scholarly journals Niños, niñas y adolescentes, revolución del consumo audiovisual. El impacto de las plataformas en línea en España

Anàlisi ◽  
2021 ◽  
Vol 65 ◽  
pp. 155-172
Author(s):  
María de la Peña Mónica Pérez Alaejos ◽  
María Marcos Ramos ◽  
Marta Cerezo Prieto ◽  
Marina Hernández Prieto
Keyword(s):  

Uno de cada tres hogares españoles utiliza Internet para ver contenidos audiovisuales en línea, con lo que se modifican sustancialmente las formas de consumo tradicionales. El objetivo de esta investigación es identificar las prácticas de uso en las plataformas y aplicaciones Over the Top, o plataformas OTT (aplicaciones que ofrecen contenido de vídeo a través de Internet en lugar de televisión por cable o satélite), por parte de niños, niñas y jóvenes en España y analizar la evolución y las tendencias de recepción a partir de un estudio descriptivo con 648 sujetos de 3 a 18 años. Para ello se ha utilizado la herramienta metodológica Qualtrics, con la que se han desarrollado dos cuestionarios diferentes, uno para los padres de niños y niñas de 3 a 12 años y otro para adolescentes de 13 a 18 años. Tras el análisis de las respuestas obtenidas se constata el aumento del consumo audiovisual global en las franjas de edad estudiadas, especialmente en los adolescentes, así como la multiplicidad de dispositivos a través de los cuales se establece la experiencia con los contenidos. Además, se incrementa la interactividad, especialmente en la franja de edad más avanzada, y se evidencia el potencial del consumo de productos transmedia relacionado con el visionado audiovisual en dichas plataformas, especialmente en los grupos de edades más bajas.

2020 ◽  
pp. 379-390
Author(s):  
María-de-la-Peña Pérez-Alaejos ◽  
María Marcos-Ramos ◽  
Marta Cerezo-Prieto ◽  
Marina Hernández-Prieto

One in three homes connected to the Internet in Spain uses payment platforms to view audiovisual content online. Despite the fact that the maturity of the OTT services market in Europe is far from the US market, revenues are increasing exponentially in Spain among the youngest audience. Forms of consumption have changed, setting the guidelines for redefining the business models of operators and SVOD platforms when it comes to continuing to conquer markets. The aim of this research is to identify the practices of use of these platforms by children and young people in Spain, and to analyze the evolution and trends of reception, based on a descriptive study of 648 subjects between the ages of 3 and 18 years. To carry out the study, the Qualtrics methodological tool is used to develop two different questionnaires. After an analysis of the answers obtained, the progressive abandonment of audiovisual consumption via conventional media in the studied age groups is confirmed, as well as the multiplicity of devices through which the experience with content is established. In addition, interactivity has increased, especially in the older age group, and the potential for transmedia is evidenced by the mentioned consumption on these platforms by the youngest children. Resumen Uno de cada tres hogares conectados a Internet en España utiliza plataformas de pago para ver contenidos audiovisuales online. A pesar de que la madurez del mercado de los servicios OTT (over-the-top) en Europa está lejos del mercado estadounidense, las cifras de negocio aumentan exponencialmente en España, especialmente, entre la audiencia más joven. Las formas de consumo han cambiado, marcando las pautas de la redefinición de los modelos de negocio de los operadores y de las plataformas SVOD (subscription video on demand) a la hora de seguir conquistando mercados. El objetivo de esta investigación es identificar las prácticas de uso en dichas plataformas por parte de niños y jóvenes en España y analizar la evolución y tendencias de recepción a partir de un estudio descriptivo con 648 sujetos entre 3 y 18 años realizado en todo el territorio español. Para ello se ha utilizado el sistema Qualtrics, mediante el cual se han llevado a cabo dos cuestionarios, uno para los padres de niños/as de 3 a 12 años y otro para adolescentes de 13 a 18 años. Tras el análisis de las respuestas obtenidas se constata el abandono progresivo del consumo audiovisual en los medios convencionales en las franjas de edad estudiadas, especialmente en los niños/as más pequeños, así como, la multiplicidad de dispositivos a través de los cuales se establece la experiencia con los contenidos. Además, se incrementa la interactividad, especialmente en la franja de edad más avanzada, y se evidencia el potencial del consumo de productos transmedia relacionado con el visionado audiovisual en dichas plataformas, especialmente en los grupos de edades más bajas.


1993 ◽  
Vol 06 (02) ◽  
pp. 85-92 ◽  
Author(s):  
G. L. Coetzee

SummaryThe immediate postoperative biomechanical properties of an “underand-over” cranial cruciate ligament (CCL) replacement technique consisting of fascia lata and the lateral onethird of the patellar ligament, were compared with that of a modified intra- and extracapsular “under-and-over-the-top” (UOTT) method. The right CCL in twelve adult dogs was dissected out and replaced with an autograft. The contralateral, intact CCL served as the control. In group A, the graft was secured to the lateral femoral condyle with a spiked washer and screw. In group B the intracapsular graft was secured to the lateral femoro-fabellar ligament, and the remainder to the patellar tendon. Both CCL replacement techniques exhibited a 2.0 ± 0.5 mm anterior drawer immediately after the operation. After skeletonization of the stifles, the length and cross-sectional area of the intact CCL and CCL substitutes were determined. Each bone-ligament unit was tested in linear tension to failure at a fixed distraction rate of 15 mm/s with the stifle in 120° flexion. Data was processed to obtain the corresponding material parameters (modulus, stress and strain in the linear loading region, and energy absorption to maximum load).The immediate postoperative structural and material properties of the “under-and-over” cranial cruciate ligament replacement technique with autogenous fascia lata, were compared to that of a modified intra- and extracapsular “under-and-over-the-top” (UOTT) method. The combined UOT T technique was slightly stronger (6%), but allowed 2.8 ± 0.9 mm more cranial tibial displacement at maximum linear force.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 175-186
Author(s):  
Janelly Arenas Rosas ◽  
Henry Pérez Reyes
Keyword(s):  

Introducción: La utilización de recursos de telesalud en sistemas penitenciarios ya posee una larga tradición. Objetivo: Este estudio pretende presentar los resultados asistenciales de pacientes con diabetes e hipertensión, acompañados a través de telesalud en la unidad carcelaria varonil en Querétaro, México. Metodología: Se analizaron 120 pacientes del centro penitenciario varonil de Querétaro, México. Estos pacientes fueron acompañados por telesalud en el período de 4 años (2014-2017), siendo diagnosticados. A partir partir de sus diagnósticos, fueron agrupados en cuatro grandes grupos: diabetes / hipertensión -dislipidemia; hipertensión / dislipidemia, diabetes como única patología e hipertensión como única patología. A partir de estos grupos, se presentan parámetros clínicos de los pacientes-controlados o no. Resultados: Hay un predominio de pacientes con parámetros clínicos controlados en todos los grupos analizados, variando de 71,4% a 61,9% de los pacientes, dependiendo del grupo. Se observa que el grupo que tiene co-morbilidad presenta un mayor de pacientes controlados. Conclusión: La telemedicina se convierte en una herramienta que integra el abordaje clínico, garantiza la continuidad de la atención y puede contribuir para el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.


Author(s):  
Teresa Torres-Esqueda
Keyword(s):  

Objetivo: Determinar el efecto de utilizar dos dosis de norgestomet en la presentación de estro en vacas con dos niveles de CC.Diseño/metodología/aproximación: Veinticuatro vacas Holstein fueron evaluadas por CC para tener dos grupos, vacas en CC normal (CCnormal) y vacas en CC baja (CCbaja). Los tratamientos a evaluarresultaron de la combinación de dos niveles de CC con dos dosis de norgestomet: 1) vacas en CC normal recibieron 1 implante de norgestomet; 2) vacas en CC normal recibieron 1.5 implantes denorgestomet; 3) vacas en CC baja con 1 implante de norgestomet; 4) vacas en CC baja con 1.5 implantes de norgestomet.Resultados: La presentación de estro fue de 50% para los grupos CCnormal 1N y CCnormal 1.5N y de 66.6% para los grupos de CCbaja 1N y CCbaja 1.5N, sin diferencias entre tratamientos.Limitaciones del estudio/implicaciones: El uso de progestágenos permite imitar la funcionalidad del cuerpo luteo, lo cual es la base para la sincronización del estro.Hallazgos/conclusiones: Bajo las condiciones del presente trabajo se concluye que la aplicación de 1 o 1.5 implantes de norgestomet a vacas con diferente nivel de CC tienen la misma probabilidad de respuesta ala sincronización del estro.


2004 ◽  
Vol 38 (12) ◽  
pp. 1101
Author(s):  
Manel Roig Quilis ◽  
Josep Roma ◽  
Mario Marotta ◽  
Yaris Sarria ◽  
Arnau Fargas
Keyword(s):  

Author(s):  
Jeremías Ramírez Jiménez
Keyword(s):  

En 1997 John Conway publicó un artículo en el cual describía mediante un algoritmo tipo “rompecabezas”, definido sobre el plano proyectivo sobre el cuerpo de tres elementos F3, como obtener el grupo esporádico de Mathieu M12, como un subconjunto especial del grupo simétrico en 13 elementos. En un trabajo más reciente de otros investigadores, se generaliza esta construcción para geometrías distintas de la mencionada antes. En este caso, en lugar del plano proyectivo sobre F3, se utiliza 4-hypergrafos, más precisamente se utiliza diseños 2-(n, 4, L). Estos diseños son conjuntos H = (A, B), donde A es el conjunto de vértices, y B es el conjunto de aristas. El objetivo de este trabajo es estudiar y clasificar bajo isomorfismo los grupos que se obtienen a partir de diseños 2-(n, 4, L) súper simples. Para lograr esto se pretende estudiar la estructura de algunos grupos que se pueden obtener, utilizando software entre otras herramientas. La idea principal es estudiar algunas características tales como transitividad y primitividad entre otras. Este es un trabajo en proceso.


2012 ◽  
Vol 8 (38) ◽  
pp. 49
Author(s):  
Nancy Motta González
Keyword(s):  

El presente artículo se inscribe en los resultados parciales del Proyecto de investigación titulado “Sexualidades y feminidades contemporáneas de mujeres negras e indígenas: Un análisis de cohorte generacional y étnico –racial”. La investigación se centró en abordar las sexualidades y la construcción de los roles femeninos y masculinos, los procesos de maternidad y paternidad, no solamente desde la perspectiva cultural sino también articuladas a las ideologías de clase, y a las modalidades de producción del racismo y la discriminación étnica en el contexto de la colonialidad del poder. Metodológicamente se trabajó desde la perspectiva de la interseccionalidad con el uso de las categorías género, clase social, etnia y generación, articulando disciplinas como la sociología, la antropología, la historia y la demografía. Se apoyó desde el enfoque cualitativo en la etnografía e historias de vida, y desde lo cuantitativo en datos demográficos y censales.<br />A lo largo del texto se analiza cómo interpretan y viven la maternidad las mujeres negras pertenecientes a dos cohortes generacionales1. Se trata de establecer la visión tradicional de la maternidad/paternidad en los grupos afrodescendientes del norte del Cauca, sur del Valle y Buenaventura, provenientes de las prescripciones establecidas por los grupos sociales de origen, y las nuevas vivencias y expresiones que se hacen ostensibles en algunas mujeres de las nuevas generaciones o adultas con mayores niveles educativos, en torno a cómo se asume este rol.


2019 ◽  
Vol 14 (edsup) ◽  
Author(s):  
Luis Alberto Sánchez–Alfaro
Keyword(s):  

Latinoamérica enfrenta problemas de injusticia social con repercusiones negativas para los sectores más pobres; es la zona del mundo más injusta en la distribución ingresos y oportunidades, el 10% más rico de la población concentra el 32% de los ingresos. La universidad posee entre sus misiones el compromiso con la trama social contribuyendo a la solución de sus problemas y la construcción de una sociedad justa y respetuosa de los derechos humanos. La Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia y la Facultad de Salud de la Corporación Universitaria Iberoamericana plantean su compromiso con la formación de profesionales íntegros que contribuyan al desarrollo y la justicia social en Colombia, pero ¿qué nociones tienen los estudiantes sobre justicia social y su relación con la bioética y el desarrollo humano? Metodología: estudio cualitativo tipo hermenéutico, desarrollado durante cuatro semestres (2016-2 y 2018-1). Utilizó como herramienta de recolección de información los grupos de discusión y la creación artística con representaciones gráficas de justicia social a partir de preguntas orientadoras. Se realizó análisis hermenéutico a imágenes, escritos y audios de los participantes (estudiantes del pregrado de Odontología, Fisioterapia y Fonoaudiología).


2020 ◽  
Author(s):  
Wendy Gabriela Cevallos Pico ◽  
Manuel Bernardo Balladares Mazzini ◽  
Danixa Alexandra Rodríguez Chávez ◽  
Jimmy Ruben Borbor Perero ◽  
Gabriela Isabel Laje Olvera ◽  
...  
Keyword(s):  

En la sociedad actual la industria de los alimentos es uno de los sectores económicos generador de mayores niveles de venta, junto a la industria farmacéutica y la industria cultural. Las personas en la actualidad tienen disponible en los mercados e hipermercados una gran cantidad y diversidad de alimentos y comida, pero carecen de información y educación, por ende, esto no significa que estén bien nutridos con una alimentación balanceada. Por el contrario, estamos en la época donde las enfermedades que más muertes generan, están asociadas a una mala alimentación, ya sea por exceso, poco balance o mala selección de los productos comestibles. La vida acelerada y agitada deja poco espacio para una selección, conservación y preparación de alimentos de forma sana. Esto ocurre tanto en los países ricos y pobres, tanto en los grupos sociales acomodados como en los más deprimidos de todo el mundo. Sin embargo, la mayoría de la población mundial, no tiene acceso a diversidad de alimentos, por ende, su nutrición es escasa o mala, y desarrollan enfermedades y una baja calidad de vida que se reproduce junto a la pobreza.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document