Caracterización de la diabetes mellitus tipo 2 y el control metabólico en el paciente hospitalizado

2014 ◽  
Vol 39 (4) ◽  
pp. 344-351
Author(s):  
Mónica Osuna Pérez ◽  
María Claudia Rivera ◽  
César de Jesus Bocanegra ◽  
Andrés Lancheros ◽  
Henry Tovar ◽  
...  

Introducción: La prevalencia de la Diabetes Mellitus tipo 2 se ha incrementado, siendo una de las primeras causas de hospitalización y de muerte en la población mayor de 45 años. Objetivo: Describir las características demográficas y clínicas de los pacientes con diabetes tipo 2 hospitalizados en el servicio de Medicina Interna en el periodo comprendido entre octubre de 2010 y agosto de 2012 en el hospital de San José, Bogotá, Colombia. Mater al y métodos: Se reporta una serie de casos de pacientes adultos diabéticos tipo 2 hospitalizados independiente del motivo de ingreso. Se determinaron características demográficas, variables asociadas con la diabetes (tiempo de evolución, tratamiento, control por médico especialista y complicaciones crónicas), estancia hospitalaria, complicaciones intrahospitalarias y mortalidad. Resultados: 318 pacientes, 283 diabéticos conocidos y 35 con diabetes de novo, edad promedio 65 años. La causa de admisión principal fue enfermedad infecciosa (43%), seguido de descompensación metabólica (21%). El 81 % se encontraba fuera de las metas de control metabólico. La neuropatía (68%) y la nefropatía diabética (66%) son las complicaciones crónicas más frecuentes. El 71% presentaban hipertensión arterial. Los pacientes con un mal control metabólico tuvieron una estancia hospitalaria mayor a 10 días de 17.5% respecto a aquellos con buen control metabólico 12%. Se presentaron 17 defunciones principalmente por complicaciones infecciosas. Conclusiones: Un número importante de pacientes diabéticos a su ingreso se encuentran fuera de metas de control metabólico, con una alta prevalencia de complicaciones crónicas y una mayor estancia hospitalaria. Contrario a reportes de la literatura, los pacientes diabéticos de novo no presentaron complicaciones intrahospitalarias.

2018 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 6-10
Author(s):  
María Claudia Rivera ◽  
Henry Tovar

Introducción: Las descompensaciones agudas de la diabetes son un motivo de consulta importante en urgencias. De ellas, las más frecuentes son la cetoacidois diabética (CAD) y la hipoglucemia, con ~ 145.000 casos al año. El estado hiperosmolar (HHS) se presenta en menos del 1%. Éstas exigen un reconocimiento y tratamiento oportuno y correcto.La mortalidad atribuible a la CAD es de un 2% en hospitales generales y un 5% en hospitales especializados. La mortalidad en el EHO es mayor: 15%-70%; esto se atribuye a que en este último grupo la población tiene edades avanzadas y mayor presencia de comorbilidades. La mortalidad por hipoglucemia está alrededor de 20% en pacientes insulinizados vs. 4,5% en no insulinizados. En Colombia es poco lo que se conoce acerca del comportamiento de las descompensaciones agudas en nuestros pacientes.Objetivo: Describir las características demográficas y clínicas de los pacientes con diabetes mellitus 2 hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna en el Hospital de San José, en el periodo comprendido entre octubre de 2010 y agosto de 2013 con descompensaciones agudas.Metodología: Estudio descriptivo en el cual se realizó seguimiento a una cohorte de pacientes que ingresaron al Hospital San José con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 y descompensaciones agudas cuyo período de reclutamiento fue entre octubre de 2010 y agosto de 2013.Resultados: De un total de 470 pacientes, 45 presentaban cetoacidosis (9,5%), estado hiperosmolar (4%) e hipoglucemia (9,5%), 76% no estaba descompensado a su ingreso. El tiempo de evolución de la enfermedad fue de 9,7 años para cetoacidosis, y para EHO e hipoglucemia aproximadamente 13 años. Solo el 57% tenía acceso a automonitoreo.Conclusión: La implementación de programas óptimos que se basen en un mejor control metabólico y tratamiento individualizado según cada caso, la educación del paciente, el automonitoreo y un equipo multidisciplinario, pueden para disminuir la presencia de descompensaciones agudas, la mortalidad, cuando se presenta, disminuye si se trata la causa de su precipitación además del manejo oportuno y correcto de las mismas.


2013 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 19 ◽  
Author(s):  
Charlton Fernando UNTIVEROS MAYORGA ◽  
Olga NUÑEZ CHAVEZ ◽  
Lenibet Miriam TAPIA ZEGARRA ◽  
Gino Guillermo TAPIA ZEGARRA

Objetivo: Determinar las características sociodemográficas propias de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en los Consultorios de Medicina General y del Programa de Diabetes del Hospital II EsSALUD-Cañete y su relación con el nivel de glicemia. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos en el que se evaluaron 94 pacientes con diabetes tipo 2 elegidos aleatoriamente durante su control ambulatorio, realizándose la entrevista y evaluación clínica paralelamente a dicha visita de control durantes los meses de Junio y Julio del 2001. Resultados: La población de pacientes estudiada tuvo una edad promedio de 64.56 + 11.61. Cincuenta y tres pacientes eran mujeres (56.4%). Los niveles de instrucción predominantes fueron el analfabeto y el nivel primario (51.3%). El 68.1% de los pacientes recibían hipoglicomiantes orales y el 11.7% requerían del uso de insulina. Conclusiones: Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos ambulatoriamente en el Hospital II EsSALUDCañete presentan mayormente un bajo nivel de instrucción. Asímismo, encontramos una tendencia a mejores valores de control glicénico a mayor nivel de instrucción.


2013 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 64
Author(s):  
Charlton Fernando UNTIVEROS MAYORGA ◽  
Olga NUÑEZ CHAVEZ ◽  
Lenibet Miriam TAPIA ZEGARRA ◽  
Gino Guillermo TAPIA ZEGARRA

Objetivo: Determinar las características clínicas y las complicaciones tardías en los pacientes con diabetes tipo 2 atendidos en los consultorios de medicina general y del Programa de Diabetes del Hospital II EsSALUD-Cañete. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos en el que se evaluaron 94 pacientes con diabetes tipo 2 elegidos aleatoriamente durante su control ambulatorio, realizándose una entrevista y evaluación clínica durante los meses de junio y julio del 2001. Resultados: La población de pacientes estudiada tuvo una edad promedio de 64.56 + 11.61. Cincuenta y tres pacientes eran mujeres (56.4%). El 68.1% de los pacientes recibían hipoglicemiantes orales y el 11.7% requerían del uso de insulina. Los transtornos lipídicos predominantes fueron la elevación del LDL-Colesterol y disminución del HDL-Colesterol. La retinopatía diabética (88.9%) e hipertensión arterial (61.3%) fueron las complicaciones más frecuentes. Vasculopatía periférica, neuropatía periférica y neuropatía autonómica fueron otras complicaciones crónicas frecuentes halladas en la población de estudio. Conclusiones: Las complicaciones cardiovasculares (micro y macrovasculares) en la población de pacientes con diabetes tipo 2 atendidos ambulatoriamente en el Hospital II EsSALUD-Cañete fueron las más frecuentes.


2017 ◽  
Vol 41 (2) ◽  
Author(s):  
MORAIMA ANTUNEZ ◽  
ADRIANNA ANTONIETTA BETTIOL MENEGALDO

INTRODUCCIÓN: Las personas con diabetes pueden desarrollar cualquier síndrome psiquiátrico, siendo los más comunes la ansiedad y la depresión, esto debido al impacto social que produce esta enfermedad. Estando muy relacionada con los estilos de vida del individuo, cambios en el entorno social, apego o no a tratamiento, aceptación de enfermedad. OBJETIVOS: Determinar la frecuencia de depresión en los pacientes diabéticos tipo 2 que acuden a la consulta externa de Medicina Interna del Hospital Central de San Cristóbal (Táchira, Venezuela) y brindar evidencia sobre la asociación con características demográficas y clínicas. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, descriptivo y tranversal donde se incluyeron 100 pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2, durante el tiempo comprendido entre Marzo a Octubre del año 2013, a quienes se les aplicó el Inventario de Beck para diagnóstico de Depresión. Se procesaron los datos mediante el paquete estadístico Epi Info Versión 7. Se realizaron cálculos mediante estadística descriptiva e inferencial. RESULTADOS: La frecuencia de depresión en los pacientes diabéticos tipo 2 fue de 82%, porcentualmente mayor en sexo femenino (59,76%), encontrándose asociación estadísticamente significativa entre depresión y grupo etario 39 a 48 años (p=0,014043), estado civil soltero (p=0,048476), sin ocupación actual (p=0,033012), con complicaciones crónicas de la diabetes (p=0,0005378911); y tratamiento hipoglicemiante oral (p=0,0098842716) y con el uso de insulina (p=0,0430326871). DISCUSION: Existe alta prevalencia de depresión en pacientes diabéticos tipo 2, mayormente asociada a sexo, grupo etario, estado civil, complicaciones crónicas y tipo de tratamiento.


Author(s):  
Milena Abigail Reyes-Castro ◽  
Leticia Blanco-Castillo ◽  
Liliana Galicia-Rodríguez ◽  
Emma Rosa Vargas-Daza ◽  
Enrique Villarreal-Ríos

En México la interculturalidad en salud se plantea como una integración de dos sistemas de conocimiento, el conocimiento ancestral carente de bases científicas y que se transmite a través de las generaciones, y el modelo médico convencional. En múltiples estudios se describe que existe un gran porcentaje de médicos que han recibido pacientes que hacen uso de esta terapéutica. El objetivo fue identificar la prevalencia del uso de medicina tradicional herbolaria y el perfil de uso en pacientes con diabetes tipo 2 en una zona urbana. Se realizó un estudio observacional, transversal descriptivo en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, pertenecientes a un sistema de seguridad social de la ciudad de Querétaro, en un periodo mayor a 6 meses. El plan de análisis estadístico incluyó promedios, porcentajes, intervalos de confianza para promedios e intervalos de confianza para porcentajes. Se identificó que la prevalencia de uso de la medicina tradicional herbolaria era de 22.2%, con una edad promedio de 60.98 años, con predominio en el sexo femenino y una escolaridad secundaria o menos, la planta más utilizada fue moringa en un 45%, el uso más frecuente para el control glucémico en un 97% y su consumo era como agua de tiempo en la mayoría de las plantas. En este estudio se pudo describir la prevalencia de uso en una zona urbana, así como el perfil de las personas que hacen uso de esta terapéutica, con la finalidad de generar nuevas informaciones y promover el estudio de estas prácticas.


2012 ◽  
Vol 70 (3) ◽  
pp. 163 ◽  
Author(s):  
Jorge Arroyo ◽  
Jaime Martínez ◽  
Gerardo Ronceros ◽  
Robert Palomino ◽  
Aníbal Villarreal ◽  
...  

Objetivo: Determinar la eficacia y seguridad de cápsulas de extracto etanólico de hojas de Annona muricata L (guanábana) más glibenclamida para un mejor control de los niveles glicemia comparado con la administración de glibenclamida sola, en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Diseño: Estudio clínico, aleatorio, grupo paralelo, doble ciego. Lugar: Servicio de Medicina Interna, Hospital I EsSalud, ciudad de Tingo María, Departamento de Huánuco. Pacientes: Pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, tratados con glibenclamida. Intervenciones: Entre mayo y setiembre de 2007, 60 pacientes fueron asignados a 6 grupos de manera aleatoria; 3 grupos recibieron cápsulas conteniendo 180 mg de extracto etanólico de hojas de Annona muricata L [CEAM] más 5 mg de glibenclamida y los otros 3 grupos continuaron solo con glibenclamida. Principales medidas de resultados: Evaluación de los niveles de glicemia. Resultados: El rango de edad de los pacientes estuvo entre 38 y 54 años de edad. Se encontró disminución del nivel de glicemia, siendo mayor el efecto en aquellos que recibieron guanábana más glibenclamida. Se presentó efectos adversos en 5 pacientes; dos de ellos refirieron dolor urente en epigastrio asociado en uno a náuseas, y en otros 3 solo náuseas. No se observó alteración de los exámenes de laboratorio. Conclusiones: El uso de las cápsulas conteniendo extracto etanólico de Annona muricata L más glibenclamida durante 30 días produjo una mayor disminución de los niveles de glicemia en diabéticos tipo 2.


2011 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 93-102 ◽  
Author(s):  
César Jerónimo Villalobos Sánchez ◽  
Juan Pablo Mosquera Chacón ◽  
Henry Tovar Cortés

El síndrome metabólico es un complejo de factores de riesgo predictores de enfermedad cardiovascular y diabetes. Objetivo: describir su prevalencia en pacientes de la consulta de medicina interna del Hospital de San José de Bogotá, teniendo en cuenta los criterios ATP 111, IDF 2005 e IDF-AHA/ NHLBI 2009. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal de pacientes entre 30 y 70 años, excluyendo las gestantes, entre septiembre 2009 y marzo 2010. Resultados: se seleccionaron 315 pacientes, 30,5% hombres, con edad media de 52.4 (DE 9.6) años. La obesidad abdominal (81,2%) y el sedentarismo (68,2%) fueron los factores de riesgo más frecuentes. El 48,6% tenía hipertensión arterial, 45,1% cHDL bajo, 44,4% hipertrigliceridemia, 13,2% tabaquismo y 13% diabetes mellitus. La prevalencia entre hombres y mujeres fue mayor empleando los criterios diagnósticos IDF-AHA/NHLBI 2009: 56,2% (IC 95%:46.1-66.3) y 57,5% (IC 95% 51-64.1); y menor con ATP 111: 41,7% (IC 95% 31.6-51.7) y 45,6%.(IC 95%: 39-52.3). Fue más común el diagnóstico en mayores de 50 años. Conclusiones: la modificación de las definiciones del SM aumenta la prevalencia facilitando la detección temprana de factores de riesgo. Es mayor que la reportada por tratarse de población que asiste a control en un hospital de tercer nivel.


2018 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
Author(s):  
Luis Ernesto Balcázar Rincón ◽  
Liliana del Carmen Melchor Ruiz ◽  
Yunis Lourdes Ramírez Alcántara

<p><strong>Objetivo: </strong>conocer el impacto que tiene la atención integral del programa de atención al paciente diabético del Instituto Mexicano del Seguro Social (Diabetimss) en el control metabólico de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (dm2). <strong>Métodos: </strong>estudio analítico y retrospectivo. Se evaluaron 507 expedientes de pacientes del programa Diabetimss, adscritos a la unidad de medicina familiar (umf) no. 13 del imss en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Las variables de estudio fueron sexo, edad, presión arterial sistólica y diastólica, índice de masa corporal (imc), circunferencia abdominal, glucosa en ayuno, colesterol y triglicéridos. El análisis estadístico incluyó estadística descriptiva e inferencial. Para variables cualitativas se utilizaron porcentajes y frecuencias, para las cuantitativas, medias y desviación estándar. Se utilizó análisis bivariado con la t de Student pareada para comparar los parámetros bioquímicos y clínicos basales y al término del programa. <strong>Resultados:</strong> se observó una disminución significativa en glucosa en ayuno, colesterol, triglicéridos, presión arterial sistólica y diastólica (p &lt;0.05). Respecto al sexo, se observaron diferencias significativas en colesterol e imc a favor de los hombres y en peso y circunferencia abdominal a favor de las mujeres (p&lt;0.05). <strong>Conclusión: </strong>la intervención multidisciplinaria e integral del módulo Diabetimss tuvo un impacto positivo en los parámetros metabólicos y clínicos, sin embargo, estos resultados no pueden ser extrapolables a otros módulos Diabetimss dadas las características propias de cada las poblaciones adscritas a la umf.</p>


2020 ◽  
Vol 24 (03) ◽  
pp. 103-103
Author(s):  
Volker Aßfalg

Der Goldstandard der Immunsuppression nach Nierentransplantation gemäß aktuellen KDIGO-Empfehlungen 1 besteht nach wie vor aus einem Calcineurininhibitor (CNI), Mycophenolsäure und Steroiden – der sog. Tripel-Therapie. Der große Durchbruch in der Langzeitüberlebensrate von Nierentransplantaten gelang erst in den 1990er-Jahren mit dem Einsatz von Ciclosporin A. Mit Einführung des ähnlich wirkenden, aber potenteren Tacrolimus 2 wurde dieser CNI in die Empfehlungen der KDIGO als Erstlinienpräparat in der de novo Immunsuppression aufgenommen 1. Vonseiten des Nebenwirkungsprofils zeigen die CNI jedoch unerwünschte Nebenwirkungen wie z. B. Nephrotoxizität, die im Rahmen der sog. CNI-Toxizität die Transplantatlangzeitfunktion einschränken und limitieren kann. Darüber hinaus findet sich ein erhöhtes Risiko für Hypertonie, Fettstoffwechselstörungen und insbesondere für Tacrolimus die Auslösung eines Post-Transplantations-Diabetes (NODAT: New Onset Diabetes After Transplantation) oder Aggravierung eines bestehenden Diabetes mellitus.


Author(s):  
Camila Ribeiro Coelho ◽  
Vera Lúcia Adami Raposo do Amaral

O diabetes mellitus é uma doença crônica, caracterizada por um tratamento complexo. Este estudo teve como objetivo analisar as contingências a que oito adultos portadores de diabetes tipo 2 estariam submetidos frente às condições impostas pelo tratamento. Com base no exame da hemoglobina glicada, os participantes foram divididos entre: Grupo A (controle glicêmico adequado) e o Grupo B (controle glicêmico inadequado). Os resultados apontaram um melhor seguimento das orientações passadas pela equipe, comportamentos de autocontrole e contingências de reforçamento positivo no Grupo A, enquanto que no Grupo B houve um predomínio das contingências de reforçamento negativo e não discriminação dos eventos privados.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document