principal region
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

38
(FIVE YEARS 7)

H-INDEX

8
(FIVE YEARS 0)

2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 65-79
Author(s):  
Federico Martin Palmero ◽  
Fernando Gonz´ález Laxe

Successive technical and organizational innovations have modelled the current structure and composition of the fishing industry. The market structure varies considerably between countries and the fish species they catch. There is a generalised global convergence towards an industrial-outsourced model, in which companies occupy a central and basic position in economic strategies. Two predominant key trends are identified: financialisation and the monopolisation of fishing areas. This paper begins with an analysis of the fishing sector from the perspective of the presence of investment funds that hold stakes in companies specialising in a principal region of Europe.


2021 ◽  
Vol 118 (23) ◽  
pp. e2026752118
Author(s):  
Kevin R. McCarthy ◽  
Tarra A. Von Holle ◽  
Laura L. Sutherland ◽  
Thomas H. Oguin ◽  
Gregory D. Sempowski ◽  
...  

Immune memory of a first infection with influenza virus establishes a lasting imprint. Recall of that memory dominates the response to later infections or vaccinations by antigenically drifted strains. Early childhood immunization before infection may leave an imprint with different characteristics. We report here a comparison of imprinting by vaccination and infection in a small cohort of nonhuman primates (NHPs). We assayed serum antibody responses for binding with hemaglutinnins (HAs) both from the infecting or immunizing strain (H3 A/Aichi 02/1968) and from strains representing later H3 antigenic clusters (“forward breadth”) and examined the effects of defined HA mutations on serum titers. Initial exposure by infection elicited strong HA-binding and neutralizing serum antibody responses but with little forward breadth; initial vaccination with HA from the same strain elicited a weaker response with little neutralizing activity but considerable breadth of binding, not only for later H3 HAs but also for HA of the 2009 H1 new pandemic virus. Memory imprinted by infection, reflected in the response to two immunizing boosts, was largely restricted (as in humans) to the outward-facing HA surface, the principal region of historical variation. Memory imprinted by immunization showed exposure to more widely distributed epitopes, including sites that have not varied during evolution of the H3 HA but that yield nonneutralizing responses. The mode of initial exposure thus affects both the strength of the response and the breadth of the imprint; design of next-generation vaccines will need to take the differences into account.


Author(s):  
Juan Ignacio Pulido-Fernández ◽  
Jairo Casado-Montilla ◽  
Isabel Carrillo-Hidalgo
Keyword(s):  

El oleoturismo, que es una tipología de turismo de interés especial vinculada al aprovechamiento turístico de la cultura del olivar y del aceite de oliva, empieza a despegar en muchos territorios como una alternativa a la fuerte dependencia de la agricultura, lo que contribuye al desarrollo de las zonas rurales. En el caso de las empresas oferentes de actividades oleoturísticas, existe la necesidad de información que les permita desarrollar mejor su trabajo en el mercado turístico. El objetivo de este estudio es el de mostrar qué características tienen los oleoturistas que visitan a dichas empresas, cómo organizan su viaje, cuáles son las motivaciones que los lleva a realizar oleoturismo, e, intrínsecamente, descubrir si éstas se están organizado con el fin de obtener información acerca de sus visitantes. Además, se muestra, según estás empresas, cual es la distribución de los oleoturistas a lo largo del año, evidenciando el potencial que posee el oleoturismo para romper la estacionalidad que presenta la actividad turística en Andalucía. Para ello, se ha realizado una encuesta a empresas oleoturísticas ubicadas en Andalucía, principal región productora de aceite de oliva y, por ende, principal destino oleoturístico mundial.


2020 ◽  
Vol 7 (5) ◽  
pp. 1-30
Author(s):  
Maite Rodríguez González ◽  
Olivia Chávez Tamayo ◽  
Alma Delia Hernández Ruíz
Keyword(s):  

El Caribe se ha posicionado como la principal región turística en la actividad de cruceros. La Habana, en el destino Cuba, también se ha destacado en esta actividad, aunque, en los últimos años se ha apreciado una disminución en el número de cruceristas atendidos por las agencias Cubatur y Viajes Cubanacán, pues se carece de un perfil del crucerista, de ahí que el diseño de sus excursiones se basa principalmente en las experiencias anteriores, las disposiciones del Ministerio de Turismo y las oportunidades del destino. Se definió como objetivo elaborar el perfil de los cruceristas que visitan La Habana a través de la Agencia de viajes Cubatur y Cubanacán. Se aplicaron métodos teóricos como el histórico o tendencial y lógico; y métodos empíricos como la encuesta. Además, la metodología utilizada fue la propuesta por Perelló (2005) sobre investigación de mercados. Los resultados muestran las características fundamentales de los cruceristas, apreciándose que sus perfiles son bastantes similares, resaltando los recorridos de ciudad y atractivos como Tropicana y los autos clásicos; solamente difieren con respecto a la nacionalidad de los clientes. 


2020 ◽  
Vol 46 (1) ◽  
pp. e8607
Author(s):  
Rosalba Quiñones-Valdez ◽  
Jesús Ricardo Sánchez-Pale ◽  
Álvaro Castañeda-Vildozola ◽  
Elizabeth Mejorada-Gómez ◽  
Roberto Johansen-Naime
Keyword(s):  

El gladiolo es una planta ornamental de corte con alta demanda durante todo el año en México, generando una fuerte actividad económica y social. Los trips son la principal plaga que lo afecta, y que mayor control requiere, pero se desconoce la identidad de las especies que lo dañan. El presente estudio tuvo la finalidad de conocer la diversidad de especies de trips asociadas al cultivo de gladiolo en dos regiones productoras del estado de México. Se establecieron dos parcelas: la parcela uno ubicada en Ixtlahuaca, de la región norte, caracterizada por un manejo poco intensivo; en tanto que la parcela dos estuvo en Villa Guerrero, de la región sureste, caracterizada por un manejo intensivo y considerada la principal región productora de ornamentales. Se utilizaron 100 espigas florales por parcela para capturar los trips al final del ciclo de cultivo. Los resultados indicaron la presencia de dos géneros, cinco especies fitófagas presentes en la región norte, y un género depredador; mientras que en la región sureste se presentaron los dos mismos géneros pero con la presencia de 12 especies, una de las cuales es nueva para México. Thrips simplex fue la especie más abundante en las dos parcelas evaluadas.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Mariel Antonela Gonzales Verastegui ◽  
◽  
Jhoisi Verónica Pérez Aguilar
Keyword(s):  

Las empresas exportadoras de uvas en el Perú han logrado una alta y notable participación en el mercado internacional, posicionándose entre los primeros países proveedores a nivel mundial, siendo Ica la principal región productora y exportadora de este producto estrella; para ello, es necesario identificar qué modelo de internacionalización contribuyó a que las exportaciones de este sector hayan tenido el éxito que tiene ahora; y así colaborar con empresas que quieran incursionar en este sector como también las que se encuentren en proceso. En ese sentido, el objetivo principal que persigue la investigación es identificar el modelo de internacionalización y sus factores, que han incidido en el desarrollo de las exportaciones de uvas frescas de la región Ica del periodo 2014-2018, para ello se aplicaron entrevistas a expertos y a representantes de empresas sobresalientes del sector para obtener resultados para el estudio cualitativo; asimismo, se realizó encuestas a 40 empresas exportadoras de uvas frescas para el estudio cuantitativo. En cuanto a la metodología, esta tesis, presenta un diseño no experimental, un enfoque mixto, un tipo de investigación descriptiva-transversal y un nivel correlacional. Como resultados, se llegó a la conclusión que las empresas que exportan uva fresca de la región Ica, utilizan el modelo Uppsala, el cual les ha permitido una incidencia en el desarrollo de la comercialización de este producto. Asimismo, se pudo determinar los factores del modelo de internacionalización que tuvo un mayor alcance en el desarrollo de las exportaciones de este producto.


2019 ◽  
Vol 18 (34) ◽  
pp. 182-199
Author(s):  
Lorena Izá Pereira

América Latina se configura como la principal región productora de soja, especialmente la llamada "La República Unida de la Soja", regionalización propuesta por la transnacional Syngenta en 2003. La soja es un cultivo geopolítico estratégico para la región, pues la inserta en una nueva orden mundial multipolar (OLIVEIRA, 2016). Sin embargo, la soja promueve un modelo de desarrollo basado en el neoextrativismo, un monocultivo orientado hacia el mercado externo, donde hay la exploración y el control sobre los recursos [incluyendo un control del acceso], con bajo retorno a la población. Paraguay es actualmente el país de América Latina que presenta la mayor tasa de crecimiento económico al mismo tiempo que posee la más alta concentración de tierras, con un índice de Gini de 0,94. Así, el objetivo de este artículo es exponer acerca del agronegocio de la soja en Paraguay, evidenciando las contradicciones e impactos del considerado motor de desarrollo económico del país.


Author(s):  
Juan José Coria-Contreras ◽  
Gustavo Mora-Aguilera ◽  
María De Jesús Yañez-Morales ◽  
Gerardo Acevedo-Sánchez ◽  
Baldemar Santana-Peñaloza ◽  
...  

<em>Cercospora agavicola</em>, agente causal de la mancha gris del agave azul (<em>Agave tequilana</em>), es un hongo reglamentado bajo control oficial en estados bajo Denominación de Origen del Tequila (DOT). Este trabajo se desarrolló en Jalisco, México, principal región DOT, para determinar la inductividad epidémica espacio-temporal del hongo y desarrollar modelos estocásticos de pronóstico de la mancha gris con el fin de sustentar acciones preventivas regionales. De octubre 2016 a diciembre 2017 se evaluó mensualmente la severidad, incidencia y número de plantas enfermas en 41 parcelas establecidas en plantaciones comerciales de agave de 3-4 años de edad seleccionadas con criterios ponderados de riesgo en Los Altos (20), Valles (11) y Sur (10). La inductividad epidémica regional de<em> C. agavicola</em> fue heterogénea con mayor riesgo para al menos nueve municipios de Los Altos. Sin embargo, bajas tasas epidémicas (0.0008-0.006 unidades semana-1), fuerte restricción de contagio (1-4 plantas), reducido incremento anual de incidencia (0-32 plantas/0.5 ha) y nula captura de esporas evidenciaron la baja aptitud parasítica y epidémica del hongo. Consecuentemente, se encontró limitada capacidad predictiva aun con los mejores modelos generados (R2adj 0.51-0.60). Las horas favorables (HFav) de enero-abril, respecto a la infección, fue consistente entre modelos por lo que puede integrarse como algoritmo preventivo en SIVEA (www.sivea.org.mx). Las pérdidas regionales, bajo los parámetros epidémicos establecidos, se estimaron entre 98.01 MDD y 237 mil dólares americanos. La cercosporina, toxina asociada al género <em>Cercospora,</em> puede estar implicada en el progreso temporal lineal atípico y debe integrarse en futuras investigaciones.


2018 ◽  
pp. 157-178
Author(s):  
Carlos Martín Cortéz Reyes ◽  
Oscar Antonio Arana Coronado ◽  
José Saturnino Mora Flores ◽  
Gabriel Arcángel Rodríguez Yam ◽  
Leticia Myriam Sagarnaga Villegas
Keyword(s):  

La carne de cerdo es una de las tres principales carnes rojas consumidas en la dieta de los mexicanos, provee proteínas, minerales (hierro y zinc) y vitaminas. El objetivo de esta investigación fue conocer los hábitos y tendencias del consumo de esta carne, en los estados de Tlaxcala, Morelos, Hidalgo, Guerrero, Puebla y México, al ser la principal región de comercialización y consumo en el país, de acuerdo con el nivel de ingresos y losservicios integrados a esta carne. La información se obtuvo al aplicar una encuesta semiestructurada a 702 personas en expendios de alimentos, mediante el uso de tablas de contingencia que permiten segmentar las variables cuantitativas y categóricas de carácter económico-social, posteriormente, se probó la hipótesis nula de independencia al correlacionar parejas de estas variables, mediante pruebas ji-cuadrada. Los resultadosmuestran que, al correlacionar consumo e ingreso con el tipo de corte y lugar de compra, las personas de menor ingreso prefieren la carne pre-cortada, sin empacar y la compran en carnicerías y mercados por no estar congelada ni refrigerada. Se encontró que los consumidores de esta región destinan hasta 1,500 pesos para la compra de esta carne y la consumen hasta 10 veces mensualmente.


2018 ◽  
Vol 39 (4) ◽  
pp. 487-497
Author(s):  
Luz I. López-Báez ◽  
Oswaldo R. Taboada-Gaytán ◽  
Abel Gil-Muñoz ◽  
Pedro A. López ◽  
Enrique Ortiz-Torres ◽  
...  

Los estudios de diversidad genética permiten conocer su magnitud e identificar las acciones necesarias para su conservación y aprovechamiento. En Phaseolus coccineus L., aun cuando se han llevado a cabo estudios de diversidad, en ningún caso se ha evaluado a las poblaciones en su área de colecta, ni se ha incluido una muestra amplia de las poblaciones locales del altiplano centro-oriente de Puebla, principal región productora de frijol ayocote en México. El objetivo de este trabajo fue determinar el nivel de variación morfoagronómica de las poblaciones locales de frijol ayocote cultivadas en la región mencionada e identificar las principales características morfoagronómicas relacionadas con la diversidad encontrada. Para ello, se evaluaron 31 poblaciones locales y cinco testigos. La evaluación se hizo en dos localidades de la zona de colecta, utilizando un diseño experimental látice con dos repeticiones por localidad. Se registraron 34 variables morfoagronómicas asociadas a características de emergencia, plántula, hoja, flor, planta, vaina, semilla y rendimiento de grano. El análisis de varianza combinado reveló que la diversidad morfoagronómica es amplia, evidenciando que la variación puede presentarse en todas las estructuras de la planta, pero principalmente en variables de precocidad, flor, vaina y semilla. Los análisis de conglomerados y componentes principales permitieron identificar cuatro grupos de poblaciones, diferenciados básicamente por precocidad, color de semilla y flor y de manera complementaria por el vigor y altura de planta, longitud del foliolo central y del peciolo, forma de semilla y peso de 100 semillas. Se concluye que la diversidad morfoagronómica presente en las poblaciones locales de frijol ayocote es amplia y que las variables días a floración, color de la flor y color de semilla fueron las más importantes para explicar la diversidad existente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document