Presentación

2014 ◽  
Vol 28 (3) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Isaac Caro ◽  
Patricio Carrasco

El fuerte empuje de la globalización ha traído consigo potentes transformaciones en las nuevas formas de interacción social. Estas se aprecian en las expresiones en las que se consigue hacer política y economía hasta en las recientes configuraciones de roles sociales que tienen las individualidades y colectividades dentro de la sociedad. La presente publicación XXVIII, número 3, de revista Persona y Sociedad, es una pequeña muestra de la actual era. Las grandes temáticas que propone esta versión de la revista son el género (representado en la estructura familiar y bienestar de las madres chilenas, y en la inserción de las mujeres en el mundo de la minería chilena), rol ético de la empresa (stakeholders) y el vínculo político-religioso. Latinoamérica, y Chile especialmente, han vivido cambios sociales rápidos que han dado forma a un nuevo enfoque y discurso de lo que significa ser mujer en la sociedad de la región. Es así como ser madre hoy significa algo muy distinto de lo que parecía hace solo unas décadas atrás. El primer artículo, que lleva por nombre “Estructura familiar y bienestar de madres en Santiago de Chile”, de Viviana Salinas y Daniela Aranis, estudia este proceso en nuestro país. El foco de esta investigación está puesto en el análisis de diferencias en el bienestar de madres chilenas según la estructura familiar en la que vivan y su relación entre los cambios que se producen a partir de los primeros años de vida del primer hijo. Como el significado de lo social está en constante mutación, la ética representa en la actualidad un valor que tiene concepciones y orientaciones distintas al primer ethos de la polis griega. Desde la ética de lo político, hasta hace un par de años se discutía acerca de la posibilidad de aplicar la ética en los negocios, que es, por cierto, un principio movilizador en la nueva forma de hacer empresa en los países más avanzados. “Implicancias éticas de la búsqueda de cooperación entre empresa y stakeholders” es el título del segundo artículo, del autor Raúl Elgueta. En este se fundamentan los motivos por los cuales la perspectiva del stakeholder –como un actor clave en el contexto de la nueva economía– implica la incorporación de la ética al mundo de los negocios en una búsqueda de constante cooperación. En tercer lugar, y como parte de los temas de género que aborda este número, emerge una de las tendencias que últimamente ha vivido Chile como país desarrollador de la minería. Por lo general identificado con un sector eminentemente masculino, el presente demuestra que la mujer hoy tiene lugar para ingresar a este ámbito, si bien con muchos problemas en cuanto a aceptación cultural y laboral. Los autores Catalina Jiménez, Paulina Rojas y Raúl Troncoso exponen parte de estos puntos en la investigación “Género, trabajo y subjetividad: el lugar de la mujer en la minería”, en la que analizan los significados de ser mujer en la mina El Teniente (Chile) a partir del emergente fenómeno de la inserción laboral femenina a faenas productivas, cuya implicancia va mucho más allá de los discursos tradicionales: tiene directa relación con la superación de la posición de subordinación de la mujer a través de la desmitificación, la crítica y el empoderamiento. El cuarto artículo, “Gnosticismo, política y religión. Aproximación crítica a una relación fundamental en Eric Voegelin”, de Diego Fonti, busca reconstruir, filosóficamente, en primer lugar la relación que se dio entre el campo teológicopolítico y el gnosticismo, para luego abordar las posibilidades y límites del pensamiento de Voegilin. La inspiración nace de una de las afirmaciones del filósofo y politólogo Eric Voegelin, según la cual destaca el vínculo entre un modelo de religión y un modo de realización de lo político, caracterizado por la masificación, la falta de conciencia de los individuos y la figura ‘iluminada’ del líder. Se propone finalmente una crítica en la cual se aduce el valor que lo teológico político asume desde la perspectiva latinoamericana. Esta publicación cuenta, además, con dos reseñas. La primera, escrita por el propio autor del libro (Armando Briñis) Historia política económica de El Salvador. Apuntes mínimos, destaca esta investigación por su aporte a la sociedad salvadoreña, en la que reconoce ciertos acontecimientos históricos, políticos y procesos sociales fundamentales que marcaron y marcan el devenir del país. La segunda, que aborda el libro Dilemas del catolicismo contemporáneo en Europa y América Latina, de Claudia Touris, reseñado por Fabián Bustamante, rescata la importancia de la obra por exponer el catolicismo actual en un proceso de ambivalencia: en tanto actor global, pero a la vez desafiado por la complejidad de sus matices.

2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 18-29
Author(s):  
Enrique Bonilla-Algovia ◽  
Esther Rivas-Rivero

Objetivo: El objetivo de este estudio ha sido analizar la aceptación de creencias distorsionadas sobre los roles de género y sobre la violencia contra las mujeres en una muestra de futuros y futuras docentes de España y Latinoamérica. Metodología: La metodología del estudio ha sido cuantitativa y el diseño, transversal. El muestreo fue intencional y no probabilístico. Participaron 2395 docentes en formación de universidades y centros de formación superior de Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, España y México. La información se recolectó por medio de un cuestionario estructurado que incluyó el Inventario de Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer y el Uso de la Violencia - Revisado (Echeburúa et al., 2016). Los análisis empleados (chi-cuadrado, t de Student y ANOVA) han permitido evaluar la influencia del sexo y del país. Resultados: Los resultados reportan diferencias estadísticamente significativas entre los países de la muestra en la aceptación de las creencias distorsionadas. Los hombres, en comparación con las mujeres, tienden a presentar más distorsiones cognitivas sobre los roles de género y la violencia íntima de pareja contra las mujeres. Conclusión: El sistema educativo es uno de los principales agentes socializadores, por lo que la formación del profesorado en materia de igualdad es esencial para eliminar los sesgos de género y contribuir al fomento de una sociedad libre de violencia contra las mujeres.


Author(s):  
Veronica Slaviero

Este estudio aspira a dar luz sobre el impacto diferenciado de las cuotas de género en la representación política de las mujeres latinoamericanas. Para ello, se examinará la incidencia del marco electoral sobre la eficacia de estas medidas de acción afirmativa. A partir de indicios que sugieren que el diseño de las leyes de cuotas y la estructura de la papeleta de votación son factores determinantes para potenciar la capacidad de cuotas de género de aumentar la representación descriptiva de las mujeres en el tiempo, se analizará el contexto institucional de trece países en América Latina, a lo largo de sesenta y seis periodos legislativos entre 1991 y 2020. Los países seleccionados son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Perú y Uruguay. Palabras claves: América Latina, representación descriptiva de las mujeres, cuotas de género.


Author(s):  
Elena De Luis Romero

En los últimos años asistimos a un gran aumento de la conflictividad en torno a la defensa del agua. A pesar de que en 2010 el agua ha sido reconocida como derecho humano y cuenta con un extenso marco de protección, son muchas las vulneraciones de este derecho que se producen en el marco de proyectos extractivos, que causan gran impacto en los territorios en los que se implementan generando enfrentamiento con las comunidades y con las personas que defienden los recursos naturales. Las vulneraciones en las dimensiones del derecho al agua, como disponibilidad, acceso o calidad, se acompañan de múltiples violaciones en los derechos de las personas defensoras, que son asesinadas, perseguidas o amenazadas por la actividad que realizan, siendo muy altos los riesgos que enfrentan las mujeres defensoras, así como las comunidades indígenas. En muchos de estos proyectos se ponen en marcha mecanismos y estrategias de persecución, y criminalización que tratan de desactivar y desacreditar los movimientos colectivos, en un marco de impunidad de las empresas y complicidad de instituciones del estado. La gran conflictividad en torno a la defensa del agua evidencia que los marcos y mecanismos de protección del derecho frente a la actuación de muchas empresas resultan insuficientes. Ante la falta de mecanismos de protección efectivos por parte de los estados y las violaciones cometidas por muchas empresas transnacionales en el marco del extractivismo hídrico, también han ido surgiendo proyectos de resistencia y de defensa en los territorios, que han ido articulando la lucha y la defensa por los derechos al agua, poniendo en valor los significados del agua, nuevas narrativas y alternativas en torno a otros modelos de organización y relación con la naturaleza. Las propuestas y miradas de estos movimientos deben ser tenidas en cuenta para avanzar en las reflexiones y análisis que van configurando el marco de defensa en torno al derecho al agua y con ello también, la conceptualización de este derecho. Se hace un análisis del marco normativo de protección del derecho al agua y de los derechos de las personas que defienden los recursos naturales, seguido de un análisis de la realidad a través de informes que evidencian la vulneración de este derecho, mostrando con ello las debilidades del sistema de protección y la necesidad de mecanismos vinculantes. Por último, se analiza todo otro marco de defensa del agua, diferente al del derecho, que emerge desde los territorios a partir de los proyectos de resistencia colectiva que al mismo tiempo son alternativa y muestran otra forma de relación y organización del agua y el territorio. Para el desarrollo de este artículo se han tenido en cuenta investigaciones previas en distintos países de América Latina, concretamente en Guatemala, El Salvador o México, contrastadas con numerosas fuentes primarias y secundarias procedentes de resoluciones e informes internacionales, así como distintos análisis de estos últimos años. Por ello, muchas de las reflexiones se ilustran y ejemplifican a través de casos concretos, que han sido previamente investigados y documentados.


2020 ◽  
Vol 20 (43) ◽  
pp. 01-08
Author(s):  
Jaime Caiceo Escudero

Los salesianos también han incursionado en el mundo universitario, siendo la principal, la Universidad Pontificia Salesiana, fundada inicialmente en 1940 en Roma y desde 1973, S.S. Paulo VI le dio el título de Pontificia. En ella se forman en carreras de postgrado muchos salesianos de los diferentes países del mundo, tanto en el plano teológico pastoral como educativo. Por su parte, en la ciudad de Shillong en la India se encuentra el Colegio Mayor San Antonio -con categoría universitaria- que es el centro de educación superior más antiguo de los salesianos en el mundo y fue mixto desde sus inicios, algo considerado no aceptado por la mentalidad hindú de la época; fundado en 1934. A su vez, en Latinoamérica se encuentran varias universidades, a saber, la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco fundada en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Argentina, en la década del 70 del siglo pasado, pero que a partir de 1980 dejó de ser de la Congregación y pasó a ser pública, al fusionarse con la Universidad Nacional de la Patagonia, denominándose Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco;  la Universidad Católica Silva Henríquez en Santiago de Chile que adquirió tal nombre en 1993, a partir del Instituto Profesional de Estudios Superiores Blas Cañas fundado en 1982; la Universidad Don Bosco de la ciudad de San Salvador de El Salvador que inició sus actividades en 1986 en la denominada Ciudadela de Don Bosco, lugar en que se encuentran escuelas y liceos salesianos; la Universidad Católica Dom Bosco de Campo Grande, Mato Grosso del Sur, fundada en 1993 y la Universidad Salesiana UNISAL de São Paulo, ambas en Brasil; la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, fundada en 1994 en Cuenca y actualmente con sedes en Quito y Guayaquil -es la más grandes de América Latina-; la Universidad Salesiana de Bolivia, fundada en La Paz en 1998, y la Universidad Mesoamericana de Guatemala existe desde 1999 (ANS - AGENCIA INFO SALESIANA, s/f; SALESIANOS DON BOSCO, 2020).


2018 ◽  
Vol 16 (5) ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Lorena Paola Pérez Azúa

Chile constituye un polo de atracción para inmigrantes trabajadores/as, provenientes principalmente de América Latina y el Caribe en un contexto de crisis mundializada. Bajo este escenario, el presente artículo busca comprender los significados que otorgan las mujeres otavaleñas, indígenas ecuatorianas, al proceso migratorio y vida laboral en Santiago de Chile. Se realizaron acompañamientos, observación y entrevistas cualitativas de trayectorias sociales vinculadas a la práctica laboral. Los hallazgos sugieren que si bien la movilidad es motivada por mejorar su situación económica, los trayectos sociales que viven en Chile las confrontan a una existencia precaria y conflictiva, que abordan mediante estrategias individuales y sociales. Esto es, a partir de la incorporación de su cultura y los recursos valóricos con los que cuentan.


Author(s):  
Elsa Josefina Albornoz Zamora

La violencia de género es una manifestación de la discriminación y debido a un desequilibrio de poder, que genera relaciones asimétricas, donde se perpetúa la desvalorización de lo femenino y su subordinación a lo masculino, considerado un problema de Derechos Humanos y de salud pública de gran dimensión en América Latina y el Caribe, se  presenta frecuentemente en todas las sociedades, indistintamente de clase y edad, como violencia física, psicológica, sexual, económica, doméstica, violencia en las redes sociales y llegando inclusive al femicidio (1).   La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para el año 2019, estableció que los países con más violencia letal con un promedio de más de 100 casos por años fueron Brasil, Argentina, El Salvador, Honduras, Guatemala, Venezuela, Perú, República Dominicana, Bolivia y Ecuador, resaltando que una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual por parte de una pareja intima alguna vez en su vida, presentado síntomas de depresión, ansiedad y psicosis. El ejercicio de la violencia está relacionado con una cultura patriarcal y es precisamente este aspecto cultural, lo que en forma errónea justifica la violencia del hombre hacia la mujer, debido a la creencia que ellos tienen el derecho a ejercerla y por la mayor fuerza se sienten superiores a las mujeres (2).   De acuerdo al Observatorio de Igualdad de Género en América Latina y el Caribe para el año 2020 las tasas más altas por cada 100.000 mujeres de feminicidios corresponden a Honduras (4.7), República Dominicana (2.4) y El Salvador (2.1). Los 9 países que informaron una disminución en las tasas de feminicidio en comparación con el año 2019 son: Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. Argentina y México mantuvieron las mismas tasas de feminicidio que en 2019, mientras que países como Ecuador, Costa Rica, Panamá y Venezuela registraron un aumento en comparación con el año anterior (3).


Ra Ximhai ◽  
2016 ◽  
pp. 199-212
Author(s):  
Miriam Castaldo ◽  
Rosalia Marrone

De 2012 a 2013 se llevó a cabo una investigación de antropología médica en el Instituto Nacional para la Salud, la Migración y la Pobreza (INMP) de Roma, Italia, como parte del proyecto de infectología pediátrica dirigido hacia menores de edad italianos e inmigrados en condiciones socio-económicas frágiles, afectados por faringitis o faringoamigdalitis aguda. Al finalizar el proyecto se pudo garantizar la precisión diagnóstica y la adecuada prescripción de la terapia antibiótica; además, mejorar la atención familiar de los niños afectados por faringoamigdalitis. Además, pudieron adquirir conocimientos sobre el estado de salud de los niños con respeto de ciertos determinantes sociales. El estudio médico antropológico ha involucrado a las madres de niños y ad olescentes desde los 3 hasta los 17 años inmigrados de América Latina, Asia, África, hacia Italia; si bien en este texto, se toman en consideración a las madres de 39 niños y adolescentes provenientes exclusivamente de América Latina (Argentina, Brasil, C olumbia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela) y se han incorporado algunas enfermedades que las mujeres entrevistadas creyeron transmitir a sus propios hijos a través del amamantamiento. Lo s resultados de la investigación han evidenciado que las mujeres construyen algunos tipos de enfermedades y sufrimientos que padecen sus hijos a través de factores como el susto, el coraje, la muina, el enojo y el mal de ojo. En Italia, así como en otros p aíses destino de corrientes migratorias, existe la necesidad de sobrepasar las barreras de acceso a la salud cuya causa se puede identificar en la incomprensión lingüística y cultural a través de grupos transdisciplinarios de salud, como el que presentamos en este estudio, compuesto por antropólogos, médicos y mediador cultural.


1988 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 356-77
Author(s):  
Kathryn M Moore ◽  
Marilyn J Amey

Este texto analiza el exceso y oportunidad de las mujeres en la educación superior. A partir del año 1960 en Europa, Norteamerica, América Latina y otros países del mundo, ha habido un aumento sustancial en el número y porcentaje de mujeres en la educación superior. 


Author(s):  
Patricia Rodríguez López ◽  

Esta obra propone diversas miradas acerca de los procesos actuales que condicionan la incorporación de las mujeres latinoamericanas en el mercado de trabajo. Dicha afiliación se ve determinada, tanto cuantitativa como cualitativamente por la instrumentación de políticas de austeridad en el gasto público, lo que de modo conjunto con la mercantilización de los trabajos de cuidado y reproducción social, revelan nuevas formas y condiciones de trabajo remunerado y no remunerado que realizan las mujeres en América Latina. En un entorno que profundiza la pobreza, sobre todo la femenina, esta investigación destaca los diversos impactos económicos, políticos, sociales y culturales que las mujeres asumen ante la instrumentación de políticas de austeridad sustentadas en presupuestos públicos carentes de una perspectiva de género que encamine a la sociedad hacia objetivos de equidad e igualdad


2005 ◽  
Vol 60 (684) ◽  
pp. 961-984
Author(s):  
Salvador Martí i Puig ◽  
Salvador Santiuste Cué
Keyword(s):  

Retomando el estudio de las élites políticas como elemento de análisis para el examen de la democratización en América Latina, este artículo se interroga sobre el alcance del proceso de convergencia intraelitaria, que siguió a la recuperación o instauración reciente de la democracia, en tres países centroamericanos (Nicaragua, El Salvador y Guatemala). El análisis desarrollado, centrado en las opiniones y actitudes que los principales grupos parlamentarios de estos tres países tienen con respecto a la democracia y sus instituciones, así como también en relación con el vínculo Estado-mercado, subraya las características básicas de un consenso elitista aún débil, dada la "incomodidad" institucional de la izquierda y la persistente polarización ideológica del espacio partidista. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 60, No. 684, 2005: 961-984.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document