luis rafael sanchez
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

42
(FIVE YEARS 4)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

2022 ◽  
pp. 154-157
Author(s):  
Paola S. Hernández ◽  
Analola Santana

2021 ◽  
Vol 98 (1) ◽  
pp. 53-65
Author(s):  
JOSHUA R. DECKMAN
Keyword(s):  

El tratamiento musical persistente del bolero por parte de Luis Rafael Sánchez en La importancia de llamarse Daniel Santos (1988) se basa, según planteo, en el deseo de desarticular la identidad caribeña para rearticularla en la diáspora. Arguyo que la condición fluida del bolero ofrece un espacio para reorganizar las nociones tradicionales de nación/ cuerpo/ geografía. Más aun, el contacto con el bolero y la imagen de Santos que se crea mediante estas canciones, ejerce una influencia profunda en las conceptualizaciones posmodernas de la subjetividad nacional y juega un papel formativo en crear un discurso crítico hacia las definiciones homogéneas paternalistas de nación que han regido la historia caribeña. Este elemento musical me da la clave para luego efectuar un análisis de varias partes del texto, donde identifico y analizo una serie de figuras discursivas que se interesan por demostrar una identificación transloca(l) del caribe, es decir, una identidad que privilegia la dislocación, la margen y la dispersión: todo lo que representa la multiplicidad de voces y deseos que componen el cuerpo geográfico de la diáspora.


Author(s):  
Mateo Díaz Choza

El goce, el ritmo y la música son elementos constitutivos del imaginario y la identidad del Caribe hispano. La lectura de dos novelas de la segunda mitad del siglo xx, Arturo, la estrella más brillante (1984), de Reinaldo Arenas, y La guaracha del Macho Camacho (1976), de Luis Rafael Sánchez, evidencia cómo ese legado puede dialogar con contextos políticos y sociales diversos. En el primer caso, desde la experiencia de la disidencia sexual y la represión del aparato estatal de la Cuba posrevolucionaria, el ritmo se convierte en un vehículo para canalizar la imaginación y buscar la libertad creativa; en el segundo, la música tradicional, mediada por la cultura de masas, permite una explosión de goce colectivo que dinamiza la sociedad puertorriqueña de los 70, marcada por el estancamiento.


2020 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
pp. 54-74
Author(s):  
Lía Sabrina Noguera

In the present article we propose to perform an analysis of various rewrites that from Latin America have been made from the text Antigone by Sophocles, taking as corpus of analysis: Antigone Velez (1951-Argentina) by Leopoldo Marechal, Furious Antigone  (1986-Argentina) by Griselda Gambaro, The passion according to Antígona Pérez (1968-Puerto Rico) by Luis Rafael Sánchez, Antigone (1999- Peru) by José Watanabe, Antigonon. An epic contingent (2013-Cuba) by Rogelio Orizondo and Antigones. Court of women (2014-Colombia) by Carlos Satizabal. We start from the assumption that these dramas do this rewriting as a way of rethinking the national past and present and, especially, as a way of not forgetting the often traumatic experiences that these territories have experienced.


Author(s):  
David Orjuela

<p>Este trabajo aborda las relaciones entre literatura, medios de comunicación y espacios culturales populares, caracterizadas en La guaracha del macho Camacho (1976) del escritor puertorriqueño Luis Rafael Sánchez. En la novela, la escritura dialoga con los medios masivos de comunicación. Es decir, el lenguaje utilizado es una mediación entre dos lenguajes: el literario (convencional) y el emergente de los medios masivos. Se analiza entonces cómo la novela introduce la idea de lo masivo como consecuencia hegemónica histórica y, a la vez, como posibilidad de transmitir una experiencia contenedora de mestizajes y reapropiaciones.</p>


Author(s):  
Juan Camilo Galeano Sánchez

El presente artículo estudia la manera como se transgreden cánones lingüísticos, gramáticos y literarios en La guaracha del Macho Camacho (1976), novela del puertorriqueño Luis Rafael Sánchez. Tiene por objetivo general demostrar que el lenguaje es un mecanismo de resistencia frente a los grupos hegemónicos, por el cuestionamiento de su posición en la sociedad puertorriqueña. Para lograr tal propósito se plantean tres objetivos secundarios: primero, identificar la contradicción, en el contexto puertorriqueño, entre los valores sociales propuestos por Estados Unidos y aquellos que se gestan en la isla; segundo, explicar su carácter de novela “anti-nacional”, en la medida en que no reproduce un lenguaje único sino que refleja la diglosia propia del hablante callejero y, tercero, advertir la incidencia del concepto de hibridación, según Bajtín, como mecanismo de construcción de un registro lingüístico distinto al de las partes que lo componen. Se concluye, de ese modo, que el texto de Sánchez critica a la clase dominante de lasociedad puertorriqueña envileciéndola, haciéndola tan vulgar como aquellos que se encuentran en sus antípodas, con quienes no tienen diferencias –al menos en el texto– demasiado notables.


2011 ◽  
Vol 58 ◽  
pp. 15-30
Author(s):  
Yolanda Martínez-san Miguel

Tomando como punto de partida las definiciones de sexilio que manejan los críticos de estudios sobre la sexualidad en el Caribe y los estudiantes de subgrado estadounidense, este ensayo estudia el exilio de las minorías sexuales en Puerto Rico y Cuba. Este estudio se enfoca en el sexilio de personajes masculinos y analiza cómo Luis Rafael Sánchez, Reinaldo Arenas y Manuel Ramos Otero representan la definición tradicional del sexilio para explorar de qué maneras puede transformarse esta noción al añadírsele la acepción que aportan las nuevas generaciones de estudiantes de subgrado. El ensayo concluye entonces evaluando las ventajas y desventajas de proponer el sexilio como una poética de la erótica caribeña que redefine los discursos sobre identidad colectiva en el Caribe.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document