scholarly journals Terapia ocupacional en un hospital general de agudos de la ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina

2013 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 99
Author(s):  
Mariela Alejandra Pérez Riffo

Introducción: El rol de Terapia Ocupacional (T.O.) como lo llevamos a cabo en nuestros hospitales generales de agudos de la CABA(Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina), sea por falta de recursos humanos, características institucionales, o causas socioeconómicas, posee características particulares; es por ello que las intervenciones tienen un perfil diferente a los que encontramos en las publicaciones disponibles (Affleck, A., Lieberman, J.P. & Rohrkeper, K., 1986; Bondac, S., Hermann, V., Frost, L., Lashgari, D., Finnen, L. & Alexander, H., 2009; Eyres, L. & Unsworth, C., 2005; Giesbrecht, B., 2006; Raush, G. & Melvin, J., 1986). Objetivos: a) Estimar la distribución de frecuencias y cantidad de intervenciones de T.O. b) Determinar si el promedio de edad y la presencia de cuidador son diferentes según el tipo de intervenciones de Terapia Ocupacional. Material y Método: Se incluyeron 141 registros de pacientes adultos internados en un Hospital de Agudos que hayan recibido al menos 1 intervención (junio 2008-junio 2009). Estudio cuantitativo, analítico (comparativo a muestras independientes), prospectivo, longitudinal y observacional de cohorte (no experimental). Resultados: las intervenciones más prevalentes son la realización de interconsultas para pedir información; el uso de las actividades de la vida diaria; educación en desacondicionamiento; posicionamiento; sugerencia o realización de adaptaciones ambientales, férulas entre otras. Se hallaron diferencias significativas entre la edad y uso de actividades de la vida diaria, educación en uso adecuado de la mecánica corporal, posicionamiento, estimulación del alerta, educación en conservación de energía y protección articular, entre otras. Así mismo se encontraron diferencias significativas entre la presencia de cuidador y educación en desacondicionamiento por un lado y consultoría en organización de cuidados por el otro. Conclusiones: el trabajo muestra de acuerdo a la realidad institucional y estadio de los pacientes las intervenciones más prevalentes en un hospital de agudos. Se halló relación significativa entre la edad y las diferentes intervenciones analizadas, siendo que a mayor edad son más frecuentes las intervenciones educativas en relación a uso adecuado de la mecánica corporal, desacondicionamiento. También se encontró relación significativa con el uso de las actividades de la vida diaria, posicionamiento, uso de adaptaciones personales, ambientales y estimulación del alerta.

2013 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 613-628
Author(s):  
Pablo Schencman

Na última década, vários estudos têm-se concentrado na relação entre obesidade e emprego, abordando esta condição física como sendo de caráter incapacitante. Esses mesmos estudos conjugam as dimensões legal, administrativa e econômica no âmbito das ciências sociais, com o intuito de lançar alguma discussão sobre a temática emergente em nível histórico e que até agora não tem sido contemplada. Esta mesma matéria visa propor soluções que, num âmbito legislativo, possam proteger os obesos enquanto entidades individuais, contra a discriminação corporativa. É através deste mesmo interesse que este artigo surge, mostrando uma visão oposta e reconstruindo o vínculo que existe entre a ascensão laboral do indivíduo e, de forma paralela, o incremento de peso. A coincidência entre as trajetórias corporal e profissional surge com regularidade empírica, fruto de uma investigação mais ampla que recria as representações sociais associadas à obesidade na área metropolitana de Buenos Aires. Empregando os dados recolhidos nesse mesmo âmbito, iremos interpretá-los através da análise das mudanças nas condições de trabalho que sucederam durante a última década na Argentina. Este artigo irá questionar quais os elementos que, compreendidos na atual condução dos recursos humanos, levam os trabalhadores, cuja carreira é ascendente, a uma corporalidade que, estatisticamente, é alvo de rejeição. Em segundo lugar, nos perguntamos quais são as representações associadas ao corpo que circulam entre os trabalhadores e que os unem no ingresso na obesidade juntamente com seu progresso laboral. A sensação de abandono no cuidado físico como consequência do stress e maior compromisso com a carreira profissional aparece aqui como uma das descobertas mais significativas deste artigo. Por outro lado, há coincidência entre a necessidade de valorizar o corpo como uma substância maleável, e ao mesmo tempo assumi-lo como uma consequência das opções pessoais.


2015 ◽  
Vol 4 (3/4) ◽  
pp. 191-193
Author(s):  
Adriane Vieira

Resumo: Este estudo teve como objetivo analisar os significados e valores relacionados ao trabalho para mulheres de diferentes gerações etárias, membros das equipes de enfermagem de um hospital geral, de caráter privado. Estudo de caso com a técnica de entrevista semi-estruturada. Os resultados apontam que o trabalho é predominantemente percebido como um sacro-ofício, e que existem sutis diferenças de percepção entre as gerações quanto aos valores relativos ao trabalho. Conclui-se pela necessidade da realização de estudos quantitativos com estratificação socioeconômica da amostra.Descritores: Enfermeiras; Relação entre Gerações; Trabalho; Recursos Humanos.Meaning and values related to work for nurses of different generationsAbstract: This study aimed to analyze the meaning and values related to work for women of different generations age, members of the nursing staff of a private general hospital. Case study with the technique of semi-structured interview. The results indicate that work is predominantly perceived as a sacro-craft, and there are subtle differences in perception between generations about the values for the job. It concludes the necessity of quantitative studies with socioeconomic stratification of the sample.Descriptors: Nurses; Intergenerational Relations; Work; Human Resources.Significado y valores relativos al trabajo para enfermeras de distintas generacionesResumen: Este estudio tuvo como objetivo analizar el significado y los valores relacionados con el trabajo para las mujeres de diferentes generaciones etarias, miembros del personal de enfermería de un hospital general, de carácter privado. Estudio de caso con la técnica de la entrevista semi-estructurada. Los resultados indican que el trabajo es predominantemente percibido como un sacro-oficio, y hay diferencias sutiles en la percepción entre las generaciones sobre los valores para el trabajo. Se concluye la necesidad de estudios cuantitativos con la estratificación socioeconómica de la muestra.Descriptores: Enfermeras; Relaciones Intergeneracionales; Trabajo; Recursos Humanos.


Auditio ◽  
2003 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 1-2
Author(s):  
Pedro Berruecos

La Audiología, es una ciencia relativamente joven. No obstante, aunque nació a mediados del Siglo XX, ya para entonces se habían concretado muchos logros médicos y tecnológicos para enfrentar la hipoacusia. La Audiología sistematizó programas y los hizo crecer, con lo que se desarrollaron rápidamente  equipos de diagnóstico, de investigación y protésicos.  Día con día fuimos conociendo y comprendiendo mejor la maravilla que es la audición: de la simple audiometría tonal pasamos al estudio de muchas funciones: del sistema auditivo  con la impedanciometría;  de la transmisión neurológica de señales, con los potenciales evocados;  de la finísima función coclear, con las emisiones otoacústicas y de la percepción auditiva del lenguaje,  con la participación de la Lingüística, la Imagenología y la Medicina Nuclear. Los enormes, incómodos y pesados auxiliares auditivos de los años 50, se convirtieron en sistemas miniaturizados y digitales que procesan y amplifican las señales acústicas de manera tan sorprendente como inimaginable hace medio siglo.       En este contexto, los Implantes Cocleares (IC) nos han permitido proporcionar  información acústica útil a sordos o hipoacúsicos profundos. Los programas de IC con  más de 30 años de evolución se han convertido en los últimos 15 en una práctica casi cotidiana a escala mundial. Se han colocado alrededor de 40,000 y en México, por ejemplo, después de implantarse  apenas unos 80-100 pacientes entre 1986 y 1999,  la iniciación de nuestro  programa multiinstitucional en el  2000, ha determinado que en poco más de dos años, hayamos  implantado tantos pacientes como los de ese largo período  de 14 años.      Igual dinamismo hemos presenciado en América Latina, región con una superficie del 14% y una población del 9% de la mundial, en donde viven más de 500 millones de habitantes. En 1998, hicimos una encuesta para conocer la dimensión  de los programas de IC en la región y tres años después, en 2001, la repetimos para darnos cuenta de su evolución, con lo que ahora podemos reportar datos de interés para hispanohablantes que cultivan el campo audiológico. Según datos de la OMS, en América Latina hay alrededor de 50 millones de personas con algún tipo o grado de problema auditivo. De estas, más de un millón tienen hipoacusia profunda o sordera,  congénita o adquirida, y al menos 200,000 podrían ser consideradas candidatas a un IC.      En el estudio correlacionamos el ingreso anual per cápita (IAPC)  con el número de probables candidatos a IC en cada país.  De esto surgió el hipotético número de personas cuyo IAPC cubriría el programa integral de IC en el propio país. Ese número fue muy alto en países con mucha población e IAPC promedio, como Brasil, Colombia, México o Perú,  y menos alto en países con mejor IAPC y/o menor población como Costa Rica, Panamá o Puerto Rico.  Esto es relevante porque  el financiamiento de estos programas es un desafío que obliga al diseño de estrategias especiales. En México estructuramos un grupo multiinstitucional (Hospital General de México, Hospital Infantil e Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias), en el que enfatizamos la selección de candidatos, a través del  “PERFIL IC”. Ese instrumento califica 20 parámetros médicos, audiológicos,  psicopedagógicos y psicosociales, con 0-5 puntos,  para un máximo total de 100, resultando mejores candidatos quienes tienen más puntos. El “PERFIL IC”, homogeneizó criterios de evaluación y propició una mejor selección. Por otra parte, otro instrumento, el “III” o “Indice de Integración con Implantes”, corresponde al promedio de los resultados de diez pruebas de evaluación de la percepción auditiva. La correlación del “PERFIL IC” con el “III”,  ha dado al primero un valor predictivo,  adicional al selectivo original.     Otra estrategia importante busca reducción de costos. Hemos conseguido apoyo de  compañías de IC;  tenemos cuotas simbólicas en  nuestros hospitales, porque sus objetivos son de servicio y no de lucro y nos apoyan múltiples ONGs. Por ello, la adquisición de IC,  la evaluación preoperatoria, los servicios quirúrgicos y el seguimiento audiológico y rehabilitatorio postquirúrgico, han sido cada vez más accesibles a pacientes de estratos socioeconómicos bajos. Entre 1998 y 2001, el número de implantados creció en América Latina de 784 a 2,389. Si bien  el 90%  se concentra en los países más grandes y poblados del área (Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela), en ese período iniciaron programas Cuba, Paraguay, Puerto Rico y Uruguay. Hasta 2001, además de los pequeños países angloparlantes del Caribe, sólo Bolivia, El Salvador, Nicaragua y Honduras no tenían estos programas. Pensamos que la larga preparación y la necesidad de superar  obstáculos ha permitido que sean muy sólidos nuestros grupos, tanto por la suma de recursos humanos, técnicos y materiales, como por la cuidadosa selección de candidatos y  la rígida evaluación de resultados.       De cualquier manera, es necesario incrementar la investigación Psicoacústica, Psicolingüística, Cibernética,  Económica y Educativa, para mejorar procedimientos de diagnóstico y evaluación, lograr el óptimo procesamiento de señales, atraer el interés de ONG’s y entidades oficiales y tener los mejores recursos humanos.  Solamente así podremos obtener los resultados que esperan nuestros pacientes y los éxitos que merece nuestra disciplina.     En nuestro campo médico de la Audiología y Foniatría podemos considerarnos afortunados,    porque en él analizamos e intentamos restaurar las más finas funciones perceptuales del hombre y porque nuestro ámbito de trabajo, audición, voz  y lenguaje, es un  telar en el que al mezclarse notas y fonemas, llena de sonidos el tiempo y el espacio. Del primer grito a la poesía de hoy o de la voz grotesca a la perfecta modulación del canto, han pasado siglos. Hablar es un gran don de la naturaleza que el hombre adquiere gracias al oído y es también más por el oído que por la vista como el hombre aprende el código escrito, con lo que puede cruzar fronteras y volar sin restricciones en el tiempo. Los IC en América Latina son por tanto promesa y desafío, esperanza y encuentro, que facilitan nuestro trabajo. Un trabajo que permite que el ser humano module su voz,  produzca lenguaje, lea y escriba, cree poesía y cante con el alma,  para que siga siendo el mejor artista de la naturaleza, en tanto la audición le permita hablar porque vive y vivir porque habla.   


2011 ◽  
Author(s):  
◽  
Enrique Daniel Sanmarco

El sector Metalmecánico de los partidos La Plata, Berisso y Ensenada en la Provincia de Buenos Aires de la República Argentina, que se debe identificar a partir de este momento como el Gran La Plata para este trabajo, ocupan un importante lugar en la realidad empresaria y laboral de la zona. Su razón de existencia habría que buscarlo en varias causas: desde la propia manufactura de productos elaborados para consumo final, la generación de productos semi elaborados que alimentan otras industrias, dentro y fuera de la zona considerada, hasta las empresas que han orientado su razón de ser en la prestación de servicios hacia otras que las requieren por diversas circunstancias, que van desde, lo formalmente incorporadas al proceso productivo hasta las vinculadas a los servicios propiamente dicho, como las áreas del mantenimiento y la ingeniería. Sin lugar a dudas, existen situaciones comunes vinculadas con su aspecto interno y otras con el aspecto externo. Dentro de las mismas, se puede identificar, en primera instancia, un deterioro en el desarrollo del capital constituido por los recursos humanos propios, la falta de inversión, un financiamiento no adecuado a sus posibilidades de realización y una visión de la gestión y la organización de las Empresas que se resuelve en el día a día, sin una planificación de mediano, y menos aún, del largo plazo. No se debe soslayar en este primer análisis, que muchas de estas empresas fueron constituidas por miembros de familias que llevaron adelante una idea inicial, la cual desarrollaron, y luego fueron seguidos por otras generaciones que se encontraron con una problemática que no sabían como resolver al faltar indicadores de posición y control, sumado a la ausencia de una gestión y organización que permitiera una continuidad ordenada del funcionamiento de la Empresa. La inversión económica y el avance tecnológico son factores determinantes en el desarrollo empresarial, complementadas con un marco adecuado de organización y una gestión clara, con indicadores que permitan tomar decisiones en tiempo y forma, los cuales, la hacen vital para la continuidad de cualquier empresa. Por cierto, se debe considerar el aspecto externo que afecta al desarrollo de las mismas y, sobre todo, al sector elegido, donde la vinculación con los factores que se pueden describir como inherentes a su funcionamiento, ya sea el valor de los metales que procesan, el desarrollo de los recursos humanos que participan de los procesos de elaboración, los insumos que complementan la fabricación y/o servicios que prestan, la logística que requieren para sus prestaciones y los aspectos macroeconómicos en los que se desenvuelven, hacen que se deba estar preparado para enfrentar los desafíos y circunstancias que no se pueden resolver sin una buena gestión y una organización adecuada. También la competitividad aparece hoy día como una amenaza para la subsistencia de las PYMES del sector en el ámbito geográfico elegido. Justamente por esa razón, se deben enfrentar muchas veces circunstancias que, sin comprenderse con la debida claridad, las lleva a cambiar el dinero invertido o hasta perderlo, por no comprometer el capital que poseen, sin darse cuenta que, esa misma decisión, puede conducir en el corto o mediano plazo a una falta de sustentabilidad del negocio que haga desembocar en una quiebra y por ende la desaparición de la misma. Michel Porter habla del “Índice de Competitividad para los Negocios”1 (Operaciones y Estrategias de las Empresas), el que establece puntos como: sofisticación del proceso de producción, naturaleza de la ventaja competitiva, alcance de la capacitación de los funcionarios, extensión del marketing, disposición a delegar autoridad, capacidad de innovación, gasto en investigación y desarrollo, presencia de cadena de valor, amplitud de los mercados internacionales, grado de orientación al consumidor, control de la distribución internacional, extensión de la política de marcas, confianza en la administración profesional, extensión de la compensación por incentivo, extensión de las ventas regionales, frecuencia del licenciamiento de tecnología extranjera entre otras variables. El sector elegido, PYMES metalmecánicas del Gran La Plata, debería encuadrarse dentro de los postulados anteriores dado que son empresas que, instaladas en un sector geográfico particular relacionado con procesos de producción de grandes empresas y prestación de servicios a las mismas, donde la necesidad de la continuidad está directamente vinculada a la capacidad brindar los productos y servicios requeridos en tiempo, costo y forma, hacen que los recursos humanos ocupen un lugar de preponderancia para poder asegurar los postulados anteriores; lo mismo que la necesidad de contar con una visión innovativa de las PYMES que trasciende a su cadena de valor, hacen que se vea reflejado en la competitividad de las mismas y dado que un autor como Michel Porter habla del “Índice de Competitividad para los Negocios”, resulta adecuado utilizar ese Índice como herramienta de monitoreo de su competitividad y, por ende, de su probabilidad de supervivencia.


Author(s):  
Noemí Bordoni

El marco teórico–metodológico desde el cual se formula este documento plantea que la vinculación se construye articulando las múltiples expresiones y demandas sociales con las formas de producción del conocimiento y las nuevas maneras deorganizarlos, distribuirlos e intercambiarlos en los escenarios del equipamiento social. Sus espacios naturales de intervención son aquellos donde se genera el conocimiento y se forman los recursos humanos y en ellos se la programa, ejecuta y evalúa confrontando la teoría en la práctica. En el contexto mundial, laresponsabilidad social y cívica de las universidades ha adquirido un protagonismo que la posiciona en la indelegable interacción investigación–docencia–servicio y no como un componente marginal a la investigación y a la docencia. Por lo tanto,analizar la extensión universitaria implica reflexionar sobre la práctica docente, sobre los criterios de calidad y pertinencia que se aplican al evaluar la investigación y sobre el impacto social de sus intervenciones en los escenarios donde opera.El objeto de este informe es analizar, atendiendo a ese marco, los componentes estructurales de la extensión, los procesos de su inclusión curricular y los resultados obtenidos en términos de productos e impacto producido en el campo de la salud en una experiencia desarrollada por la Universidad de Buenos Aires.


2014 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 223
Author(s):  
Gloria M. Florenciani ◽  
Marcia J. Duarte ◽  
Marta Cano ◽  
Luis M. Sanabria

El personal de enfermería debe poseer un conocimiento cabal y un entrenamiento adecuado, en la utilización y el manejo del Catéter Venoso Central Implantable (CVC), por los tratamientos de tiempo prolongado que comprometen el capital venoso del paciente, y que por la cronicidad de su enfermedad se encuentra expuesto a múltiples complicaciones. Esto se vuelve crucial en el paciente oncológico pediátrico, que conlleva el hecho traumático de frecuentes hospitalizaciones, largos tratamientos, con la consiguiente ansiedad y depresión que representa para el niño la separación de su familia y ambiente. El presente trabajo de investigación, se enfocó en determinar el nivel de conocimiento del personal de enfermería, sobre el manejo y cuidado del catéter venoso implantable, en pacientes oncológicos de 1 a 5 años del Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu”, en el periodo de mayo a julio de 2012. El estudio, con un diseño descriptivo, de corte transversal, tuvo como universo un total de 20 enfermeras/os, que realizan de forma rutinaria en manejo del (CVC) en el Servicio de Oncohematología del citado Hospital. Dichos Recursos humanos, de diferentes turnos de trabajo, accedieron voluntariamente al llenado de una encuesta (instrumento) para la recolección de datos y prestaron su colaboración para el efecto. Los resultados reflejaron que el personal de enfermería efectivamente cuenta con un buen nivel de conocimiento teórico general y sobre los cuidados, sin embargo el manejo adecuado de los dispositivos representa aún un desafío para los mismos, por las contaminaciones que ocurren, lo que propone una revisión y supervisión de los protocolos de atención en el servicio. 


2002 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 135-143
Author(s):  
Gloria González ◽  
Alicia Massone

Esta investigación se propuso conocer la relación entre el logro académico en las áreas Matemática y Lengua de los alumnos al terminar el tercer ciclo de la educación general básica (EGB) y algunos aspectos propios de la institución educativa: tipo de gestión, infraestructura, disponibilidad de equipamiento y recursos humanos. Se trabajó sobre una muestra de tipo accidental constituida por dos escuelas privadas y cinco públicas de la ciudad de Mar del Plata, Argentina, que suman en su totalidad 301 alumnos de noveno año de EGB. A efectos de abordar las instituciones desde las dimensiones de análisis que aparecen destacadas en las investigaciones dedicadas al estudio de la calidad de la prestación educativa, se administró a los directivos de cada institución escolar una encuesta semiestructurada. Para evaluar el desempeño académico se administraron a los alumnos del noveno año de la EGB pruebas de logro en Matemática y Lengua, diseñadas por la Dirección de Planeamiento de la Dirección General de Escuelas, Provincia de Buenos Aires, y dirigidas a la evaluación de la calidad educativa.


Prohominum ◽  
2020 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 95-113
Author(s):  
Ruth Anais Lugo Loreto

El rendimiento laboral está directamente relacionado con la motivación y compromiso que tenga el personal con su institución repercutiendo en el clima organizacional. Esta situación ha originado la inquietud del presente estudio cuyo objetivo es diseñar lineamientos estratégicos para el fortalecimiento del clima organizacional del Departamento de Recursos Humanos del Hospital General “Dr. Israel Ranuarez Balza” de San Juan de los Morros, estado Guárico. La investigación se enmarca en el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, bajo la modalidad de Proyecto Factible, apoyada en un diseño de campo carácter descriptivo. La población estuvo conformada por 80 trabajadores de la institución. Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta. Entre los instrumentos utilizados se encuentran el cuestionario. La técnica de análisis de los resultados fue el estudio estadístico y la inferencia estadística. Entre losresultados obtenidos, resaltan la carencia de criterios para el diagnóstico de la capacitación de la fuerza laboral orientados a mejorar su desempeño en la institución hospitalaria. Asimismo, se evidenció la falta de desarrollo de programas de adiestramiento del personal. Entre las conclusiones se hace mención a esa escasa valoración de los recursos existentes en la institución para la selección de personal idóneo. Finalmente, la poca regularidad para determinar las necesidades relacionadas con la calidad del personal requerido para un determinado puesto de trabajo. Igualmente se proponen lineamientos para reforzar la identificación del empleado con la institución, la cultura de trabajo, mantener canales de comunicación, crear un ambiente armonioso jefe -empleado y conservar la motivación.


1999 ◽  
Vol 2 (1-2) ◽  
pp. 19-33 ◽  
Author(s):  
Silvia Martínez Calvo

El reconocimiento internacional a los logros del sistema de salud cubano, la estabilidad -en ocasiones cuestionada- de los indicadores de salud de la población, y los ingentes recursos humanos y materiales invertidos para desarrollar las políticas y estrategias sanitarias nacionales, constituyen un excelente ámbito para analizar la contribución de la Epidemiología a esos positivos resultados en el campo de la salud. Surgen dos provocadoras interrogantes: ¿Estuvo el sistema de salud epidemiológicamente orientado? ¿Las acciones realizadas consienten la propuesta de una Escuela Cubana de Epidemiología?. El propósito del trabajo es ofrecer respuestas a estas interrogantes através de una valoración crítica sobre la probable orientación epidemiológica del sistema y la incorporación o no del pensamiento epidemiológico en las estrategias sanitarias que se diseñan y desarrollan nacionalmente. Contribuye al análisis, una división arbitraria pero notoria: el Seminario sobre "Usos y perspectivas de la Epidemiología" realizado en Buenos Aires, que a partir de su fecha de realización en 1983, trazó pautas para el desempeño epidemiológico en la Región. Esa dicotomía - antes y después del Seminario- configuró los escenarios nacionales para la práctica epidemiológica en los niveles académico, investigativo y en los servicios, sostenidos en 4 pilares básicos: voluntad política, comunidad organizada y concientizada, sistema de salud con accesibilidad, cobertura total y financiamiento amplio, y por último, recursos humanos altamente calificados. El sistema de salud transita por etapas evolutivas cuyo bosquejo aporta elementos para reconocer su probable orientación epidemiológica, y su vinculación o no vinculación con las diferentes corrientes de pensamiento vigentes en cada etapa. Otro aspecto desafiante en el tema, es la propuesta de una Escuela Cubana de Epidemiología, y la valoración realizada en ese sentido, intenta mensurar la distancia entre lo ideal y lo real. En conclusión, se reconoce cierto vacío entre la argumentación teórica y la práctica epidemiológica en el Sistema Nacional de Salud, aunque sean inobjetables los avances en el ámbito sanitario en estas casi cuatro décadas. Resulta ineludible el desafío que esto representa para alcanzar el liderazgo epidemiológico que en el discurso se promueve, para lo cual la reforma del sector salud emerge como un excelente y oportuno espacio.


2018 ◽  
Vol 65 (3) ◽  
pp. 199
Author(s):  
Germán Bazán-Miranda ◽  
Víctor Olmedo ◽  
Gerhard Heinze-Martin ◽  
Aurora Sosa-Reyes ◽  
Judith Torres-Carrillo ◽  
...  

A finales del siglo XVIII inició la historia de la inmunología en México, con Francisco Xavier Balmis, quien realizó el proceso de vacunación contra la viruela, con lo que sentó las bases para la investigación y la práctica clínica en este campo de la medicina. Entre los precursores de la inmunología en México destacan Eduardo Liceaga, Maximiliano Ruiz Castañeda y Mario Salazar Mallén. Este último fundó el primer laboratorio de alergia en México, en el Hospital General de México, y el primer curso de alergia con reconocimiento por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El Programa Único de Especializaciones Médicas (PUEM) es un plan curricular organizado en una construcción conceptual funcional, destinado a encauzar las acciones educativas médicas, cuyo diseño estuvo a cargo de la Facultad de Medicina de la UNAM, las instituciones de salud y los consejos mexicanos de especialistas; su finalidad es que el médico residente adquiera los conocimientos, habilidades, destrezas y valores éticos para ejercer su práctica profesional con calidad y eficiencia. La especialidad de Alergia e Inmunología Clínica forma parte del PUEM desde 1994 en adultos y desde 1998 en pediatría. Actualmente, la especialidad se desarrolla en ocho instituciones de salud, con seis cursos para adultos y dos en pediatría. La UNAM evalúa la calidad de los cursos de especialización mediante diversos procesos, coordinados por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina, a través de la Coordinación de Subcomités Académicos y el apoyo de los integrantes del Subcomité Académico de Alergia e Inmunología Clínica, con el objetivo de garantizar la calidad de la formación de los recursos humanos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document