scholarly journals Redes y comunidades de descriptores en artículos de Biblioteconomía y Ciencia de la Información (1971-2020)

Author(s):  
Carlos G. Figuerola ◽  
Modesto Escobar Mercado ◽  
Angel Zazo Rodríguez ◽  
José Luis Alonso Berrocal

En este artículo se examinan las palabras clave con que los autores describen sus propios trabajos académicos, a partir de los artículos del campo temático Libtary and Information Science del WoS, entre 1971 y 2020. Mediante algoritmos de búsqueda de comunidades propios del análisis de redes se han identificado los principales subcampos temáticos de investigación en esta disciplina y se han analizado sus evoluciones temporales a través del uso de redes dinámicas. Los resultados muestran que algunos descriptores aparecen de manera habitual en el intervalo temporal, pero asociados con diferentes descriptores a lo largo de los años, lo cual es indicativo de una especialización temática. Existen también grupos de descriptores autocontenidos, dibujando subcampos temáticos bien definidos desde sus primeras apariciones. Por otra parte, encontramos comunidades de descriptores bien perfiladas y con metodologías bien asentadas en unas determinadas fechas, que se van expandiendo en el tiempo, añadiendo otros descriptores de especialización, que, asimismo, permiten conectar con otras comunidades temáticas. De las trece áreas encontradas, las principales se han agrupado en torno a seis amplios descriptores interrelacionados: bibliometrics, library, e_government, e_commerce, information_literacy y knowledge_management, cuyas evoluciones se manifiestan con diferentes pautas.      

Author(s):  
Walter Moreira

Reflexiona sobre la relación de complementariedad entre los lenguajes documentales, la terminología y la ontología en lo que se refiere al estudio de las relaciones conceptuales empleadas con el fin de organizar el conocimiento. Con base en textos seleccionados de la literatura internacional, analiza la relación entre lenguajes documentales y soluciones tecnológicas, tomando el SKOS como modelo, así como las relaciones entre los tesauros, las ontologías y la terminología, con el apoyo del concepto teórico de la representación documental. Aboga por la adopción de los principios de la terminología, como lo entiende la Ciencia de la Información, en la construcción de ontologías y defiende el aspecto innovador que las ontologías  pueden ofrecer al tratamiento de las relaciones conceptuales en los lenguajes documentales. Palabras clave: Relaciones conceptuales. Lenguajes documentales. Terminología. Ontologías. Abstract Reflects on the complementary relations between documentary languages, terminology, and ontologies, in regard to the study of conceptual relations used to organize knowledge. Based on selected texts from the international literature, analyzes the relations between documentary languages and technology solutions, taking the SKOS as a model, and the relations between thesauri, ontologies and terminology, with the support of the theoretical concept of documentary representation. Defends the adoption of the principles of terminology, as understood by the Information Science, in building ontologies, and defends the innovative aspect of ontologies in the processing of conceptual relations in documentary languages. Keywords: Conceptual relations. Documentary languages. Terminology. Ontologies


1994 ◽  
Vol 33 (03) ◽  
pp. 246-249 ◽  
Author(s):  
R. Haux ◽  
F. J. Leven ◽  
J. R. Moehr ◽  
D. J. Protti

Abstract:Health and medical informatics education has meanwhile gained considerable importance for medicine and for health care. Specialized programs in health/medical informatics have therefore been established within the last decades.This special issue of Methods of Information in Medicine contains papers on health and medical informatics education. It is mainly based on selected papers from the 5th Working Conference on Health/Medical Informatics Education of the International Medical Informatics Association (IMIA), which was held in September 1992 at the University of Heidelberg/Technical School Heilbronn, Germany, as part of the 20 years’ celebration of medical informatics education at Heidelberg/Heilbronn. Some papers were presented on the occasion of the 10th anniversary of the health information science program of the School of Health Information Science at the University of Victoria, British Columbia, Canada. Within this issue, programs in health/medical informatics are presented and analyzed: the medical informatics program at the University of Utah, the medical informatics program of the University of Heidelberg/School of Technology Heilbronn, the health information science program at the University of Victoria, the health informatics program at the University of Minnesota, the health informatics management program at the University of Manchester, and the health information management program at the University of Alabama. They all have in common that they are dedicated curricula in health/medical informatics which are university-based, leading to an academic degree in this field. In addition, views and recommendations for health/medical informatics education are presented. Finally, the question is discussed, whether health and medical informatics can be regarded as a separate discipline with the necessity for specialized curricula in this field.In accordance with the aims of IMIA, the intention of this special issue is to promote the further development of health and medical informatics education in order to contribute to high quality health care and medical research.


1978 ◽  
Vol 17 (01) ◽  
pp. 28-35
Author(s):  
F. T. De Dombal

This paper discusses medical diagnosis from the clinicians point of view. The aim of the paper is to identify areas where computer science and information science may be of help to the practising clinician. Collection of data, analysis, and decision-making are discussed in turn. Finally, some specific recommendations are made for further joint research on the basis of experience around the world to date.


2019 ◽  
pp. 95
Author(s):  
Xesús Rábade Paredes
Keyword(s):  

María Victoria Moreno non foi profesora nin escritora tópica. Como García Lorca, a quen estuda e admira, Galicia entrou nela como un signo profundo e verdadeiro que a impresiona, principalmente a través do amor e a terra, notas ambas e dúas de percepción cutánea, sensorial, que impregnan toda a súa produción na nosa lingua. Biografía e texto creativo son indisolubles na autora, que encara vida e obra como viaxe no mundo para facer o ben. Tal cosmovisión, anagnórise ou recoñecemento substánciase nunha serie de conceptos ou palabras clave que percorren os seus versos e as súas prosas.


Author(s):  
Genaro Olmos Oropeza ◽  
Guillermo Espinosa Reyes ◽  
Fernando Isaac Gastelum Mendoza ◽  
Luis Antonio Tarango Arámbula ◽  
Saúl Ugalde Lezama ◽  
...  

Introducción: El borrego cimarrón (BC) y venado bura (VB) son las especies cinegéticas más importantes en el noroeste de México, sus poblaciones pueden ser afectadas por deficiencias de micro-minerales. Objetivo: Determinar la concentración de los micro-minerales Fe, Cu, Zn, Se, Mn, Co y Cr en hígado como indicadoras de deficiencias/excesos en BC y VB. Materiales y métodos: El estudio se realizó en la UMA “Rancho Noche Buena”, Hermosillo, Sonora, México. A tres BC y cinco VB se les tomaron muestras de hígado. Los micro-minerales se determinaron en espectrómetro de masas con plasma acoplado inductivamente cuadrupolo (ICP-MS) y los análisis se validaron utilizando una muestra de referencia. Resultados: En BC los contenidos promedio de Fe, Cu, Zn, Se, Mn, y Cr fueron de 114.8, 60.9, 63.8, 1.1, 2.6, y 0.15 mgkg-1, y en VB de 183.9, 28.9, 44.6, 1.2, 2.6, y 0.17 mgkg-1, respectivamente, los cuales son adecuados para animales sanos. Sin embargo, una muestra de BC y dos de VB presentaron deficiencias de Cu, y 60% de los VB de Zn. Asimismo, los contenidos de Co en BC y VB fueron 14.6 y 12.3% inferiores al nivel adecuado. Conclusiones: En BC (n=3) los contenidos de Fe, Zn, Se y Mn fueron adecuados y el Cu fue parcialmente adecuado, en una muestra fue deficiente. En VB, los contenidos de Fe, Se y Mn fueron adecuados. Los contenidos de Cu y Zn fueron parcialmente adecuados en el 40 y 60% de los VB, donde estuvieron en nivel de deficiencia. El Co fue deficiente en ambas especies. Palabras clave: Diagnóstico; microelementos; deficiencias, borrego cimarrón, venado bura.


Author(s):  
Luis Angel Barrera Guzman ◽  
Juan Porfirio Legaria Solano
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

Objetivo: Caracterizar muestras representativas de razas mexicanas de maíz con marcadores moleculares ISSR, que ayuden a inferir relaciones genéticas vinculadas a su origen, morfología, aspectos ecogeográficos, distribución y usos. Diseño/metodología/aproximación: Se emplearon 54 muestras representativas de razas mexicanas de maíz caracterizadas con diez marcadores moleculares ISSR. Las distancias genéticas se calcularon con el coeficiente Dice y se generó un dendrograma con el método de agrupamiento jerárquico de varianza mínima de Ward. Para visualizar las muestras en dos dimensiones se efectúo un Análisis de Coordenadas Principales con el método de varianza mínima estandarizada. Resultados: En 76 loci detectados, el análisis de agrupamiento con una R2 semiparcial de 0.04 formó cinco grupos que compartieron características filogenéticas, ecogeográficas, morfoagronómicas, de distribución y usos especiales. El análisis de coordenadas principales mostró 21.2 % de la variación total para las dos primeras coordenadas. La primera coordenada principal explicó el 12.43 % de la variación total y separó las muestras por ubicación geográfica y usos especiales; la segunda coordenada principal explicó el 8.77 % de la variación total y separó las muestras por rangos altitudinales y ciclo biológico. Limitaciones del estudio/implicaciones: Se empleó únicamente una muestra representativa por cada raza de maíz, considerando la variabilidad genética de este cultivo se deben incluir más muestras de la misma raza. Hallazgos/conclusiones: Las relaciones genéticas entre las muestras de razas de maíz obedecen a patrones altitudinales y geográficos; aunque algunos agrupamientos compartieron aspectos filogenéticos, morfoagronómicos, de distribución y usos. Palabras clave: Variabilidad genética, recursos fitogenéticos, caracterización molecular, clasificación integral.


Author(s):  
Carolina Senés-Guerrero ◽  
C.E Guardiola-Márquez ◽  
A. Pacheco-Moscoa

Objetivo: Caracterizar el efecto de un biofertilizante a base de lixiviado vermicomposta (VCL) en cultivos de relevancia en México, formulado en combinación con: i) fertilizante químico (NPK), ii) una mezcla de dos productos comerciales con microorganismos promotores del crecimiento de las plantas y hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y iii) melaza. Diseño/metodología/aproximación: Cuatro tratamientos fueron evaluados: T1 (VCL, microorganismos, sin melaza y sin NPK), T2 (VCL, microorganismos, sin melaza y con NPK), T3 (únicamente con NPK) y T4 (VCL, microorganismos, melaza y sin NPK), distribuidos en 128 macetas con ocho especies de cultivos (tomate, chile, sorgo, frijol, chícharo, maíz, calabaza y sandía) (4 réplicas por cultivo) bajo condiciones de invernadero. Después de 6 semanas, se midieron la altura de la planta y número de hojas. La significancia estadística se determinó mediante análisis de varianza (ANOVA) y la prueba de Tukey. Resultados: Los Tratamientos T1 y T2 presentaron los mejores efectos en la mayoría de las plantas. La sandía mostró una mejor respuesta a T3 y en maíz no se observaron efectos significativos. T4 mostró una influencia negativa en el desarrollo de todos los cultivos, atribuido a la incorporación de melaza. Limitaciones del estudio/implicaciones: El estudio se llevó a cabo en un corto período de tiempo y no fue posible evaluar la producción de fruto. Hallazgos/conclusiones: El VCL combinado con bacterias promotoras de crecimiento y HMA, tienen efectos positivos en el crecimiento de tomate, chile, sorgo, chícharo y calabaza; pudiendo reducir la fertilización química en un 35% sin disminuir el rendimiento. Palabras Clave: Biofertilizantes, Eisenia foetida, hongos micorrízicos arbusculares, lixiviado de vermicomposta, microorganismos promotores del crecimiento de plantas.


2018 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 01
Author(s):  
Martha Suzana Cabral Nunes ◽  
Telma de Carvalho

É com grande satisfação que apresentamos aos nossos leitores mais um número da CONCI – Convergências em Ciência da Informação. Neste novo fascículo trazemos os trabalhos apresentados no 2º Encontro Regional Norte-Nordeste de Educação em Ciência da Informação – 2º ERECIN N-NE, evento da Associação Brasileira de Educação em Ciência da Informação (ABECIN) que teve como tema “O desafio da inclusão na práxis pedagógica: saberes e fazeres em Ciência da Informação”. O 2º ERECIN N-NE ocorreu de 11 a 15 de junho de 2018 na Universidade Federal de Sergipe e congregou ainda o I International Forum on Library and Information Science e o XI SNAC – Seminário Nacional de Avaliação Curricular.


2004 ◽  
Vol 9 (4) ◽  
pp. 212-217
Author(s):  
Tvrtko-Matija Šercar
Keyword(s):  

2019 ◽  
pp. 151-186

Resumen: Este artículo va a indagar en los significados del crimen en los tiempos que corren. Lo que se pretende es partir de la observación del crimen para llegar a reflexionar no sólo sobre las condiciones hodiernas de coexistencia de los sujetos sino especialmente sobre su condición misma de existencia. El crimen será pensado en sus interconexiones con la exclusión social. Se va a trabajar con un enfoque crítico de la posmodernidad, que examina su nivel mucho más elevado y profundo de extracción de riqueza y expropiación de los sujetos, reflexionando así sobre su capacidad de alienarlos incluso de sí mismos. Se discutirá sobre la presencia de anomia en la posmodernidad y su instrumentalización para fines de control social. La teoría criminológica de la anomia de RobertK. Merton será analizada y se le propondrá una ampliación de interpretación. Palabras clave: crimen, exclusión social, anomia, posmodernidad, control social. Thinking about postmodernity, anomie and crime Summary:This article will investigate the meanings of crime at present times. From the observation of crime, will be thought about not only the hodiern conditions of coexistence of the subjects but especially about their condition of existence. Crime will be taken into consideration in its interconnections with social exclusion. It will be worked with a critical approach to postmodernism, which examines its much higher and deeper level of extraction of wealth and expropriation of subjects, with the propose to think about its ability to alienate them even from themselves. The presence of anomie in postmodernity and its instrumentalization for purposes of social control will be discussed. The criminological theory of the anomie of Robert K. Merton will be analyzed and an extension of its interpretation will be proposed. Keywords:crime, social exclusion, anomie, postmodernity, social control.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document