luis munoz marin
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

20
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Society ◽  
2014 ◽  
Vol 51 (6) ◽  
pp. 670-678
Author(s):  
Laura Ymayo Tartakoff
Keyword(s):  

2014 ◽  
Vol 38 (3) ◽  
pp. 443-466 ◽  
Author(s):  
Víctor Figueroa

El artículo examina el importante papel que desempeñan el tráfico y el consumo de drogas ilegales en Cualquier miércoles soy tuya (2002), la segunda novela publicada por la escritora puertorriqueña Mayra Santos Febres. En esta lectura, las drogas en la novela funcionan como un vehículo para reflexionar críticamente sobre la sociedad puertorriqueña contemporánea, y particularmente sobre los fracasos del desarrollismo propiciado a mediados del siglo XX por Luis Muñoz Marín y el Estado Libre Asociado, que intentó catapultar a Puerto Rico al proyecto moderno del capitalismo global. A pesar de que el discurso oficial sobre las drogas suele enfocarse en la tajante distinción entre lo legal y lo ilegal, la novela muestra cómo el mundo ilegal de las drogas es estructurado en gran medida por los mismos imperativos conómicos del mundo “legal” - la lógica excluyente de la globalización neoliberal, cuya operación en el Caribe está ligada a una larga historia de violencia y explotación colonial.


2005 ◽  
Author(s):  
◽  
Carolina Sancholuz

La pregunta por la identidad cultural puertorriqueña se ha formulado en el pasado y se sigue formulando en la actual literatura de un país que ha creado una literatura nacional a pesar de no haberse constituido como nación independiente. Si tal interrogante se repite con insistencia a lo largo del pasado siglo XX , sus respuestas en cambio se articulan desde la pluralidad de enfoques, aunque en ellas se pueda percibir también una preocupación común que se fundamenta en la condición colonial vigente hoy en día en la isla, estrechamente vinculada al problema de la identidad nacional. A contramarcha de los acercamientos teóricos que proponen el desmantelamiento de la idea de la nación mediante conceptos tales como globalización, transnacionalización, postnacionalidad, en Puerto Rico la pregunta por la identidad nacional sigue generando todavía discusiones, debates, polémicas y, desde el eje de la producción literaria, articulando diversas "ficciones de la puertorriqueñidad", algunas de las cuales procuro analizar en mi trabajo. A lo largo de este estudio me centro particularmente en la compleja relación entre nacionalismo y representación literaria atendiendo a la construcción discursiva y textual de un imaginario de lo puertorriqueño que, en este caso, implica asimismo considerar el peculiar contexto histórico colonial del país. Para concretar el análisis de esta cuestión me detengo en la narrativa de dos autores centrales cuyas ficciones de la puertorriqueñidad pretendo indagar: Edgardo Rodríguez Juliá y Manuel Ramos Otero. Ambos escritores coinciden en comenzar a publicar a comienzos de la década de los años setenta, en un momento de intensa ruptura cultural en las letras puertorriqueñas, como lo testimonia la novela de Luis Rafael Sánchez, <i>La guaracha del Macho Camacho</i> (1976), obra que proyectó de manera significativa la rica literatura puertorriqueña hacia el ámbito latinoamericano. Asimismo tanto Rodríguez Juliá como Ramos Otero se reconocen marcados por el peso histórico que tuvo en Puerto Rico el desarrollo del Partido Popular Democrático liderado por Luis Muñoz Marín, responsable en gran parte del establecimiento del Estado Libre Asociado. Sus historias vitales y textuales están atravesadas por la utopía populista pero también fuertemente signadas por su fracaso, una de cuyas consecuencias más dramáticas lo constituye la emigración forzada de miles de puertorriqueños a Nueva York desde 1952. En este sentido me interesó particularmente analizar los diferentes lugares de enunciación postulados por cada autor, ya que mientras Rodríguez Juliá escribe desde la Isla, Ramos Otero en cambio lo hace desde Nueva York, cuestión que plantea entonces la ampliación de las fronteras nacionales a la hora de pensar qué textos forman parte de la literatura puertorriqueña actual.


2003 ◽  
Vol 73 (3) ◽  
pp. 416-448 ◽  
Author(s):  
CATI MARSH KENNERLEY

The Estado Libre Asociado de Puerto Rico (autonomous commonwealth), established in 1952, redefined the political relationship between the United States and its colony. The ambiguous political status — autonomy without sovereignty, self-government without self-determination—created new social, political, and cultural contradictions. The island's first elected governor, Luis Muñoz Marín, was committed to promoting an essentialized Puerto Rican culture centered around the idealization of traditional rural life, while simultaneously creating a new democratic citizenship, both of which would bolster the new government's legitimacy before its people. In this article, Puerto Rican scholar Cati Marsh Kennerley explores the collective work done by the División de Educación de la Comunidad (DivEdCo), the government educational agency charged with promulgating Muñoz Marín's ideas about Puerto Rican culture and citizenship. Marsh Kennerley draws from a wide variety of sources to reconstruct an untold history, analyze its contradictions, obtain lessons from DivEdCo's negotiations, and point out its relevance for understanding contemporary Puerto Rican culture.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document