia-Valero
Keyword(s):  

El objetivo de este estudio fue documentar las disparidades en salud mental relacionadas con la discriminación por orientación sexual en adolescentes de México. Se estudió una muestra nacional representativa de estudiantes de bachillerato. Se usaron dos indicadores de orientación homosexual: haber tenido un novio del mismo sexo y haber tenido relaciones sexuales con alguien del mismo sexo. Los eventos fueron: depresión, autoestima, ideación suicida e intento de suicidio y consumo de cigarros, alcohol y otras drogas. Los adolescentes que habían tenido noviazgos o relaciones sexuales con personas de su mismo sexo tuvieron un riesgo incrementando de síntomas depresivos, ideación e intento de suicidio y consumo problemático de alcohol. Estas diferencias sobre todo se relacionaron con la experiencia de violencia en la familia y la escuela. A pesar de los avances institucionales y legales para el reconocimiento de los derechos de la población lésbica, bisexual y homosexual, persisten inequidades en salud relacionadas con la discriminación por orientación sexual.


Author(s):  
Paulo de Mello ◽  
Edna Bertini ◽  
Lázaro Luiz Trindade Freire ◽  
Débora Damasceno Jacinto ◽  
Tássia Monteiro Borges
Keyword(s):  

Objetivamos con este articulo presentar una concepción transdisciplinar de la relación entre neurociencia y psicoanálisis, sobre todo la kleiniana, en el campo de los epifenómenos ligados al resentimiento, su significado y mecanismos fundamentales de naturaleza psicoanalítica y biológica. El artículo es resultado de un estudio teórico-cualitativo utilizándose como base la vivencia de los autores, algunos con más de 30 años de experiencia clínica en el área de la salud mental, psicoanálisis y neurociencia, sumado a una revisión bibliográfica que consta sobre todo de libros en el campo de la neuropsicoanálisis, análisis y psicoanálisis freudiana, kleiniana y junguiana, un total de 21 libros investigados, además de artículos en el campo de la neurociencia. Investigados en las bases de datos PubMed, Medline y Scielo en el periodo entre 2000 y 2020. El recorte epistemológico envuelve elementos como relación objetual, neurotransmisores, estructuras y circuitos neuronales envueltos en el fenómeno resentimiento. Fueron excluidos textos que se encontraban fuera del alcance cualitativo y transdisciplinar del estudio del texto. Utilizamos el método intuitivo-interpretativo cuya conclusión refuerza la viabilidad de la comprensión de fenómenos psicoanalíticos tal cual el determinismo psíquico y relaciones objetales vía intersección con mecanismos neurobiológicos que se desarrollan a través de operaciones mentales (mentalización), e intervención psicofarmacológica y de neuromodulación por estimulación magnética transcraniana, ampliando así el conocimiento sobre el asunto para las áreas en cuestión.


2021 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 117-119
Author(s):  
Donald Stanford McBoyle

La salud mental no siempre ha sido uno de los principales focos de atención de las sociedades e incluso de los proveedores de salud de muchos países, sobre todo en América Latina. Al contar con recursos limitados y una demanda elevada de servicios de salud mental en Honduras, es pertinente mostrar la importancia que tiene y cómo debe convertirse en una prioridad permanente, no solamente ante eventos específicos. El acceso a la salud mental en el mundo es limitado a pesar de que las cifras de enfermedades mentales y afecciones en salud mental son elevadas y van en incremento año con año. Acorde con los datos del Observatorio Mundial de Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en algunos países la situación puede ser aún más crítica, como el caso de Honduras; que solamente cuenta con 0.66 médicos psiquiatras y 0.62 psicólogos por cada 100,000 habitantes, mientras que países más desarrollados como Suiza cuentan con 43.96 médicos psiquiatras y 84.14 psicólogos para el mismo rango de población.


2019 ◽  
Vol 36 (4) ◽  
pp. 14-23
Author(s):  
Patricia Alcindor-Huelva ◽  
Alicia M. Delgado-Campos ◽  
Lourdes Sipos-Gálvez ◽  
Carmen Fernández-Úbeda ◽  
José J. Rodríguez-Solano
Keyword(s):  

El acoso escolar es un problema muy relevante actualmente pero difícil de cuantificar. Se ha demostrado el considerable impacto del acoso escolar sobre la salud mental de los adolescentes. En los últimos años, se han publicado varios artículos relacionando el maltrato entre iguales como factor de riesgo para la aparición de conductas autolesivas, incluyendo los gestos con intencionalidad autolítica. Metodología: diseño de un estudio observacional transversal, con una muestra clínica obtenida de un centro de salud mental (Programa de Niños y Adolescentes) en la ciudad de Madrid. Se administró un cuestionario específicamente diseñado para este estudio. Resultados: se recopilaron 129 casos en total. De esa muestra, se detectaron 22 casos de acoso escolar (17.1% de la muestra total del estudio). Se detectaron 26 casos con conductas autolesivas, de los cuales 7 casos habían sido acosados (31%). El porcentaje de autolesiones en el grupo de acoso escolar era mayor que en la población control. En la muestra con historia de acoso escolar era mayor la aparición de ideación autolítica que en la muestra sin acoso escolar. El riesgo de intentos autolíticos en la muestra de acoso escolar no llega a ser estadísticamente significativo. Conclusiones: este estudio da una idea del impacto emocional del maltrato entre iguales, sobre todo con consecuencias significativas en la salud mental de los adolescentes.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 23-38
Author(s):  
Carolina Lombó Fragueiro ◽  

Introducción: Este trabajo se llevó a cabo con la finalidad de averiguar si existía un agravamiento de las consecuencias del VIH tras la percepción de estigma. Metodología: Se realizó una revisión sistemáticacuyoscriterios de inclusión fueron(1) que los trabajos versaran sobre VIH/SIDA; (2) que se tratara de artículos científicos; (3) que el idioma de publicación fuera español o inglés. Los criterios de exclusión aplicados fueron (1) que los artículos incluyeran población infantojuvenil; (2) que se trataran de artículos de caso único.Resultados: La muestra total estuvo compuesta por 18267 participantes, la mayoría de ellos mujeres (65%), con una media de edad de 39’3 años, procedentes de Áfricay Asia, casados o con pareja estable y con un nivel educativo y socioeconómico bajo. El estigma se analizó a través de administración de pruebas en el 55% de los artículos y la calidad de vida, en el 44%. Se encontraron repercusiones psicológicas y sociales (53%) entre las que destacó el trastorno depresivo y la reducción de la red de apoyo;laborales y económicas (21%);físicas (18%) y sexuales (15%). Discusión:La mayoría de los resultados mostraron que el estigma sí que generaba repercusiones, las cualesafectaban, sobre todo, a la salud mental y a la red social de esta población, lo que reflejó la necesidad de fomentar el apoyo y el tratamiento psicológico. De igual manera, se encontró una posible relación entre el sexo, la región y el nivel de educaciónyel riesgo de contraer VIH.


2021 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 15-39
Author(s):  
Erika Benítez Camacho

El suicidio es una problemática grave de salud pública en México y en el mundo. La Organización Mundial de la Salud señala que cada año mueren por este medio aproximadamente 800 mil personas. De origen multifactorial, los factores de riesgo del suicidio incluyen elementos biológicos, psicológicos, sociales y culturales y, sobre todo, los trastornos mentales y las crisis de vida. Precisamente en estos dos ámbitos es donde se inserta el impacto que la pandemia del Covid-19 ha tenido en la población general, en quienes han dado positivo a este virus y en el personal sanitario. Pese a que aún es pronto para reconocer con seguridad la huella profunda de la pandemia en diferentes ámbitos y, en particular, en la muerte autoprovocada, es indudable que la crisis sanitaria ha develado la imperiosa necesidad de reflexionar sobre la solidaridad, el principio de sociabilidad, subsidiariedad y la vulnerabilidad del ser humano.  


2015 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 37 ◽  
Author(s):  
Juan Pérez-Franco ◽  
Silvia Raffo

Introducción: Hay escasos registros en Chile del conocimiento de las mujeres sobre el efecto del uso de sustancias psicoactivas (USP) y la posible abstinencia en el embarazo. El presente estudio exploró datos biodemográficos, prevalencia de consumo, y la relación entre el conocimiento que ellas tienen sobre el efecto de estas sustancias sobre el feto, la abstinencia y la salud mental. Método: Se aplicó un cuestionario a 264 puérperas, registrando el USP, los meses de embarazo de consumo, datos biodemográficos, medidas del recién nacido (RN) y un cuestionario GHQ-12. Se las entrevistó sobre el conocimiento que tenían de los efectos del USP sobre el feto. Resultados: El cigarrillo fue la sustancia más utilizada (prevalencia de 11,3% de uso hasta el noveno mes). Los RN de fumadoras de más de 800 cigarrillos totales en el embarazo tuvieron un peso significativamente menor. Solo el consumo de alcohol fue menor entre quienes reconocían sus efectos sobre el feto (t-test = 2,126; p = 0,037). Solo se encontró diferencias en el GHQ-12 en las mujeres que habían consumido cocaína (total) antes del embarazo comparadas con el resto. Ninguna otra variable tuvo un impacto sobre el GHQ-12. Discusión: El conocimiento sobre el efecto del USP sobre el feto no parece tener un gran impacto sobre la decisión de abstinencia. Es preocupante que esta carencia de asociación se dé sobre todo con los cigarrillos, que es la sustancia más consumida y la única que parece asociarse con un bajo peso del RN.


2014 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 43-57
Author(s):  
Doris Céspedes
Keyword(s):  

En el presente ensayo se realiza un breve análisis del libro El punto crucial de Fritjof Capra (1996), en el cual llaman la atención las propuestas interesantes que este ofrece; sin embargo, sin menospreciar sus valiosos aportes y, sobre todo, su punto de vista positivo, la crítica de la autora de este ensayo, se refiere al matiz algo utópico del autor, y para referir a lo utópico, como autora describe ese concepto como algo que es casi irrealizable o presenta dificultad para ser alcanzado por lo menos a corto plazo.Capra hace una interpretación general e histórica de cómo los paradigmas de la física, a lo largo del tiempo, cambian la mirada del mundo, desde la transición de la concepción mecanicista fuertemente criticada por él, para proponer una concepción holística de la realidad, propuesta que precisamente como autora de este ensayo, es la que considero si bien es muy alentadora, no deja de tener algo de utopía, sobre todo porque en su obra el autor no ahonda en un análisis de mayor fundamentación teórica, y abreviando por ejemplo los aportes de la disciplina psicológica a la salud mental desde la visión sistémica.


Author(s):  
Susana Montero Hernández ◽  
Marta San José de León ◽  
Javier Marín Rodríguez ◽  
Bárbara Alonso Castro ◽  
Nerea Román Rodríguez de Tucanda ◽  
...  

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son problemas relevantes de salud mental que afectan principalmente a mujeres adolescentes y jóvenes. En su etiología convergen factores biológicos, psicológicos y sociales y por lo tanto, el tratamiento debe considerar esta multicausalidad. La enfermera de Salud Mental tiene un papel fundamental mediante la actuación sobre los factores de riesgo y así prevenir la enfermedad. La insatisfacción corporal constituye un importante factor de riesgo y de mantenimiento de las patologías alimentarias. Las influencias socioculturales (sobre todo los medios de comunicación, familia y compañeros) contribuyen al desarrollo de la insatisfacción y, en consecuencia, aumentar la probabilidad de trastornos de la alimentación. El objetivo es demostrar la eficacia de intervenciones grupales para mejorar la imagen corporal, la autoestima, la alfabetización mediática y otros factores que influyen en comportamientos y actitudes relacionados con la alimentación y poder prevenir la aparición de Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de entre 13 y 15 años mediante un estudio pre/post.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document