manuel ramos otero
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

18
(FIVE YEARS 3)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

2021 ◽  
Vol 27 (3) ◽  
pp. 357-377
Author(s):  
Christina A. León

Abstract This article traces the figure of polvo (dust) across the writing career of Puerto Rican and New York writer Manuel Ramos Otero. Polvo heralds the macabre sensuality of his early short stories, long before his diagnosis with HIV, and persists and morphs through his later essays and poetry up until his eventual death in 1990 from AIDS complications. Writing defiantly as a queer, a feminist, a Puerto Rican, and a sidoso, he produced work that invites death and desire to commingle through a figuration of dust, as a scattered substance that covers skin, coats translation, and dirties conventional genres. Polvo illuminates the dimensions and risks of relation as a particulate matter that exposes our porosity—clinging and hovering in the space between bodies, between the past and the future, between life and death. As the dust settles in the wake of Hurricane María, so too can polvo be read as prescient for how coloniality lingers as enduring conditions of debility and precarity. Ramos Otero's affinity for finitude, figured through polvo, counterintuitively conjures a relational desire that privileges the porous, the marginal, and the always precarious possibility of survival. Polvo moves across the different genres and phases of Ramos Otero's work as a matter that refuses to disentangle the material realities of queerness and coloniality.


2016 ◽  
Vol 40 (2) ◽  
pp. 411-427
Author(s):  
Gustavo Quintero Vera
Keyword(s):  

El siguiente artículo analiza la poesía de Manuel Ramos Otero desde lo que puede ser considerado su eje estructurador central: la muerte. Por medio de un recorrido de los poemarios El libro de la muerte (1985) e Invitación al polvo (1991) se delinea una parábola que inicia con la muerte del otro y progresa hasta la muerte propia. Este trayecto afecta la posición del hablante lírico, modificando la estructura, las estrategias y el formato de cada uno de los poemarios. Nos servimos de cuatro núcleos temáticos para dar forma al argumento: la invocación inicial (el apóstrofe), el dialogismo y las máscaras del hablante, la función del epitafio y la comunidad, y por último, cómo llegar a un modo de permanencia. El fin de este recorrido es subrayar la especificidad y la función que cumple la poesía dentro del amplio corpus de obras que ha dejado atrás su autor.


2011 ◽  
Vol 58 ◽  
pp. 15-30
Author(s):  
Yolanda Martínez-san Miguel

Tomando como punto de partida las definiciones de sexilio que manejan los críticos de estudios sobre la sexualidad en el Caribe y los estudiantes de subgrado estadounidense, este ensayo estudia el exilio de las minorías sexuales en Puerto Rico y Cuba. Este estudio se enfoca en el sexilio de personajes masculinos y analiza cómo Luis Rafael Sánchez, Reinaldo Arenas y Manuel Ramos Otero representan la definición tradicional del sexilio para explorar de qué maneras puede transformarse esta noción al añadírsele la acepción que aportan las nuevas generaciones de estudiantes de subgrado. El ensayo concluye entonces evaluando las ventajas y desventajas de proponer el sexilio como una poética de la erótica caribeña que redefine los discursos sobre identidad colectiva en el Caribe.


2011 ◽  
Vol 64 (2) ◽  
pp. 167-179 ◽  
Author(s):  
Luis Othoniel Rosa
Keyword(s):  

2005 ◽  
Author(s):  
◽  
Carolina Sancholuz

La pregunta por la identidad cultural puertorriqueña se ha formulado en el pasado y se sigue formulando en la actual literatura de un país que ha creado una literatura nacional a pesar de no haberse constituido como nación independiente. Si tal interrogante se repite con insistencia a lo largo del pasado siglo XX , sus respuestas en cambio se articulan desde la pluralidad de enfoques, aunque en ellas se pueda percibir también una preocupación común que se fundamenta en la condición colonial vigente hoy en día en la isla, estrechamente vinculada al problema de la identidad nacional. A contramarcha de los acercamientos teóricos que proponen el desmantelamiento de la idea de la nación mediante conceptos tales como globalización, transnacionalización, postnacionalidad, en Puerto Rico la pregunta por la identidad nacional sigue generando todavía discusiones, debates, polémicas y, desde el eje de la producción literaria, articulando diversas "ficciones de la puertorriqueñidad", algunas de las cuales procuro analizar en mi trabajo. A lo largo de este estudio me centro particularmente en la compleja relación entre nacionalismo y representación literaria atendiendo a la construcción discursiva y textual de un imaginario de lo puertorriqueño que, en este caso, implica asimismo considerar el peculiar contexto histórico colonial del país. Para concretar el análisis de esta cuestión me detengo en la narrativa de dos autores centrales cuyas ficciones de la puertorriqueñidad pretendo indagar: Edgardo Rodríguez Juliá y Manuel Ramos Otero. Ambos escritores coinciden en comenzar a publicar a comienzos de la década de los años setenta, en un momento de intensa ruptura cultural en las letras puertorriqueñas, como lo testimonia la novela de Luis Rafael Sánchez, <i>La guaracha del Macho Camacho</i> (1976), obra que proyectó de manera significativa la rica literatura puertorriqueña hacia el ámbito latinoamericano. Asimismo tanto Rodríguez Juliá como Ramos Otero se reconocen marcados por el peso histórico que tuvo en Puerto Rico el desarrollo del Partido Popular Democrático liderado por Luis Muñoz Marín, responsable en gran parte del establecimiento del Estado Libre Asociado. Sus historias vitales y textuales están atravesadas por la utopía populista pero también fuertemente signadas por su fracaso, una de cuyas consecuencias más dramáticas lo constituye la emigración forzada de miles de puertorriqueños a Nueva York desde 1952. En este sentido me interesó particularmente analizar los diferentes lugares de enunciación postulados por cada autor, ya que mientras Rodríguez Juliá escribe desde la Isla, Ramos Otero en cambio lo hace desde Nueva York, cuestión que plantea entonces la ampliación de las fronteras nacionales a la hora de pensar qué textos forman parte de la literatura puertorriqueña actual.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document