scholarly journals Breve aproximación a los discursos gerenciales desde la perspectiva feminista

2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 67
Author(s):  
Maria Medina-Vicent

Resumen: En este escrito se presenta un resumen de la obra Mujeres y discursos gerenciales. Hacia la autogestión feminista (2020), donde se abordan desde una perspectiva feminista los discursos gerenciales dirigidos a las mujeres, desvelando la falsa neutralidad de sus premisas y la perpetuación de modelos de género dicotómicos en el seno de la gestión. Al mismo tiempo, se apunta a la actual mercantilización de las identidades y del movimiento por la igualdad, señalando los peligrosos virajes discursivos a los que se está sometiendo a dicho movimiento en la actualidad. Abstract: In this article we present a summary of the work Mujeres y discursos gerenciales. Hacia la autogestión feminista (2020), where management discourses aimed at women are approached from a feminist perspective, revealing the false neutrality of their premises and the perpetuation of dichotomous gender models within management. At the same time, it points to the current commercialization of identities and the movement for equality, pointing out the dangerous discursive shifts that this movement is currently undergoing. Palabras clave: discursos gerenciales, teoría feminista, liderazgo, despolitización. Keywords: managerial discourses, feminist theory, leadership, depoliticization.

2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 101
Author(s):  
María Ávila Bravo-Villasante

Resumen: En su libro Mujeres y discursos gerenciales. Hacia la autogestión feminista (2020), María Medina-Vicent aborda desde una perspectiva crítica feminista los discursos gerenciales dirigidos a las mujeres, desvelando el androcentrismo y la presencia —y perpetuación— de tradicionales roles y estereotipos de género en los modelos de gestión. Mi propuesta pretende incidir en dos aspectos del análisis realizado por Medina-Vicent, por un lado, remarcar los peligros de la despolitización de los discursos gerenciales dirigidos a mujeres —sobre todo en tanto que la literatura gerencial acaba por informarnos a todas—. Por otro, profundizar en la crítica que la autora realiza de la cooptación del feminismo por parte de estos discursos. Abstract: In her book Mujeres y discursos gerenciales. Hacia la autogestión feminista (2020), Medina-Vicent approaches management discourses aimed at women from a critical feminist perspective, revealing the androcentrism and the presence and perpetuation of traditional gender roles and stereotypes in management models. My proposal aims to highlight two aspects of Medina-Vicent’s analysis: on the one hand, to highlight the dangers of depoliticizing management discourses aimed at women - especially insofar as management literature ends up informing us all. On the other hand, the author’s critique of the co-optation of feminism by these discourses will be explored in greater depth. Palabras clave: discursos gerenciales, teoría feminista, antifeminismo, despolitización. Keywords: managerial discourses, feminist theory, antifeminism, depoliticization.


Author(s):  
Raquel Quesada Guerrero

<p><strong>Resumen</strong></p><p>El presente trabajo realiza un acercamiento a los principales debates que hoy en día están surgiendo en la llamada economía feminista. La economía feminista está generando cuestionamientos, tanto en torno a los principios que supuestamente rigen la economía y el comportamiento de las personas, como de los objetivos que debe perseguir precisamente la economía como ciencia. Aprovechando el análisis de la crisis económica actual bajo una mirada feminista, las economistas feministas han logrado desvelar discriminaciones seculares que sufren las mujeres. Desde esta perspectiva, trascendiendo el plano teórico, han asumido alternativas políticas que promuevan una sociedad más justa, solidaria e igualitaria.</p><p><strong>Palabras clave:</strong> .</p><p><strong> </strong></p><p><strong>Abstract</strong></p><p>This article explores the main debates that are now emerging within feminist economics. Feminist economics are questionning the principles that are believed to govern the economy and people’s behaviour and identifying the objectives that economics, as a science, must pursue. Taking advantage of the analysis of the current economic crisis under a feminist perspective, feminist economists have been able to expose discrimination suffered by women for centuries. From that viewpoint, they have been able to transcend the theoretical perspective and propose alternative policies that promote a fairer, more supportive and egalitarian society.</p>


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 123
Author(s):  
Maria Medina-Vicent

Resumen: Este texto es una respuesta abierta a las apreciaciones planteadas por las profesoras María Ávila Bravo-Villasante y Lydia de Tienda Palop, y los profesores Carlos Jesús Fernández Rodríguez y David Muñoz Rodríguez a la obra Mujeres y discursos gerenciales. Hacia la autogestión feminista (Medina-Vicent 2020). A lo largo de las presentes páginas se busca articular un diálogo entre miradas procedentes de diferentes disciplinas (filosofía, sociología y teoría feminista centralmente) que contribuya a enriquecer la reflexión elaborada en dicha obra y abrir nuevos interrogantes sobre la misma. A su vez, dicho diálogo permitirá seguir ampliando el campo de los estudios del management desde la perspectiva feminista. Abstract: This is an open response to the comments of professors María Ávila Bravo-Villasante, Lydia de Tienda Palop, Carlos Jesús Fernández Rodríguez, and David Muñoz Rodríguez to the book Mujeres y discursos gerenciales. Hacia la autogestión feminista (Medina-Vicent 2020). The aim is to articulate a dialogue among views from different disciplines (centrally philosophy, sociology and feminist theory) that can contribute to enrich the reflection elaborated in the book and to open new questions about it, with the hope that this dialogue will help to expand the field of management studies from a feminist perspective. Palabras clave: postfeminismo, mujeres, liderazgo, gestión. Keywords: postfeminism, women, leadership, management.


Author(s):  
Aymé Barreda Parra

<p align="justify">El presente estudio contiene los resultados del proyecto sobre Evaluación de la creación de la unidad de igualdad en la Universidad Nacional de San Agustín, Bolivia. En una muestra no probabilística se realizaron entrevistas a autoridades y docentes de ambos sexos, para conocer sus opiniones y percepciones acerca de la igualdad de género. La entrevista fue diseñada por la Universidad de Alicante, coordinadora del proyecto Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior. Los resultados indican que existe inequidad de género en las oportunidades que tienen las mujeres para acceder a los cargos de gobierno, la inequidad no está en la ley sino en la cultura que tiene elementos masculinos predominantes. Encontramos opiniones positivas del rol que cumple la mujer en la investigación y del apoyo que reciben los docentes cuando surgen conflictos, no necesariamente de género; sus respuestas fueron favorables a la propuesta de crear una unidad de igualdad en la institución.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Unidad de igualdad, género, universidad</p><p> </p>


SCIENTIARVM ◽  
2015 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 39-42
Author(s):  
José M. Rojas Durand ◽  
◽  
Gladys E. Nuñez Zevallos ◽  
Mercedes H. Nuñez Zevallos ◽  
◽  
...  

La presente investigación tiene como objetivo determinar el riesgo de mortalidad de pacientes de la población arequipeña que acudió Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo (HNCASE) usando el score GRACE y hallar la relación del sexo con el resultado de obtener un riesgo alto del score. El estudio fue diseñado con carácter descriptivo correlacional y transversal, para la recolección de datos se acudió a los departamentos de estadística y cardiología del HNCASE, se elaboró una base de datos en el programa Excel 2019, utilizando como herramienta el score GRACE, un score validado al nivel internacional, se calculó el riesgo de muerte de los pacientes con SCA. Con el mismo programa, se elaboraron tablas de frecuencias y promedios para elaborar el informe y, para relacionar el riesgo alto del score GRACE con el sexo de los pacientes, se usó la prueba estadística del Chi Cuadrado. No se consideró a la angina estable ni a la de Prinzmetal en este estudio. Se registraron 234 casos de SCA entre Infartos y Angina Inestable. Varones 76.5%, Mujeres 23.5%. La edad media de mujeres fue de 73 y de varones 67. Los casos más presentados fueron de Infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST (IAMNSTE) 154 (67%) seguido de Angina inestable 44 casos (18%) e Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMSTE) 36 casos (15%). La mayoría de casos tuvieron un score GRACE con riesgo Alto (59% en todos los casos de SCA y 66% en los casos de Infarto Agudo de Miocardio) No hubo diferencia en el número de atenciones realizadas de casos de SCA antes de la pandemia por SARSCOV2 vs. durante la pandemia. Los fallecidos fueron 22 (9.4%). En este estudio se encontró una relación significativa entre el sexo y la probabilidad de obtener un score GRACE con riesgo ALTO de mortalidad, estando en la población arequipeña las mujeres más propensas a obtener un puntaje ALTO a diferencia de los varones. Se concluye que muchos de los resultados obtenidos se parecen a los que se encontraron en estudios hechos en España y Cuba. Se recomienda utilizar un score validado al nivel internacional para determinar el riesgo de mortalidad y así dar un tratamiento ideal, pero no se debe dejar de lado el criterio médico. Palabras clave: Síndrome coronario agudo, Población Arequipeña, score GRACE, riesgo de mortalidad.


2021 ◽  
Vol 136 (136) ◽  
pp. 9-22
Author(s):  
Claudia Ivette Pedraza Bucio

 El objetivo de este texto es analizar la brecha digital de g.nero como vértice de las desigualdades estructurales que conforman la vida de las mujeres, en el marco de la pandemia mundial de Covid-19 que ha colocado a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el centro de la dinámica social. Para esto, en el primer apartado se recupera el concepto de brecha digital como un v.rtice en el cual convergen desigualdades que condicionan el acceso, uso y apropiaci.n de las tecnolog.as de la información y comunicación, pero también como un condicionante de las mismas. A continuación, se presentan las implicaciones del género en el análisis de la brecha digital; y a partir de esto, se revisan los problemas potenciales que supone la brecha digital de género en el contexto de COVID. La intención final es argumentar la necesidad de políticas y programas que atiendan la brecha digital no como un resultado de las desigualdades de género, sino como eje emergente a través del cual se mantienen, refuerzan y renuevan las mismas  Palabras clave Brecha digital, g.nero, Covid-19, TIC, desigualdad.   Bibliografía Alva de la Selva, A. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 60(223), 265-285. Animal Político (2020), “SEP estima deserción de 10% en educación básica y 8% en superior por la COVID. Consultado el 08/10/2020. Disponible en https://www.animalpolitico.com/2020/08/sep-desercion-educacion-covid/ Badillo, N. S., Esteban, O., y Vall-Llovera, M. (2012). Romper la brecha digital de género. Factores implicados en la opción por una carrera tecnológica. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 12(3), 115-128. Becerril, W (2018). Mujeres que codean: la apropiación tecnológica de estudiantes egresadas de Laboratoria en México. Controversias y concurrencias latinoamericanas,10(16), 67-75. Braidotti, R. (2002). Un ciberfeminismo diferente. Debats, vol. 76, 100-117. Collado, C. (2010). Género y TIC. Presencia, posición y políticas Barcelona: Editorial UOC. Crovi, D. (2008). Dimensión social del acceso, uso y apropiaci.n de las TIC. Contratexto, (016), 65-79. Derechos Digitales (2017). Derechos de las Mujeres en Línea, resultado de la Evaluación. Chile: Derechos Digitales. Godínez, A. L (2016). Brecha digital de género: usos y apropiaciones de las TIC´s en estudiantes adolescentes. Retos y posibilidades (Tesis de maestr.a). México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM. IFT (2019 a). Uso de las TIC y actividades por internet en México: impacto de las características sociodemográficas de la población. M.xico: IFT IFT (2019 b). Encuesta de Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones, Micro, Pequeñas y Medianas Empresas”. M.xico: IFT INEGI (2018) Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.Ciudad de M.xico: Instituto Nacional de Estad.stica y Geograf.a.  INEGI (2019 a). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los Hogares.  Ciudad de M.xico: Instituto Nacional de Estad.stica y Geograf.a. INEGI (2019 b ). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo  . Ciudad de M.xico: Instituto Nacional de Estad.stica y Geograf.a. INEGI (2020), Encuesta Telefónica sobre COVID-19 y Mercado Laboral (ECOVIDML). Ciudad de M.xico: Instituto Nacional de Estad.stica y Geograf.a. OCDE (2001). Understanding the digital divide . Paris: Organizaci.n para la Cooperaci.n y el Desarrollo Econ.micos: Paris. OIT (2020) COVID-19 and the world of work: Impact and policy responses  Organizaci.n Internacional del Trabajo, Consultado el 08/10/2020. Disponible en https://www.ilo.org/global/topics/coronavirus/lang--en/index.htm ONU (2020) UN Secretary-General’s policy brief: The impact of COVID-19 on women .ONU . Nueva York: Organizaci.n de las Naciones Unidas. Observatorio Laboral (2019) Carreras mejor pagadas . Secretar.a del Trabajo y Previsi.n Social. Consultado el 08/10/2020. Disponible en https://www.observatoriolaboral.gob.mx/#/ Peres, W., & Hilbert, M (2009). La sociedad de la informaci.n en Am.rica Latina y el Caribe. Desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo, CEPAL, Santiago de Chile . Selwyn, N. (2004). Reconsidering political and popular understandings of the digitaldivide. New Media and Society , 6(3), 341-362. UIT (2019) ICTs, LDCs and the SDGs: Achieving universal and affordable Internet in the least developed countries. Unión Internacional de Telecomunicaciones: Ginebra. UNESCO (2020). El cierre de escuelas debido a la COVID-19 en todo el mundo afectará más a las niñas . Consultado el 08/10/2020.Disponible en https://es.unesco.org/news/cierre-escuelas-debido-covid-19-todo-mundoafectaramasninas#:~:text=Plan%20International%20y%20la%20UNESCO,precoz%20y%20matrimonio%20precoz%20y Verges, N. (2012). De la exclusión a la autoinclusión de las mujeres en las TIC.Motivaciones, posibilitadores y mecanismos de autoinclusi.n. Atenea Digial  12,3:129-150. Wajcman, Judy (2006). El Tecnofeminismo. Valencia: C.tedra. Zafra, Remedios (2005). Netianas. N(h)acer mujer en Internet.  Madrid: Lengua de Trapo. Zapata, C. B.; Arra.za, P. M.; Silva, E. F. D.; Soares, E. D. C. (2017). Desaf.os de la Inclusi.n Digital: antecedentes, problem.ticas y medici.n de la Brecha Digital de G.nero. Psicología, Conocimiento y Sociedad , 7 (2), 121-151.    


2016 ◽  
Vol 36 (113) ◽  
pp. 25
Author(s):  
Rosa Emilia del Pilar Alcayaga Toro

<p>Preguntarse si desde un orden patriarcal, en esta búsqueda de sentido, que no acaba, el concepto de Amor no será un nuevo signo trascendente en reemplazo o resurrección del último Dios. Amor como uno de los pocos rasgos de trascendencia en esta civilización tecnológica que, en tanto, virtud del sometimiento, el genio del cristianismo enlaza a la mujer en la red de la lógica cristiana regida por dos dogmas de la fe: la ‘Encarnación’ y el ‘Amor’ e impone la exclusión de las mujeres frente a la sexualidad, precio que pagarían por su admisión en lo sagrado. Con el correr de los siglos, en América Latina, existe una persistente presencia mariana y hay un deseo de consolidar el papel de las diosas madres, pero que desde la perspectiva de estas reflexiones no desestabilizan el credo cristiano.</p><p><strong>Palabras clave</strong>: sexualidad, virgen María, corriente mariana, Amor, diosa madre.</p>


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 49
Author(s):  
Adrián Tarín Sanz ◽  
Meysis Carmenati González

El artículo ofrece un análisis de marcos aplicado a los medios de comunicación, con el objetivo de presentar los encuadres centrales sobre los que se imagina la labor policial de las mujeres. Para ello, se utiliza como sujeto de estudio a la investigadora Shakima Greggs, detective y protagonista de la serie de televisión The Wire. El estudio concluye que el personaje refleja un imaginario social arraigado también fuera de la ficción que obliga a las mujeres policías a “comportarse como hombres” para ser respetadas, y que vincula la homosexualidad a una inversión genérica.   PALABRAS CLAVE: género; marcos; serie de televisión; The Wire; masculinidad.  


2021 ◽  
Vol 4 (8 Edicion especial noviembre 2) ◽  
pp. 185-196
Author(s):  
María Agustina Intriago-Hormaza ◽  
Inger Maitta-Rosado
Keyword(s):  

En la actualidad el número de mujeres que sufren violencia de pareja ha crecido en el país de manera sorprendente. Existen diversos factores que determinan esta problemática, la presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia de los factores socioculturales que inciden en el comportamiento agresivo en un hombre. Este artículo investiga como los factores socioculturales tienen un efecto significativo en la conducta agresiva, siendo la cultura, los patrones de crianza que estos hombres tienen desde la etapa de la infancia y el ambiente en el que se desarrollan los que influyen en este tipo de comportamiento. La investigación realizada es no experimental de cohorte transversal. Como método empírico una encuesta que se aplicó a seis hombres (agresores). El resultado se caracteriza por la presencia de una sociedad machista, donde se ha naturalizado dale un rol de inferioridad a las mujeres basado en el preconcepto de inferioridad de las mujeres el cual se sustenta en desigualdad y discriminación, concepciones que se derivan de la familia tradicional, donde ejercen poder solo los hombres, lo que contribuye al incremento de la violencia hacia las mujeres. Palabras clave: conducta, masculinidad, conducta ambiental, impacto de la violencia.


Author(s):  
Ana Valero Rey

Resumen: Este artículo nace de una investigación doctoral que analiza las re-formulaciones identitarias de las mujeres indígenas desplazadas en el contexto de conflicto armado en Colombia. El objetivo del mismo es mostrar cómo la condición de víctimas trae consigo estrategias de resistencia, creaciones y cuestionamientos. Desde las circunstancias que viven muestro cómo las identidades de género, etnia y desplazada son base de vulneración de sus derechos. Asimismo, las mujeres indígenas, como sujetos activas, re-formulan sus identidades tras pasar por situaciones de ruptura de las mismas. Se posicionan como agentes de cambio, generadoras de nuevos discursos y prácticas. A través de estas realidades advertimos las redes y movilizaciones que las mujeres indígenas están llevando a cabo, así como las reflexiones y cuestionamientos que se dan desde el activismo y el campo teórico. Palabras clave: identidad de género, identidad étnica, violencia, resistencia, discursos propios. Abstract: This article builds on my doctoral research which analyzed reformulations of identity of displaced indigenous women in the context of armed conflict in Colombia. The objective is to show how the condition of victims bring about resistance strategies, creations and questions. Focusing on the case of displaced indigenous women, I show how identities of gender, ethnicity and displacement are based on infringement of their rights. Furthermore, indigenous women, as active subjects, reformulate their identities after going through situations of rupture. They position themselves as agents of change, generating new discourses and practices. Through these realities we advise the networks and mobilizations that indigenous women are carrying out, as well as reflections and questions which they make, both from the perspectives of activism and theory. Keywords: gender identity, ethnic identity, violence, resistance, own discourses.doi: https://doi.org/10.20318/femeris.2017.3550 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document